Aunque la causa más común de errores médicos es la falta de comunicación o una comunicación inadecuada entre los miembros del equipo médico, el paciente y su familia. Otras causas incluyen la falta de experiencia o capacitación del médico, la fatiga o el agotamiento, la falta de seguimiento adecuado del paciente y sus síntomas, y el uso inadecuado de tecnologías médicas.
Para reducir el riesgo de errores médicos, los profesionales médicos debemos tomar medidas para mejorar la comunicación, asegurarse de estar bien capacitados y actualizados en su campo, y prestar atención a los sistemas y tecnologías que utilizan para proporcionar atención médica.
Error al confundir perfiles de seguimiento con perfiles diagnósticos.
Se suele producir en patologías frecuentes y alta demanda en atención primaria al existir perfiles de seguimiento predefinidos.
En caso de “HTA una patología manida caso del blog, al codificar el diagnóstico HTA esencial , se solicitó el perfil de seguimiento que contiene solo microalbuminuria. Este error se produce por cierre precoz del proceso y no se solicito sedimento de orina que es necesario para descartar patología secundaria.
Es habitual que un fallo desencadene una secuencia de errores: no pensar de inicio en todos dagnosticos,codificar patología incorrecta desde inicio por ser la más frecuente, y solicitar perfil seguimiento y no de diagnóstico.
Propuesta de mejora:
Uso de los perfiles sólo en seguimiento y evaluar contenido perfiles antes del diagnostico inicial o cambios en la patología que puedan sugerir causas secundarias.
Error al no solicitar pruebas indicadas en el estudio síndromes
Se suele producir cuando tanto nosotras incluso , el mismo paciente, asociamos los síntomas a causas más banales que pueden explicar los síntomas y nos evitan una cascada de estudios . Es uno de los más difícil es de evitar en atención primaria por las características inherentes de la misma ..probabilidad de patologías banal, escaso tiempo de consulta, dificultad de acceso a pruebas complementarias.
El error médico que se produce cuando asociamos los síntomas a causas más banales de lo que realmente son se llama “sesgo de anclaje” o “sesgo de disponibilidad”. Este sesgo puede llevar a los médicos a no considerar otras causas posibles de los síntomas ya no ordenar los estudios necesarios para un diagnóstico preciso.
Es tipo sesgo que puede pasar en caso de mujer con antecedente de ansiedad con dolor precordial por no solicitar ECG o en la lumbalgia o cefalea con cambio de características o signos de alarma no solicitar pruebas complementarias .
Propuesta de mejora
Ser conscientes de este sesgo y al evaluar los síntomas de los paciente e insistir síntomas discriminativo.
Considerar todas las posibles causas y no asumiendo de antemano que la causa es la más común o más banales ,sin una adecuada evaluación clínica.
Garantizar la seguridad del paciente informandole de los síntomas de alarma.
Error al solicitar pruebas que nos resultan más accesibles aunquen resulten de segundo o tercer nivel
El acceso fácil a la ecografía clínica puede producir yatrogenia secundaria si no se respetan las indicaciones de la prueba.
En el caso de sospecha de adenopatias por buscar atajos que lleven a un diagnóstico mas grave más graves como el linfoma o la metástasis epidermoide, se realizó una ecografía inicial, omitiendo pruebas de primer nivel que son necesaria para establecer la indicación de pruebas diagnosticas más agresivas . Son la serología y analítica básica las pruebas de primer nivel para la discriminación de adenopatias y poder realizar ecografía y optar luego por PAAf o biopsia ganglionar.
En el caso de una hipertrofia de próstata el uso ecografia en visitas iniciales sin indicación , frente al uso prioritario de escalas que nos ayudan a establecer la gravedad de los síntomas y el tratamiento como IPSS es incorrecto.
Propuesta de mejora
Seguir árboles de decisión usando las pruebas para acortar tiempo diagnostico.
En los casos de hipertrofia prostatica la propuesta es el uso concomitante de ecografía que nos aporta datos sobre otras causas de los síntomas, sin dejar la guía de actuación que permite una interacción adecuada con otros compañeros y especializada.
Error al confundir que la realización de una ecografía , al ser una prueba inocua, no produce yatrogenia.
Una prueba inocua puede desencadenar una serie de pruebas complementarias en cascada y una actuación clínica no inocua para el paciente. En palabras de Gervás et al., el uso de los recursos tecnológicos se deben reservar para quienes probablemente los necesiten, y evitar así un uso innecesario por quienes no los necesitan, evitando el despilfarro económico y el daño a la salud que provoca el uso indebido de los recursos (prevención cuaternaria).
Un ejemplo son los casos de nódulos tiroideos por realizar ecografias no indicadas o solicitud PSA sin indicación.
Propuesta de mejora
No solicitar pruebas que no estén indicadas, ni sean adecuadas para la patologías que intentamos discriminar.
En caso de presencia de nódulos utilizar las clasificación del TIRASD que valora la probabilidad de malignidad.
RECORDAR: pruebas que se usan en nuevos escenarios clínicos, como es la ecografía clínica en atención primaria , determinar los valores predictivos en los escenarios clínicos más comunes ,que podrían resultar eficaz esta prueba para su aplicación en primaria . Para evitar alteraciones en valor predictivo de la prueba complementaria.