Existen a lo largo del desarrollo de la filosofía dos corrientes: el dualismo representado por las corrientes racionalistas (Platón, Descartes.. hasta Eccles y Popper) evalúa la mente humana: como conciencia, raciocinio, cognición cuya actividad es el pensamiento y el lenguaje matemático. Alma y cuerpo o mente y cuerpo son realidades distintas; y el monismo ( Democrito, Epicuro, Lucrecio) Sólo existe una realidad espiritual o material. En el monismo materialista todo lo que existe sean objetos o acontecimientos son de naturaleza física (así el comportamiento del humano se traduce en conciencia de representaciones o vivencias psíquicas (emociones, conceptos, actos de voluntad) que se pueden explicar desde física y química. Dentro del modismo también podemos encontrar el modismo emergencista, estos consideran que aunque los procesos mentales dependen del celebro y son elementos decisivos en la aparición de comportamientos, la mente no es reducible solo ha cerebro.
Inexorablemente desde los tiempos de Platón y Heráclito la Tierra “ha seguido girando” los avances científicos ha puesto de manifiesto que el cerebro es rector del organismo. Nuestros antepasados se pusieron de pie (bipedismo) y esto les permitió utilizar herramientas y armas…este desarrollo permitió la expansión cerebral y el lenguaje… La evolución del lenguaje permitió las complejas relaciones sociales…y esta transición tuvo lugar en millones de años.
Nuestros antepasados no tenían los conocimientos, ni la tecnología para explicar el mundo físico y lo trataban de explicar con mitos. Ahora tenemos el conocimiento y los elementos de medida para explicar muchos fenómenos físicos y cada vez existen más estudios sobre los factores genéticos, del medio ambiente interno y neuroendocrino que determinan la conducta, pero aunque existen muchos avances, queda mucho descubrir en esta área. Pinker director del Centro de Neurociencia Cognitiva dice “las personas saben hablar en el mismo sentido que las arañas saben tejer sus telas, las arañas tejen sus telas porque tienen cerebro de araña (en contraposición a los que piensan que el lenguaje nos distancia del mundo animal y ponen en tela juicio la psicología cognitiva).
El hecho de que los procesos mentales no puedan ser públicamente observables regulados por el sistema neuroendocrino en respuesta a un estimulo interno o externo y den una respuesta en el ser humano como un todo, implica que no son en si mismos conducta, pero sí procesos que controlan o regulan la misma. Hoy día entendemos que la actividad mental es la actividad de unos determinados sistemas neuronales que estos procesos pueden producir o no una conducta dependiendo de otros procesos inhibitorios. Y sólo si se produce la conducta entonces podrá ser observada.
El otro día en el telediario anunciaron que existen tomografías capaces de detectar las zonas que se estimulan cuando se produce dolor.
Otro ejemplo de que el cerebro es el rector del organismo se pone de manifiesto en la enfermedad de Alzheimer se produce un deterioro neuronal progresivo, la persona comienza perdiendo la memoria reciente y progresivamente la memoria de sus recuerdos más lejanos y al mismo tiempo que pierde su memoria con ella va perdiendo su identidad y sus relaciones complejas con los demás.
Los ordenadores pueden ejecutar procesos parecidos a los que realiza el sistema nervioso, los resultados pueden ser iguales pero los procesos y las estructuras implicadas no lo son. Isaac Asimov hace un símil: la maquina de vapor puede propulsar las maquinas para que realicen el trabajo que ordinariamente hacen los músculos, pero su estructura no se parece nada a un músculo, no obstante Carnot estudió la máquina de de vapor y le hizo desarrollar las leyes de termodinámica, aplicables tanto a las maquinas de vapor como a los sistemas vivos. Tal vez los ordenadores que tienen otra estructura y otros procesos no lleguen nunca a decirnos nada sobre la estructura intima del celebro humano o las células del cerebro humano. Pero puede ayudarnos a desarrollar leyes aplicables a maquinas y sistemas biológicos y nos enseñen algo sobre el cerebro, aunque las maquinas son maquinas y tienen la aplicabilidad y el uso que nosotros buscamos.
Inexorablemente la Tierra sigue girando y dentro de unos cuantos millones de años si el Homo sapiens con sus 1,4 Kg. de cerebro, no se autodestruye en un holocausto nuclear como dice Asimov y la ciencia sigue su desarrollo tal vez muchos serán monistas.
Me interesa este trabajo de filosofía de uno de mis hijos como buscadora de verdades. Pero como deja intuir Unamuno algo más interesa “ Porque hay otra cosa que también llaman hombre, y es sujeto de no pocas divagaciones más o menos científicas. Y es el bípedo implume de la leyenda..el contratante social de Rosseau, el homo oeconomicus de los manchesterianos, el homo sapiens de Linneo..El nuestro es otro , el de carne y hueso; yo, tú”…. Y a pesar de que yo se que las divagaciones son más científicas que menos, yo les gano a mis hijos en espacio y tiempo (memoria acumulada) en esta Tierra y también se: que quedan aun muchos giros para llenar de evidencias, de verdades parciales, paradigmas contrapuestos…. y aunque yo me juzgue finita, sigo teniendo una esperanza infinita.
El monstruo subatómico. Una explotación de los misterios del Universo. Isaac Asimov
Apuntes de filosofía de Primero Bachiller. Instituto Tader