Esta pagina esta plagiada de la dirección abajo mencionada en la bibliografía, con escasos comentarios personales, podéis saltaros mis comentarios e ir directamente a esa pagina.
Para poder realizar cualquier actividad nueva en una especialidad como la nuestra, la Medicina de Familia, es fundamental es la posesión de la competencia debida, para realizar la correspondiente intervención médica.
“El procedimiento habitual y ordinario para la adquisición y mantenimiento de la debida competencia es el seguimiento de los oportunos programas de formación inicial y continuada de cada especialidad”.
En mi caso el inicio de la realización de ecografías sin tener claro que formación mínima debo completar. O la exigencia por parte de otros compañeros de que comience hacer cirugía menor me crea incertidumbre. “La necesidad y el interés llevan a la formación, pero está tiene que tener una garantía de calidad y una acreditación. “Todo médico está obligado a conocer bien los límites reales de su competencia. Actuando dentro de esos límites, no tendrá problemas si une, al buen juicio y habilidad técnicos, un trato humano y respetuoso de sus pacientes y sus colegas. Pero no puede ignorar que se expondría a un riesgo profesional serio si, por haber actuado en áreas en las que no le sería fácil demostrar que ha adquirido la necesaria experiencia o justificar que posee la debida competencia, se derivaran consecuencias desafortunadas. Hay, en general, una estrecha relación entre la frecuencia con que una intervención se practica y la calidad de la atención prestada”.
Por ese motivo no estaría de más que o bien la unidad docente de familia o sociedades medicas, establecieran estos requisitos de forma consensuada con especializada, sobre todo en algunas actuaciones que pudieran ocasionar denuncias de intrusismo (a lo mejor están y soy una ignorante, si es así que alguien me informe).
En nuestro caso los tres puntos básicos sobre las acreditaciones de nuestras actuaciones médicas son:
- La acreditación es la herramienta de evaluación que se utiliza para asegurar un nivel de calidad alto de la realización de las actividades médicas. ¿ Que debo saber?.Permite establecer unos criterios consensuados por interesados c
- omunes y mínimos, de calidad en la organización y oferta de actividades de formación continuada.
- La acreditación da un reconocimiento público a aquella formación de las actuaciones médicas que reúnen unos determinados estándares de calidad, Permite generalizar el reconocimiento , puesto que tiene unos estandar preestablecidos, permite saber límites previos y analizar si se han propasados. ¿ Cuanto debo saber?Homogeneizar la valoración de las actividades acreditadas en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud.
- La acreditación es la marca de legitimidad para realizar la actuación.¿Que deben exigirme los demás, pacientes y compañeros? Ya que la actividad cumple los requisitos de calidad según unos elementos previos y ha sido valorada con anterioridad su garantía de calidad. ……………………….. “Además nunca un médico puede sobrepasar los límites de su capacidad sin contar con la ayuda inmediata de un colega competente disponible”, “el radiólogo de mi zona esta teniendo conmigo una paciencia digna de Job”. “Ello es válido no sólo para el período de la primera formación especializada, sino un mandato deontológico permanente, universal”. “Carece de base deontológica la idea de que existe un derecho de propiedad exclusiva o territorial de los especialistas sobre determinados sistemas orgánicos o sobre determinadas prácticas preventivas, diagnósticas, o rehabilitadoras. Para vacunar a un niño, practicar una ecografía diagnóstica, extraer un tapón de cerumen, examinar un fondo de ojo, asistir a un parto normal, o realizar unas pruebas alérgicas no es necesario ser especialista en pediatría, radiología, otorrinolaringología, oftalmología, obstetricia y ginecología, o alergología. Al buen médico general que poseyera alguna de esas destrezas, no se le podría impedir que la ejerciera en beneficio de sus pacientes”. Pero todos sabemos que sacamos tapones pero cuidado que no perforemos un tímpano, hacemos ecografías pero cuidado no se escape una lesión importante… porque te enfrentas con el enfermo y los especialistas. En este sentido también se deben pronunciar las sociedades de especializada y consensuarlo con las sociedades de AP. Todos los médicos estamos éticamente obligado a mantenernos al día en las patologías más prevalentes de nuestra consulta diaria, a no exceder nuestras capacidades, a derivar lo que no nos competa, a no incurrir en errores por falta de preparación o por exceso de confianza.” Un título no le confiere inmunidad ante la negligencia o la falta de buen juicio”. “A tenor del Artículo 37.3 del Código de Ética y Deontología Médica, al médico que no posee el título de una especialidad se le prohíbe anunciarse como si fuera tal especialista, ni se le permite difundir publicidad que pudiera de algún modo crear confusión en el público acerca de su cualificación profesional”. “El médico que, sin poseer el título de especialista, proyecta realizar una intervención que puede considerarse típica de tal especialidad, en nuestro centro ecografías o cirugía menor, está obligado a considerar si posee realmente la competencia para hacerla y si está dispuesto a asumir la plena responsabilidad por las consecuencias de su actuación. Está obligado a comunicar a su limitaciones paciente, pues tal circunstancia forma parte de la información que le es a este debida”. Yo les digo que no soy radiólogo y que es una ecografía exploratoria del medico de familia, no realizo un informe como un radiólogo, en el caso de patología que requiera derivación lo mando al radiólogo para que confirme los hallazgos. “El médico en relación a su actuación ante su Colegio, y eventualmente, ante los tribunales de justicia, a dar una justificación razonable de su decisión, y a demostrar con pruebas convincentes que posee la competencia debida para ejecutarla: no más, pero tampoco menos, de la que se exige a un médico competente y de conciencia”. Yo pienso que debido a todo lo expuesto debería existir un consenso de atención primaria y especializada sobre los requisitos mínimos de formación y acreditación para realizar determinadas actuaciones médicas, delimitación de competencias y desarrollo de dichas pruebas. Además debido a la estructura de nuestro sistema de salud, debería haber una supervisión de la gerencia de cada área de las actuaciones médicas realizadas en cada uno de sus Centros, así como la competencia de sus profesionales para realizarlas. “Aunque no se si me conviene personalmente, ahora que tengo nuevos alicientes para aprender cosas nuevas”, siempre tenemos que velar por la seguridad del paciente http://www.unav.es/cdb/ccdomc97a.html