HTA una patología “manida”

Contexto clínico :

Varón de 59 años que acude a consulta a demanda de Atención Primaria, su medico no estaba , lo atiende un sustituto.

Motivo de consulta:

El paciente  acudió porque al encontrarse raro se había tomado la tensión arterial en la farmacia y la tenia alta.

Se tomó la tensión en consulta una vez,  obteniéndose en una sola toma de un brazo:  165/92. Se diagnosticó de hipertensión esencial en el contacto , iniciando tratamiento doble terapia enalapril+hidroclorotiazida .

El paciente no se tomo la medicación porque no se lo había recetado su medico y en su opinión “era por los nervios” . Estaba un sustituto por lo que llamo por teléfono a la consulta al día siguiente.

Su médico le indico que se realizara triple toma por enfermería, y si es posible  se tomara la tensión en domicilio (AMPA).

Aplicando la red de seguridad y al no haber asistido de forma directa al paciente su médico le indicó que si sobrepasaba de 180/110  iniciara la toma de ramipril.

En la segunda visita acude (dos semanas después) con la  triple toma elevada.

Exploración habitual:

No se auscultaron soplos abdominales  y resto expexploración normal.

Se le solicitó analítica: perfil de HTA del programa informático de la zona.

 Aprovechando la visita de analítica, se le pregunto si orinaba por la noche y si tenía disuria. Según en el historial presentaba  nictúria,  por lo que añadió la analítica PSA  ( no se uso como estaría indicado el cuestionario IPSS).

Acudió, de nuevo, con analítica a los 15 días donde no se apreció ninguna alteración reseñable . Excepto PSA : 4,15

Ante el aumento de PSA ,realizo en el centro ecografía exploratoria del médico de familia.

Ecografía Clínica :

Se observó en la misma en el riñón derecho una masa en polo superior de 6 cm y una hipertrofia prostática  grado II.

Cuando se le realiza la ecografía y se detecta la masa, se le preguntó al paciente si había presentado hematuria y contesto que en una ocasión. Un mes antes había presentado un episodio aislado de hematuria macroscópica. Se le señala que porque no lo había referido y el dijo, que creía que lo había dicho ,pero no esta seguro . El síntomas discriminativo se obvia.

Ante el hallazgo se derivó, urgente al radiólogo , que tras la realización de la ecografía,  confirma una  masa que le sugiere angiolipoma renal , y aconsejar confirmar debe ser estudiada por TAC.

Cuando derivar a consulta externa especializada:

  • Hipertensos <30 años.
  • Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.
  • HTA con insuficiencia renal (creatinina ≥2 mg/dl o filtrado glomerular <30 ml/min/1,73 m2 si edad <70 años) y/o anomalías de la función renal (hematuria, proteinuria >0,5 g/l).
  • HTA en el embarazo.
  • Sospecha de HTA aislada en la consulta, cuando no pueda confirmarse por AMPA o MAPA.
  • HTA resistente al tratamiento.
  • Aumento progresivo de la PA, a pesar de un tratamiento correcto.
  • Dificultades terapéuticas: intolerancias o contraindicaciones múltiples, falta constante de cumplimiento.
  • Tratamiento de algunas urgencias hipertensivas: HTA malignizada, HTA con complicaciones progresivas de los órganos diana.

Decidí hablar directamente con el servicio de urología del hospital, y le valoraron y le realizaron un TAC. Ante la sospecha de tumor maligno y tras descartar angiolipoma le realizaron nefrectomía laparoscópica.

Hipótesis diagnóstica:

Tumor renal

Diagnóstico diferencial

Comentario : Puntos clave aprendizaje en atención primaria

Aunque el diagnostico de HTA se confirmo después de triple toma , el criterio diagnostico inicial con una sola toma, careció  de validez ,  porque no se ajusto a los criterios diagnostico de dicha enfermedad.

El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones de la PA obtenidas de manera adecuada, en cada una de al menos dos visitas, efectuadas en la consulta, separadas varias semanas. Esto no es necesario si la PA inicial es > 180 y/o 110 mmHg.

Para ayudar a establecer el diagnóstico podrían emplearse técnicas complementarias, como es la automedida de la presión arterial (AMPA),  efectuada en el domicilio por el paciente o sus allegados, o la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), en la que un dispositivo automático toma la PA al paciente de forma programada durante sus actividades habituales.

La técnica más precisa es la MAPA, pero ambas son más representativas de los valores de PA, más reproducibles y presentan una mejor correlación con la afectación de los órganos diana y la mortalidad cardiovascular (CV) que la PA clínica (Hansen, 2005).

La guía NICE 2011 recomienda ofrecer la realización de la MAPA (o de la AMPA cuando se rechace o no se tolere la MAPA) a todos los pacientes con PA > 140/90 mmHg en la consulta de forma mantenida (en al menos 3 visitas) para confirmar el diagnóstico.

Diagnóstico de hipertensión :

En este sentido, he de mencionar, que al cambiar de cupo médico hemos detectado, tres pacientes  que tenían un diagnostico erróneo y llevaban tomando medicación ARA II , dos y tres años… con las consecuencias no solo medicas, sino económicas derivadas.  Se trata de un sesgo cognitivo.

El indicar en la hoja de seguimiento de la patología diagnosticada :el método diagnostico : HTA diagnosticada por MAPA o AMPA o triple toma o cefalea con TAC normal, evita arrastrar  diagnósticos no confirmados o al contrario. También evita reevaluar diagnósticos de forma innecesaria o solicitar pruebas ya realizadas .

La escasez de tiempo en las consulta genera una dirección excesiva de la entrevista, con preguntas cerradas que pueden inducir a un sesgo de olvido en el paciente (sesgo de olvido) , en este caso el signo discriminativo : la hematuria .

Al revisar la historia para releer la analítica y en concreto el sedimento, con el fin de valorar si no me habia dado cuenta de la hematuria o no la tenía. El sedimento no estaba realizado porque no lo había solicitado.  La petición del sedimento esta indicada para estudio de HTA inicial y despistaje básico de HTA secundaria, junto función renal e iones .

En un perfil HTA que se pica para facilitar la petición de analítica  no costa sedimento y si microalbuminuria. El error es dar por sentado que en este perfil esta el sedimento cuando es un perfil de seguimiento..

La posibilidad de realizar una ecografía exploratoria en atención primaria, gracias a la disposición de un ecógrafo, en este caso ha conducido al diagnostico precoz de una patología grave.

La ecografía es una exploración inocua y  aunque al ser una técnica dinámica, depende mucho del observador y es poco definitoria a la hora de especificar el diagnostico, pero para los médicos inquietos puede ser muy útil para reducir el hastío.

Decir que el aprendizaje esta reglado en cursos por las sociedades de médicos generales, y existen varias paginas interesantes en la red para posibilitar su estudio .Es una herramienta  útil para reducir la incertidumbre como veremos en otros casos.

En relación al diagnostico inicial decir que los angiomiolipomas renales (AML) son tumores generalmente benignos formados por tejido graso maduro, vasos sanguíneos aberrantes y células musculares lisas.

El diagnostico diferencial de masas renales se realiza con TAC, ecografía con contraste, resonancia y algunos casos biopsia. La ecografía con contraste evita radiación innecesaria.

El diagnostico diferencial con tumores malignos es lo primordial y debemos agotar todas las posibilidades diagnosticas.

La anatomía patológica informa de un cáncer papilar, tras realizar la nefrectomía, sin evidencia actual de extensión.

Bibliografía:

Guía Fisterra HTA  

Univadis :curso ecografía básica

Urgencias Bidasoa: ecografía básica

Featured

Adstrato

El objetivo principal del blog e aumentar la calidad del acto clínico en el grupo de medico adjuntos y residentes del ámbito de Atención Primaria ( consulta rural, consulta centro de salud, urgencias..) participantes en este blog, mediante el análisis en sus casos clínicos de la implementación de las guías clínicas , el uso de herramientas de mejora como la ecografía clínica o el autoanalisis de los errores médicos cometidos durante sus actividades en el ambito de ejercicio , con el único fin de mejorar la calidad asistencial y la validez de las herramientas .Siempre teniendo en cuenta en su reflexión todos los aspectos básicos de las competencias del médico de Atención Primaria: comunicación, razonamiento clínico, gestión y bioética, aunque luego se incida en algunas secciones en un aspecto mas relevante o herramienta de mejora para el diagnóstico .

Existe también un apartado más personal dirigido al visitante interesado en la palabra, la poesía y la naturaleza : divagaciones que colma mis pequeñas ansias creativas y en el que participan puntualmente otros autores.

Featured

” Un paciente de Mali “

Contexto Clínico:

Varón de raza negra atendido en urgencias del Centro de Salud en reiteradas ocasiones , por varios médicos de guardia, que ninguno es su médico habitual.

Motivo de consulta y anamnesis

Acude a urgencias en tres ocasiones  por hematuria,  disuria ,  sin fiebre y con molestias leves en hipogastrio  a la presión . Barrera idiomática.

La exploración física:

El abdomen estaba blando y depresible, no defensa,  dolor leve  a la palpación profunda en hipogastrio.

Exploraciones complementarias :

Se le realizaron dos tiras urinarias en las que aparecían tres y cuatro cruces de sangre y resto normal.

Plan diagnóstico y terapéutico :

Fue tratado con en la primera consulta, según consta en el informe de cistitis aguda con amoxicilina clavulánico dosis correctas una semana,  En la segunda ocasión, con diagnostico probable de  uretritis con ciprofloxacino durante diez días, sin mejoría. Y en la tercera se le prescribió nolotil y se le recomendó por escrito en el apartado plan que acudiera su medico de cabecera para valorar la pertinencia de cultivo.

El paciente acude a mi consulta dos meses después de la primera consulta con los mismos síntomas, y tras ampliar la historia clínica  solicito cultivo y serología: llegándose al diagnostico y derivándolo para su tratamiento.

Discusión del caso:

La decisiones diagnosticas iniciales que se tomaron en la consulta de urgencias se basa en los árboles de decisiones diagnosticas, que  representa en forma secuencial condiciones y acciones, normalmente construidos a partir de la descripción de la narrativa de un problema.  Pero estos se basan en la prevalencia de de la enfermedad en la población donde se realiza el estudio.

En nuestro medio las causas mas frecuentes de hematuria:

• Infección urinaria y uretritis,

• Estenosis del meato,

• Irritación perineal,

• Trauma,

• Urolitiasis,

Otras causas menos comunes :Hipercalciuria, • Coagulopatía, • Tumores, • Glomerular: – Nefropatía IgA– Síndrome de Alport– Enfermedad de membranas finas– Glomerulonefritis aguda postinfecciosa Nefritis de Schönlein-Henoch– Lupus eritematoso sistémico.

Causando el posible diagnostico inicial o mejor dicho la hipótesis inicial. “Quien se equivoca según la norma es efectivo y eficiente”, puesto que evita que se produzcan pruebas innecesarias que aumenten la iatrogénica y el aumento del coste.

Pero en este caso se obviaron datos antecedentes del sujeto que podría haber alertado sobre otros diagnósticos diferenciales .

El sujeto era emigrante de Mali, había tenido   episodios similares anteriores y las características de la hematuria era gotas de sangre al final de la micción.

Hematuria de inicio : sangre antes o durante la miclón, después normal o levemente teñida. Debemos pensar un problema debqjo del cuello vesical, uretra o próstata.

Sangre durante toda la micción con igual intensidad. Debemos pensar en un problema encima del cuello vesical(vejiga, uréter, riñón).

Chorro orina claro hasta el final de la micción, donde se aprecia la emisión de sangre mezclada con la orina o gotas de sangre al acabar la micción. Debemos pensar en un problema Cuerpo vesical. Como en nuestro caso.

En este caso se comete un error de probabilidad, al aplicar una probabilidad incorrecta de que se produzca el evento a este paciente, por una historia clínica incompleta,  y al no establecer y sobre todo en la atención en urgencias una red de seguridad.

¿ Que deberíamos hacer si los síntomas persisten o empeoran?.

En este caso se sigue cometiendo el error de probabilidad ( ” algo con cuatro patas grande que corre por aquí es un caballo, no una cebra”), e induce un segundo error diagnóstico y de tratamiento al calificar el segundo encuentro con el diagnóstico de uretritis puesto que es una cistitis que no mejora.

Tres signos y un síntoma disminuyen la probabilidad de IU y uretritis: 

• Ausencia de disuria. • Ausencia de dolor lumbar. • Ausencia de historia de flujo e irritación vaginal. • Evidencia al examen genital de flujo uretral.

Y por último se produce un error en seguimiento de las guías clínicas:

La cistitis espontánea en el varón es excepcional, excepto en homosexuales, pacientes no circuncidados y tras manipulación urológica reciente. Se ha de descartar ante sospecha de infección: uretritis, anomalía urológica y prostatitis crónica. Debe realizarse siempre urocultivo.

Se debía haber remitido en la primera consulta a su medico de cabecera. No así en las mujeres en estas cistitis, no complicadas ,no es necesario practicar un urocultivo.

Diagnostico final cerrado :

El paciente presentaba una esquistosomiasis que es endémica de la zona de donde provenía .

Las manifestaciones clínicas de la esquistosomiasis urogenital están relacionadas con los períodos de desarrollo del parásito, en este caso estaba en fase de enfermedad establecida, donde se produce la eliminación de los huevos por la orina, manifestándose por hematuria de tipo terminal, polaquiuria, disuria y molestias hipogástricas. El período de estado y aparición de complicaciones es consecuencia de la inflamación crónica y reacción fibrosa, que producen los huevos atrapados en la vejiga, da lugar a granulomas, ulceraciones y pólipos que son responsables de la hematuria.

Las complicaciones más frecuentes: anemia secundaria a la hematuria, litiasis, calcificación urétero-vesical, uropatía obstructiva, insuficiencia renal, reflujo urinario, hidronefrosis, infecciones urinarias de repetición por Escherichia coli y Salmonella. Además se relaciona con la aparición de cáncer de vejiga (tipo celular escamoso). Se trato por medicina interna donde lo remití con praziquantel, En dosis recomendada es de 40 mg/kg en dosis única o dividida en dos dosis en nuestro caso una dosis.

Conclusión :

La presencia de emigrantes y la facilidad de trasporte de este mundo globalizado, nos obliga a tener en cuenta enfermedades emergentes, que habían desaparecido en nuestro medio, y a adoptar una red de control,  que posibilite el diagnostico de enfermedades infrecuentes en nuestro medio.

Bibliografía: Emergencias 2004;16:162-164; msc.com.guia del emigrante. Pagina de la semfyc infeccioso.