En este blog se comparten algunas herramientas para reducir la incertidumbre del día a día de una médica de atención primaria, utilizando la discusión de casos clínicos valorados en consulta . Pero sin obviar el contexto clínico dónde se produce la asistencia , la motivación individual , ni la visión personal de la profesión…. .y algo más, porque por las venas del sujeto conocedor corre sangre.
Error no identificar adecuadamente de inicio el síntoma fundamental y no acotarlo para poder emitir la hipótesis mas probable. “Exoftalmos unilateral sin signos de disfunción ocular ,ni hipotiroidismo en el caso ejemplo (es en realidad un error cognitivo) Propuesta. Delimitar los síntomas discriminatorios ( metafóricamente hablando como una pregunta clínica)
Error dar por sentado entendimiento de las indicaciones por el paciente. ( error comunicación ) Propuesta: Clarificar y comprobar si el paciente ha entendido las indicaciones.
Error dar por sentado que el paciente se siente atendido en su demanda en nuestro caso ” los ojos de Gollun” el dolor. Propuesta: Tratar la demanda si es posible o conveniente
Errores cognitivo , identificar el saber el diagnostico con saber la información sobre la evolución y el pronostico . Propuesta: Tener acceso a la información científica en la red, en la consulta limitada por cuestiones de seguridad.
Error cognitivo: Confundir las prestaciones de ambulancia medicalizada con soporte vital avanzado por el sólo hecho de incluir en el trasporte al medico. Propuesta es para logar esto en caso de la no posible utilización de la ambulancia medicalizado , tener un maletín preparado y actualizado con los elementos básicos y medicación de reanimación cardio-pulmonar.
Error en la gestión del trasporte al no preguntar la demora posible de la ambulancia medicalizada en caso de que no este operativa. Propuesta evaluar la creación de protocolo de preguntas básicas para gestión de trasportes urgentes.
Errores y perdida de tiempo en la gestión del traslado, porque exigen que sea el medico el interlocutortelefónico, dejando al paciente que esta atendiendo, pues el teléfono no está ubicado en la sala . Esto me ha ocurrido algunas veces como médico rural, sin enfermero , atendiendo un infarto o una hemorragia. Tener dejar al enfermo con el celador para dar explicaciones al operador. Propuesta establecer una lista de códigosdiagnósticos de emergencias claros para que otra persona ( celador, familiar en caso de aviso domiciliario, enfermería.. ) pueda dar el diagnostico indicado por facultativo sin que este abandone la atención en los sitios deficiencia de personal..