En relación al texto publicado sobre el niño del probable síndrome de brugada, he de especificar, que se trata de una hipótesis diagnostica, propuesta por el medico internista y remitida para estudio, pendiente del test de ajmalina.
Es un paciente en estudio con ECG anormal con antecedentes de arritmias ventriculares polimormorfas en su abuela paterna tras tratamiento con flecainida, antecedentes de sincopes sufridos por su padre y el paciente había tenido varios episodios de perdida de conocimiento aunque refería pródromos (Esto lo aclaro porque me preguntó alguien al leerlo si estaba diagnosticado).
Aunque no está diagnosticado, nuestra actitud ante la sospecha ” la hipotesis diagnostica” que no olvidemos “es el pan nuestro de cada día en atención primaria” es la que he expuesto en el caso.
El Síndrome de Brugada es un síndrome dinámico, porque es una caniculopatia que afecta a los canales del sodio y determinados procesos como la temperatura, estímulos vagales o fármacos (procainamida, flecainida, ajmalina ) actúan aumentando el bloqueo. ECG puede variar en el mismo paciente , sobre todo en relación a diferentes estímulos antes referidos aumentando o disminuyendo el intervalo st( en relación al grado de bloqueo).
Esto se corrobora porque se ve al inducir la prueba diagnostica. Además determinadas drogas como la cocaína bloquea los canales de sodio; por lo tanto, inhibe la generación y conducción del potencial de acción, lo cual lleva a una prolongación del QT y del QRS. Otra acción de la cocaína es la de aumentar el calcio intracelular, lo cual facilita el fenómeno de postdespolarización. En estudios recientes, realizados en células renales humanas, se ha demostrado que la cocaína, además, bloquea los canales de potasio, el que sería otro factor que prolonga el QRS. Puede producir un patrón de brugada adquirido en el ECG, por lo que debemos tener cuidado con las drogas antiaritmicas y usar bezodiazepinas en la intoxicación. Deberíamos planteamos que no se debe dar de alta en urgencias atención primaria sin realizar ECG a estos pacientes. De hecho nos pusieron un ejemplo en el curso de simulacro de arritmias de una paciente que se puso betabloqueantes por intoxicación por cocaína y desarrollo taquicardia ventricular, el ECG previo a la arritmia tenia morfología de Brugada.
En relación al pronóstico de estos pacientes podemos inferir que existen cuatro grupos de pacientes : 1.- Pacientes sintomáticos en quienes sin duda alguna hay que implantar un desfibrilador, 2.- Pacientes asintomáticos con una historia familiar de muerte súbita en quienes también hay que dar un desfibrilador, especialmente si se puede inducir una taquicardia ventricular polimórfica o fibrilación ventricular durante el estudio electrofisiológico y tienen una prolongación del intervalo H-V, 3.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita, inducibles durante el estudio electrofisiológico, también candidatos al desfibrilador, y 4.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita no inducibles, en quienes el electrocardiograma anormal se descubre sólo después de drogas antiarrítmicas que no necesitan ningún tratamiento. Estos últimos parecen tener mejor pronostico.
La relación del medico de atención primaria con el paciente es mejor cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo, conocimiento, confianza, valores compartidos y perspectivas sobre las enfermedades y la vida, y el tiempo disponible, de esto depende la cantidad y calidad de la información sobre la enfermedad del paciente que se intercambiará en ambas direcciones, mejorando la precisión del diagnóstico y aumentando el conocimiento del paciente sobre la enfermedad o dolencia ” pero……………………………
En este sentido he de relatar una historia que un compañero me contó en un congreso. Un joven de su cupo se le realizó un ECG . Al verlo anormal consultó de forma correcta y le dieron una con una hipótesis diagnostica de probable síndrome de brugada, como en mi caso. En el intervalo diagnostico hizo y una arritmia ventricular polimorfa… Los padres a quien pidieron explicaciones y recriminaron que no se les había expuesto la gravedad y posibles consecuencias nefastas, fué al compañero de primaria. La relación de confianza y de continuidad de asistencia espera una respuesta al paciente y a los familiares no exigida a otros especialistas.
Para terminar una frase del doctor Don Jose Brugada ” Si uno de sus pacientes presenta un ECG como este ( refiriendo al patrón típico de Brugada) empiece a preocuparse” Miremos con atención los ECG.
http://www.itaca.edu.es/sindrome-brugada.htm
http://www.brugada.org/about/disease-prognosistreatment-es.htm