¿El contexto social determina el lenguaje?

La herencia cultural humana se caracteriza por ser un proceso de transmisión acumulativo. Tomasello et al. (1993) sugieren que el aprendizaje cultural humano se manifiesta de tres formas a lo largo de la ontogenia: aprendizaje imitativo, aprendizaje por instrucción y aprendizaje en colaboración, que surgen por este orden a medida que  fuimos evolucionando. Y el lenguaje es un elemento fundamental en el desarrollo. Nuestra inteligencia es lingüística y nuestra cultura también lo es. Vivimos permanentemente imbuidos en un mundo con lenguaje, entre palabras…Nuestras relaciones personales, familiares, afectivas, profesionales, sociales, etc., se configuran con el lenguaje. Nuestros conflictos los planteamos y desarrollamos a través del lenguaje.             “El lenguaje depende del contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas sociales”. Por lo tanto, las funciones principales del lenguaje según  Halliday son tres:

– Función ideacional: El lenguaje es un medio por el cual actuamos sobre las cosas.  Representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el propio ser como parte de él. Expresa la experiencia del hablante pero también la estructura y determina la forma en que vemos el mundo.

– Función interpersonal: El lenguaje es un sistema simbólico que actúa sobre las personas. Control del medio. Que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación.

Estas dos funciones abarcan.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor ( puede ser una relación medico- paciente o medico-medico etc..)quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc (trata de obtener algún tipo de respuesta del receptor ).- Función Fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto. Ambas indudablemente presentes y necesarias en la entrevista clínica. Y por ultimo poética ( el motivo de este texto): Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc..!.Algunos autores dicen que a poesía es más científica que la historia, pues la primera siempre es universal mientras que en la segunda existe mucho de particular.!.

– Función textual: El lenguaje forma textos. La lengua como un depósito o almacén que dispone de información útil y necesaria que preserva la memoria histórica de una sociedad aumenta la capacidad cognitiva. Cuando uno busca información relevante  sobre un tema medico en Internet debe acudir a paginas de Sociedades Medicas, donde encuentra artículos guía con evidencia clínica etc.… Formato y objetividad están garantizados. Otra forma de denominar la  es función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc…

Los médicos deberíamos ser consciente del tipo de servicio que se presta  como gestores de la salud y su alta significación para los demás compañeros y pacientes. De que la comunicación adecuada con los compañeros, el enfermo y su familia es un elemento fundamental  en éxito o fracaso de nuestras acciones, independiente de la calidad medico científica, indudablemente necesaria. De que debemos tener un planeamiento de cada uno de sus pasos, ya que toda conducta médica no “pensada” y no basada en la mayor evidencia científica de su momento  implica un serio riesgo de cometer iatrogénica…

Los médicos también  deberíamos ser consciente de nuestras propias cualidades como personas y como profesionales, es decir, conocer sus nuestras tanto nuestras fortalezas como las deficiencias en el carácter , así como las situaciones en que podamos sentir inseguridad, angustia y hostilidad, y percatarnos de sus mecanismos psicológicos para enfrentar dichas contingencias, además de otras competencias cognitivas y habilidades practicas .

Es decir, deberíamos prestar atención a otras áreas de  conocimiento, porque mientras  nos preocupamos principalmente de desarrollar habilidades cognitivas, son las emociones y los sentimientos los que en gran medida determinan nuestro comportamiento. No somos inteligencias abstractas sino inteligencias afectivas. Y como a tantos otros homínidos las emociones positivas ( refuerzos, emociones placenteras.( Mi Mar…) nos ayudan en muchos aspectos de la vida.

Cuando prestamos atención al cumplimento terapéutico de los pacientes, elemento imprescindible para conseguir una respuesta terapéutica algo tan ” puramente medico”, son factores como la motivación, el sentimiento de autoestima, , las creencias y la actitud ante la enfermedad …la relación medico paciente o el medico o simplemente. Como dijo Hipócrates “.el enfermo consciente de su situación delicada puede recobrar su salud por su satisfacción con la bondad del médico “.

En definitiva en el acto médico no sólo trasmitimos información sino hablamos de conductas y cambios de conducta del paciente, de la forma de la trasmisión de la información y de la importancia  del lenguaje como instrumento terapéutico. .

Cuando a través de nuestra experiencia tratamos de reflejar en un bloc nuestros juicios sobre nuestra actuación medica y como podíamos haberla mejorado , no hablamos de sólo de razonamiento clínico, sino de ética, entrevista clínica, conducta y motivación en relación a nuestro ejercicio profesional. Usando el lenguaje también como instrumento de aprendizaje en aspectos no sólo narrativos.

““Nuestra imagen del lenguaje es parte de nuestra imagen del mundo. En particular, es parte de nuestra imagen del mundo de los significados; y el valor de la interpretación semiótica es que nos muestra cómo se estructura el mundo de los significados, y cuáles son sus constantes. Un chico mucho antes de que pueda hablar sobre el significado,  se encuentra involucrado en actos de significado; incluso antes de que posea una lengua materna,  usa el lenguaje para organizar su visión del mundo (y de sí mismo), y para interactuar con la gente que lo rodea. Para la edad de ocho o diez meses, el chico posee una idea muy productiva de lo que podrá lograr a partir de aprender a significar. Es de esperarse que nuestras ideas adultas acerca del lenguaje sean también lo suficientemente productivas como para ayudarlo, más que limitarlo, en su camino hacia ese objetivo. Porque, como dijo la Reina roja, ¿de qué sirve un chico sin la capacidad de significar?”.

Estimado compañero espero que esté texto de respuesta a  tu critica, siempre considerada por mí, de porqué  en un bloc de temática medica, introducía u texto “poético  Ya sabes que de nuestra personalidad (la cual es influenciada por los genes y el entorno en el que uno se desarrolle) dependerá nuestra manera de comunicarnos con el mundo.. Cuando introduces funciones de comunicación, no solo textual sino ideacional e interpersonal es importante conocer al autor para juzgar sus aseveraciones, en palabras de Séneca “ háblame para que sepa quien eres “.

Halliday, M. A. K. 2004 [1977]. “Ideas about language”. En On language and linguistics. London: Continuum, pp. 92-115.

Leave a Reply