Una reflexión personal sobre conductas des-adaptadas :

Tras veinticuatro horas de guardia y más 100 pacientes sobre mis espaldas, mi neo-cortex se ha revelado de forma transitoria y  la modulación  racional de mis emociones y el altruismo sociológico han dado paso a la primacía de mi sistema límbico.

Mi complejo amigdalino, que como sabéis juega un papel  fundamental en la coordinación de las representaciones corporales de las emociones y de la percepción consiente de las mismas ( mis sentimientos) . Y en concreto mi núcleo paraventricular del hipotálamo, debió el domingo pasado descargar todo su arsenal para mediar mis respuestas neuroendocrinas de taquicardia, dolor precordial, sudor y palpitaciones….  Síntomas que  se debían sin más, a los estímulos del miedo y estrés que sufría en esos momentos, tras incorporarme de nuevo al cuadro de guardia después de un kit-kat de tres placenteros años.

Ninguno nos libramos en nuestras conductas de este complejo amigdalino que realiza un papel fundamental  en el almacenamiento de las memorias psicotraumáticas y en el que existen mecanismos beta adrenérgicos involucrados en el almacenamiento de los eventos emocionales.

Tras este párrafo farragoso y más bien lúdico ( pido perdón de antemano ) y para intentar, fuera de bases biológicas de la conducta, explicar la misma de una manera reduccionista y de forma simple y basándome fundamentalmente la premisa : “que ganamos con nuestro comportamiento”;  definiré la conducta como la respuesta positiva o negativa a un estimulo y que responde a una motivación tras el calculo del riesgo beneficio.Existen varios elementos que intervienen la misma: los estímulos, como percibimos  de los mismos, como esta percepción que el sujeto dirige hacia si mismo produce una respuesta de carácter adaptativo que regula nuestro contacto con el mundo ( emoción )y como produce el sujeto una conducta dirigida no hacia si mismo sino hacia una meta (que objetivos quiero conseguir con esa conducta).

Por lo tanto para realizar una conducta no sólo hace falta un aprendizaje de la misma sino también una motivación , es decir, una necesidad o deseo específico que impulsa o dirige la conducta ya sean motivaciones primarias o sociales y cognitivas ( logro, poder, afiliación).

En relación al otro elemento fundamental de la conducta, la teoría cognitiva considera la emoción como una valoración (riesgo/ beneficio) ,que se nos hace consciente en un sentimiento positivo o negativo. La teorías conductuales  se apoyan en el aprendizaje y consideran la emoción con un componente fisiológico ( mencionado en el párrafo farragoso pero cierto) , cognitivo-afectivo y conductual.

Incluso el altruismo social, antes mencionado, que se define como una conducta que favorece a otro individuo en detrimento inicial del que la realiza, se ha visto que muchos casos subyace un calculo del riesgo beneficio a largo plazo, esto se ha estudiado como un beneficio reproductivo en animales o en humanos un beneficio social en el que se incluye también el reproductivo.

Estos fenómenos transitorios de estrés a los que nos enfrentamos muchas veces por cuestiones laborales ( y que me sirven de escusa para repasar el cuadro de burnout) son similares a los  tres grandes aspectos que aparecen a largo plazo en el cuadro de burnout.

Selye concibe el estrés como una reacción de adaptación necesaria para sobrevivir. Cuando esta reacción adaptativa es demasiado frecuente e intensa, se produce un fallo en los mecanismos de adaptación, entonces el organismo se destruye enfermando.

El síndrome de burnout descrito por: Maslach y Jackson en 1981 se caracteriza fundamentalmente por tres grupos de sintomas:el cansancio emocional, caracterizado por la creciente pérdida de energía, desgaste y agotamiento continuado. La despersonalización o deshumanización, se caracteriza por un cambio negativo de actitudes que lleva  a un distanciamiento frente a los problemas (reacción de huida que se produce también en el estres), llegando a considerar a las personas con las que tratan como verdaderos objetos o seres inanimados y la falta de realización profesional, donde se dan respuestas negativas hacia sí mismos ( emociones negativas) y hacia el trabajo, con manifestaciones depresivas (sin criterios de depresión) y con tendencia a la huída, una moral baja, un descenso en la productividad en el trabajo, lo que lleva a una escasa o nula realización profesional.

¿Como un médico una profesión tan altruista llega a esto?..Tony Duvert dice en su Abecedario malévolo “ todo animal consciente de estar en peligro de muerte (o peligro insuperable) se vuelve loco. Loco miedoso, loco astuto, loco malvado, loco que huye, loco furioso, loco odiador…” y con esta frase tan elocuente y exagerada  no esta, sino refiriendo, las emociones negativas habituales que presenta un ser humano ante un conflicto insuperable o  frente a una amenaza que el individuo considera grave: miedo, ansiedad, ira,hostilidad y tristeza.

Este síndrome se asocia , con la ausencia de objetivos laborales realistas, disfunciones del rol que cada uno se atribuye , ausencia o escasez de recursos (sobre todo cognitivos) , sobrecarga laboral ( en mi caso alta demanda), conflictos interpersonales, entre otros, dificultan la consecución de los objetivos, disminuyen los sentimientos de auto eficacia y, con el tiempo, se origina el síndrome.

Se atribuyen varias teorías explicativas del mismo cognitivas, sociológicas y estructurales:

Las cogniciones de los individuos influyen en lo que éstos perciben y hacen y, a su vez estas cogniciones se ven modificadas por los efectos de sus acciones y por la acumulación de las consecuencias en los demás, y  la creencia o grado de seguridad por parte de un sujeto en sus propias capacidades determinará el empeño que el sujeto pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad o dificultad en conseguirlos.

En el tratamiento cognitivo de este síndrome primero trata de encontrar  cuales son las causas reales que motivan nuestros estados emocionales para desglosarla de causa irreales elaboradas por nosotros mismos y evitar errores cognitivos. Evaluar que acontecimientos estresantes motivan el inicio del proceso. Ser conscientes de los éxitos conseguidos (auto-refuerzo positivo).Adquirir estrategias de afrontamiento adaptativos y  prevenir la falta de conocimiento logrando una capacitación de habilidades y conocimientos necesarios para el ámbito concreto de actuación . Yo siempre insisto en la necesidad de adecuar el aprendizaje al contexto clínico, porque de este depende nuestra actuación y recursos y una de las causas que se atribuye a este síndrome es una autoexigencia desmesurada y fuera de contexto.

Dentro de la explicación sociológica se identifican tres fuentes de estrés relevantes en este síndrome: la incertidumbre (falta de claridad sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar) elemento que estamos tratado continuamente en este blog, buscando procedimientos que puedan reducir la misma mediante guías y las pruebas diagnosticas… La percepción de equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el transcurso de sus relaciones que compañero percibe como descompensada) . En relación a esto a las 11 de la noche me sorprendí a mi misma preguntando que se cobraba por hora de guardia , que era mi motivación fundamental para reiniciar esa actividad; como veis volvemos a la explicación de la conducta en términos económicos  . Y la falta de control es la última fuente de estres ( el compañero siente que no es posible controlar los resultados de sus acciones laborales)

Por eso los médicos  que tienen altos niveles de motivación junto con la presencia de otros factores de ayuda (objetivos laborales realistas, buena capacitación profesional, participación en la toma de decisiones, disponibilidad y disposición de recursos) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos de competencia social si mismos y es más difícil que presenten este síndrome.

Por último la falta de salud organizacional, la estructura, la cultura y el clima organizacional son variables claves en la etiología del síndrome. Aunque siempre debemos pensar que nosotros pertenecemos a esa organización y debemos mejorarla y si no es posible, denunciar las deficiencias con carácter constructivo, si dependen de otros.

Debemos intentar realizar en el día a día todos  los esfuerzos cognitivos y conductuales  para controlar las demandas específicas externas y/o internas que son cambiantes. Anticiparnos con el aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para actuar en cada uno de contexto clínico que requiera nuestro ejercicio, con actitud de formación continuada.  Y analizar  todos nuestros pensamientos, interpretaciones, conductas, etc.,que nos ayudan o nos ponen barreras para conseguir los mejores resultados posibles en una determinada situación.

Como dice Muñoz Molina en su discurso de los Premios Príncipe de Asturias : “el único remedio aceptable que conozco contra el desaliento del oficio es el oficio mismo. Escribir  (trabajar) poniendo artesanalmente en cada palabra (en cada enfermo) los cinco sentidos. Escribir (trabajar) sin concederse la menor indulgencia. Y yo añadiría sintiéndonos satisfechos con nosotros mismos.

Porque si queremos cuidar a los demás primero nos tenemos que cuidar nosotros mismos y conocer la medida de nuestras limitaciones (saber decir no). Erich Fromm dice   “ser capaces de prestarse atención a uno mismo es requisito imprescindible para atender a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es una condición necesaria para relacionarse adecuadamente con otros “ ..y  en cualquier contexto.

El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa No. 160, 2011 Roger Forbes Álvarez

El Síndrome de “Burnout”:La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional.Dr. Enrique Graue WiechersDr. Rafael Álvarez Cordero
Dr. Melchor Sánchez MendioIniciación a la psicologia 

Iniciación a la psicología, Jose Luis Ferrandez

 

Ubicación de la presentación sobre retinografia en diabetico

Al desconocimiento sobre idiomas he de añadir el de informática, soy de la época que aun se jugaba en la calle.

Ahora se que si no registras en slidebom una base de videos y power point , la presentación desaparece en cinco días.

La he vuelto a cargar . se llama RET 1, está ubicada e los archivos de ciencia y tecnología de la pagina de slideboom.

Espero que os sea útil.
http://www.slideboom.com/presentations/852652/RET-1

LA RETINOPATÍA DIABETICA. EL RETINOGRAFO UNA HERRAMIENTA UTIL

Como ya señalé en los objetivos secundarios, uno de ellos, es sensibilizar a los compañeros para aumentar sus habilidades mediante talleres acreditados en el uso de pruebas básicas que disminuyen la incertidumbre : como habilidades de entrevista clínica, ecografía,  retinografia … Aportando talleres que le han sido útiles a otros en determinados casos. Y que cada uno pueda priorizar aprendizaje según deficiencias individuales en el mar de conocimientos que supone la Atención Primaria .

Como prometí a un compañero a continuación voy copiar en el bloc las diapositivas que considero fundamentales del tema y al final he cargado la presentación en la pagina que se reseña, se debe ver para iniciar el aprendizaje de esta materia, es como el aperitivo, “para abrir boca”. Luego si desean completar les recomiendo una pagina que se busca en google: espacio retina…”Amb molt de gust”..

LA RETINOPATÍA DIABETICA

  • Es una microangiopatía progresiva que se caracteriza por lesiones y oclusión de vasos retinianos pequeños en personas con diabetes mellitus.
  • Constituye la complicación microvascular más frecuente en los diabéticos
  • Principal causa de deficiencia visual y ceguera en personas entre los 20 y 74 años en los países desarrollados.
  • En el momento del diagnostico ya la presentan 5-20%
  • Responsable de un 10% de nuevos casos de ceguera cada año. El riesgo de ceguera en pacientes diabéticos seria aproximadamente 25 veces mayor al resto de la población.

Magnitud del problema

  • Su incidencia aumenta con la duración de la enfermedad,  después de 20 años de evolución prácticamente la totalidad de personas con diabetes tipo 1 y aproximadamente un 60% de los diabéticos tipo 2 presentan de retinopatía
  • Una persona con diabetes tiene de 20 a 40 veces más probabilidades de quedarse ciego que un no diabético,. En el Wisconsin Epidemiologyc Study of Diabetic Retinopathy (WESDR) (5), el 3,6% de los pacientes con diabetes tipo 1 y el 1,6% de los pacientes con diabetes tipo 2 son ciegos reconocidos legalmente.

Evaluación

  • •El 50% de los explorados no tienen patología ocular.
  • •11% DM juveniles y 7% DM adultos con RDP alto riesgo no han sido vistos nunca por un oftalmólogo
  • •46% de pacientes con RDP no había recibido tratamiento láser
  • •35% pacientes no seguían recomendaciones de seguimiento, 2/3 de ellos no habían realizado un FO en el año previo
  • •30% diabéticos nunca han realizado un FO,
  • • <40% reciben una exploración funduscópica Anual

FACTORES RELACIONADOS CON RETINOPATIA

  • •Duración de DM
  • •Control metabólico (glucemia/HbA1c)
  • •HTA
  • •Hiperlipidemia
  • •Embarazo
  • •Nefropatía 

¿ES POSIBLE DEMORAR EL DESARROLLO DE LA DIABETES TIPO 2?

La prevención y la promoción de salud es cosa del medico de primaria. Existen estudios en que la modificación de los estilos de vida reduce la aparición de diabetes hasta 40%                                                                                                                                                                •FISIOPATOLOGIA

  • •La hiperglucemia, junto a otros factores, produce una serie de alteraciones bioquímicas que conducen a un deterioro estructural microcirculatorio (Afectación pasiva).
  • •Añadido a esto aparece la hipoxia (recordemos que la retina es la estructura que más oxígeno consume por unidad de peso, por lo que es muy sensible a su déficit), poniendo en marcha factores compensadores: vasodilatación y vasoproliferación para intentar aumentar el flujo y por tanto la oxigenación (una respuesta activa aberrante)
  • •Perdida de la función pericitos en los capilares retinianos.
  • •Ensanchamiento de la pared capilar. Microaneurismas.
  • •Obstrucción de los capilares y arteriolas de la retina.
  • •Aumento de la permeabilidad con alteración de la barrera hemato-retiniana.
  • •Proliferación de neovasos y tejido fibroso.
  • •Proliferación fibrosa contracción del vítrea desprendimiento por tracción.

PACIENTE DIABETICO

Se recomienda según la GEDASP:

  • •Agudeza visual con las gafas y optotipos
  • •Medición de PIO si es menor 20 revisión al año.
  • •Cámara no midriática.

PATOLOGIA OFTALMOLOGICA EN EL DIABETICO. ( no sólo es retinopatia)

  • •Retinopatía
  • •Glaucoma
  • •Catarata
  • •Parálisis muscular
  • •Oclusión vascular
  • •Neuropatía óptica y papilitis diabética
  • •Cambios refractivos

Indicaciones de fondo de ojo. Otra cosa más importante para el médico de Famila, ien nunca lo intenta, nunca lo hace.

  • FO Para el diagnóstico:

Alteraciones visuales en general.

Alteraciones neurológicas.

Enfermedades renales.

Glaucoma (excavación papilar).

Arteriosclerosis.

Degeneraciones maculares.

Miopes.

  • Para el seguimiento y evaluación de enfermedades crónicas:

HTA.

Diabetes.

 

Tener retinógrafo es una suerte porque : “No es suficiente con ver la papila”

  • •Aunque presentan limitaciones en algunos pacientes de edad, con cataratas o miosis, pueden ser útiles tanto en atención primaria como hospitalaria, ya que nos discriminaría al menos qué pacientes realmente requieren la asistencia por un oftalmólogo .
  • •Las imágenes deben ser interpretadas por personal entrenado, alcanzándose de esta forma cifras de un 80% de sensibilidad y un 95% de especificidad con el Fo sensibilidad es 50%.
  • • Esta técnica sencilla, coste-efectiva, segura y cómoda para el paciente.
  • •Retinografía 45º con cámara no midriática
  • •Alta sensibilidad y especificidad en la detección de retinopatía de riesgo
  • •Alta relación coste-efectividad
  • •Permite registro
  • •Mejor Método para de despistaje retinopatía
  • •Menos sensible en la detección del edema macular y lesiones periféricas

Calidad de las imágenes, como todo en la vida si no vale, no vale.Primero decidir si la técnica no es válida y si es completa. ¿Estan todos los campos?Todos los campos

Dilatación

  • •El tamaño pupilar es el factor más importante para conseguir una buena calidad de la retinografía, reduciéndose el número de casos perdidos en sujetos de mayor edad y en los pacientes diabéticos debido a sus trastornos en el sistema nervioso autónomo, suelen tener un diámetro pupilar menor al normal.

Si se dilata descartar  antes probable glaucoma de angulo cerrado (ver imagen)

RECOMENDACIÖN DE EXAMENES

  • •Tipo I

–Examen inicial (ambliopía)

–Revisión a los 5 años del diagnóstico

–Revisiones anuales después de los 5 años de evolución

–No revisiones antes de los 10 años de edad

  • •Tipo II

–Primer examen en el momento del diagnóstico

–Revisiones anuales (Hb A1c , HTA)

–Revisiones bianuales si buen control metabólico

  • •Embarazo:

–Primera cuando planea la concepción

–En cada uno de los trimestres del embarazo

–NO en diabetes gestacional

LESIONES DE FO EN RETINOPATIA DIABETICA

  • .. SIGNOS VASCULARES.-
  • Microaneurismas (hemorragias puntiformes): Se visualizan como alteraciones puntiformes rojizas de límites netos (las hemorragias retinianas suelen ser más grandes y bordes menos delimitados. Son dilataciones saculares de los capilares producidas por debilitamiento de su pared. Muchos no son detectables oftalmoscópicamente, sólo si son mayores de 30 micras (suelen tener de 15 a 50).
  • IRMA (Anomalías microvasculares intrarretinianas): Son capilares dilatados, de calibre irregular y aspecto tortuoso.
  • Dilatación y arrosariamiento venoso (este último indica compromiso vascular grave y suele asociarse con isquemia)

LESIONES DE FO EN RETINOPATIA DIABETICA

  • Envainamiento venoso: Líneas blanquecinas a uno o ambos lados de la columna sanguínea que incluso opacifica por completo la pared venosa, visualizándose en este caso como cordones blanquecinos. Se deben a depósito de material hialino, proliferación endotelial, etc.
  • Alteraciones arteriales: Participan desde arteriolas de 50 a 100 micras hasta las arteriolas precapilares, produciéndose además de estrechamiento y envainamiento uno de los fenómenos más típicos de la retinopatía diabética, la oclusión arteriolar que si es de lenta evolución, producirá un cierre progresivo de la luz arteriolar, visualizándose un cordón blanquecino (manifestación vascular); pero si de instauración brusca, aparecerá un exudado blando (algodonoso) (manifestación retiniana).

LESIONES DE FO EN RETINOPATIA DIABETICA

  • .. SIGNOS RETINIANOS.- (fig. 3 y 4)
  • Hemorragias retinianas: Las típicas de la retinopatía diabética suelen ser redondeadas, regulares y de tamaño variable (las puntiformes, suelen confundirse con microaneurismas). Se producen por rotura de éstos últimos, capilares o venulas.
  • •Las hemorragias “en llama” (de localización más superficial) suelen encontrarse también en otras patologías (retinopatía hipertensiva y obstrucciones venosas).
  • Exudados duros: (típicos) Son acúmulos lipídicos visualizados como pequeñas manchas amarillentas, de diferente disposición (circinada, en placas…) de límites netos. Debe sospecharse presencia de edema retiniano si se observan éstos.

LESIONES DE FO EN RETINOPATIA DIABETICA

  • Exudados blandos (algodonosos): Son infartos isquémicos de la capa de fibras nerviosas. Tiene forma redondeada y coloración blanca o blanca-amarillenta (más pálidos que los duros) y de límites mal definidos. Son un signo de riesgo si se acompañan de otros signos vasculares (IRMA, alteraciones venosas, etc.).
  • •Son frecuentes también en retinopatía hipertensiva.
  • Neovasos: Son finos cordones vasculares de crecimiento y disposición anárquico, que se pueden visualizar aislados o formando redes u ovillos que según su localización serán; papilares (se originan y distribuyen desde ésta) o extrapapilares (adyacentes a vasos retinianos en cualquier localización).

Fovea “ inmaculada”

Clasificación

RDNP( no proliferativa)

Hemorragias y Microaneurismas

Arrosariamiento venosos

IRMA

Exudados

Clasificación

  • RDP ( proliferativa)

 

–Neovascularización

–Hemorragia vítrea

–Fibrosis y tracción

–Desprendimiento de retina y ceguera

CLASIFICACION DE LA GEDAPS

  • Ausencia de retinopatía
  • Retinopatía diabética no proliferativa
  • Leve: microaneurismas con hemorragias retinianas leves, exudados duros y blandos
  • Moderada: microaneurismas con cualquiera de las siguientes:

–microaneurismas/hemorragias moderadas en 4 cuadrantes o graves en menos de 4 cuadrantes

–arrosariamiento venoso (constricción irregular) leve en 1 cuadrante

–anomalías microvasculares intrarretinianas leves en 1-4 cuadrantes

  • Grave: microaneurismas asociados con signos de retinopatía diabética no proliferativa moderada y/o cualquiera de la regla 4-2-1:

–microaneurismas/hemorragias graves en 4 cuadrantes

–arrosariamiento venoso en al menos 2 cuadrantes

–anomalías microvasculares intrarretinianas moderadas o extensas en al menos 1 cuadrante

  • Retinopatía diabética proliferativa

Escala internacional de gravedad de retinopatia

  • •Sin retinopatía aparente
  • •Retinopatía diabética no
  • •proliferativa leve
  • •Retinopatía diabética no proliferativa moderada
  • •Retinopatía diabética no proliferativa severa•
  • •Cualquiera de lo siguiente
  • •:– Más de 20 hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes
  • •– Tortuosidad (arrosariamiento) venosa en dos
  • •o más cuadrantes.
  • •– Anormalidades microvasculares intrarretinianas prominentes en uno o más cuadrantesy sin signos de retinopatía proliferativa.

Retinopatía proliferativa

  • •Uno o más de los siguientes:– Neovascularización o hemorragia vitrea prerretiniana•

Indicaciones angiografía

  • •Guía para establecer el patrón de tratamiento del EMCS
  • •Evaluar la perdida visual inexplicada.
  • •Determinar la extensión de las zonas de no percusión.
  • •Diferenciar neovasos de AMIR

PRECOCIDAD EN EL DIAGNOSTICO

  • •Dado que en los estadios iniciales la RD es asintomática y que existen tratamientos beneficiosos para prevenir la progresión de la enfermedad, es muy importante realizar una evaluación ocular en todas las personas con diabetes para tratar de detectar la alteración, y de esta manera poder tomarlo antes posible las medidas necesarias para evitar su progresión

MEDIDAS DE TRATAMIENTO

  • •Control intensivo de la glucemia y de la tensión arterial precozmente reducen la incidencia y la progresión de la Retinopatía Diabética. (DCCT en tipo 1 y UKPDS en tipo 2)

TRATAMIENTO INTENSIVO PRECOZ

  • •Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) (9) realizado en diabéticos tipo 1 demostró que el tratamiento intensivo con insulina (HbA1c media 7,9%) redujo un 76% la incidencia de nuevos casos de retinopatía comparado con la terapia convencional(HbA1c media 9,9%).
  • •UKPDS (10) en el que cada 1% de reducción en la HbA1c se asociaba con un 37% de disminución en el desarrollo de la retinopatía.

Según las guías de la ADA (American Diabetes Association) para la prevención de la RPD o para prevenir su progresión los objetivos de control serian:

  • •Mantener las cifras de presión arterial sistólica < 130 mmHg (C) y diastólica < 80 mmHg (B).
  • •Mantener niveles de HbA1c < 7% (B) en general (lo más cercano a 6% de forma individual sin hipoglucemias significativas). El grupo GEDAPS [3] establece como objetivo de control una Hb A1C < 7% e  intervención farmacológica si la Hb A1C > 8%.

¿Cuándo derivar al paciente?

Tratamiento eficaz de HTA

  • •Datos del estudio EUCLID  (reducción en 2 años en el grupo tratado con lisinopril de un 50% en la progresión de la RD y de un 80% en la progresión a RD proliferativa) sugieren, aunque con algunas limitaciones (el grupo en tratamiento con lisinopril presentaba cifras inferiores de HbA1c), que los fármacos inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) pudieran tener un efecto adicional independiente de la bajada de la presión arterial en la progresión de la RD. Sin embargo estos datos sobre los IECA no han sido confirmados otros estudios como el UKPDS (28) y el ABCD (29).
  • •En los tres estudios que componen el programa Diabetic Retinopathy Candesartan Trial (DIRECT) (30) recientemente publicados, se evalúa el papel del antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARA II) candersartán, sobre la prevención, la regresión y la progresión de la RD, encontrándose un efecto favorable del fármaco en comparación con placebo sobre el nivel de la retinopatía.
  • •En diabéticos tipo 1 normoalbuminúricos y normotensos, candesartán redujo la incidencia de retinopatía en un 18% (p=0,0508) cuando se valoraba el aumento de dos pasos en la escala ETDRS de retinopatía, y una disminución del 35% (p=0,003) cuando se valoraba un aumento de al menos tres pasos (sin demostrarse ningún efecto significativo en cuanto a la progresión de la retinopatía.
  • •En diabéticos tipo 2, candesartán produjo una reducción significativa de la progresión de la RD del 13% y una mejora de la regresión de la retinopatía del 34% (p=0,009) frente a los tratados con placebo

Seguimiento

  • Revisión oftalmológica rutinaria
    Revisión de forma anual si:no existe retinopatía presente (D) o existe retinopatía mínima o reversible (D)
  • Revisión oftalmológica temprana
  • •Revisión en 3-6 meses si:
  • •existencia de lesiones desde la última revisión (D)
  • •exudados dispersos de más de un diámetro de disco de la fóvea (D)
  • •si la persona tiene un alto riesgo de progresión (aumento rápido de la presión arterial, presencia de hipertensión arterial o enfermedad renal) (D)

Sensibilización profesionales

  • •Un 50% de perdidas de visión moderadas o graves se podrían prevenir con un diagnostico precoz y un tratamiento de panfotocoagulacion por laser.
  • •Laser detiene la progresión siempre que se acompañe de un buen control glucemico .

PANFOTOCOAGULACIÓN

  • •Se ha visto que los pacientes sometidos a panfotocoagulación pueden experimentar pérdida de una o dos líneas de visión un 14 %, debido a que se acentúa el edema macular ,quemaduras corneales o cristalino, dificultad de acomodación, hemorragias prerretinianas o de vitreo, disminución de la visión de colores, de la visión nocturna y del campo visual.
  • •La panfotocoagulación con láser está claramente indicada en casos avanzados de retinopatía no proliferativa severa, en retinopatía proliferativa,y en los casos en los que el edema macular diabético amenace la fóvea por su proximidad a la macula.

Tratamiento según grado

  • Retinopatía diabética no proliferativa
  • •Leve y Moderada
  • •Grave y Muy grave
  • Retinopatía diabética proliferativa
  • •No alto riesgo y Alto riesgo
  • Enfermedad diabética ocular avanzada
  • •Hemorragia vítrea
  • •Desprendimiento retina traccional
  • •Glaucoma neovascular
  • • Control  fondo de ojo periódico
  • • Los tratamientos son:   Panfotocoagulación láser  o   cirugía (vitrectomia)     o     Cirugía ( válvulas, crioterapia)

TRATAMIENTO CON LASER

  • •Se aplican entre 1000 a 3000 impactos en varias sesiones, de forma ambulante.
  • •No mejora la visión, y deja secuelas sobre el campo visual periférico, la sensibilidad al contraste y la visión nocturna.
  • •Disminuye al 50% el riesgo de pérdida visual severa en pacientes con RDP

IRMA

  • •Un engrosamiento retiniano por edema macular es una manifestación típica e importante de la retinopatía diabética no proliferativa y causa de ceguera legal en estos pacientes . El líquido intercelular procede de fugas desde los microaneurismas y desde los capilares : cuando la trasudación supera la capacidad absortiva de la retina, se produce el edema . Separa el mosaico
  • •retiniano y la retina pierde transparencia . En la clínica el edema se detecta mejor por biomicroscopía y, mejor todavía, por angiografía fluoresceínica . El edemamacular diabético debe tratarse por fotocoagulación focal.
  • •Afecta al 9% de los diabéticos en las RNP graves 37% y en la RP 71% el EMCS se considera:

REMISION AL OFTALMOLOGO

  • •pérdida súbita de visión (D)
  • •***     hay evidencia de desprendimiento de retina (D)
  • •**       existencia de neovascularización (D)
  • •**       hay evidencia de hemorragia retiniana y/o vítrea (D)
  • •**       presencia de rubeosis iridis (D)
  • •*       pérdida inexplicable en la agudeza visual (D)
  • •*       exudados duros a menos de un diámetro de disco de la fóvea (D)
  • •*       hay edema macular
  • •*       hallazgos en retina inexplicables (D)
  • •*       presencia de retinopatía pre-proliferativa o más avanzada (severa) (D)

RECOMENDACIÓN GEDAPS

  • •Se recomienda:
  • •***visita por especialista inmediatamente (un día)
  • •** visita por especialista urgentemente (<1 semana)
  • •* visita preferente (< 4 semanas)taula1

Mi consejo es tener máxima precaución ante la duda remitir al oftalmólogo, la mayoría de hasta 75 % son normales esto evita un trabajo al especialista que puede emplear con mayor rentabilidad. Se aprende viendo FO y retinografías, cuando dí esta charla hace 5 años, veía las mías y las de otros ahora me consultan de forma escasa.

El retinógrafo a mano también ayuda en diagnostico de otras patologías de retina, con dificultad de valorar el fondo de ojo, hemos visto excavaciones, agujeros maculares, degeneración macular asociada con la edad, corrió retinopatías miópicas, y serosa y edemas maculares. Como he dicho es una suerte tener un retinógrafo  con un ATS que realiza la técnica, otro medio para reducir la incertidumbre, siempre que se emplee el sentido común.

“Aunque  el refrán dice que es el menos común de los sentidos a los médicos de primaria nos debe sobrar, , la mayoría sabemos lo poco que sabemos, recordemos que toda lesión incluso una microhemorragia que este a una papila de la macula “es territorio minado” debe ser derivado, además de otras indicaciones de derivación: perdida brusca de visión, dolor ocular intenso……los pacientes diabéticos tienen otras patologías oculares además de la retinopatia.

Ver el video que realice hace tres años esta cargado en :http://www.slideboom.com/presentations/850608/RET-1?pk=d849-1c0f-b1bd

No lo se cargar en el blog

” La pela es la pela ” .Valoración del motivo real de consulta

Contexto clínico: paciente de mi cupo que atendí  por segunda vez para valoración de seguimiento de una analítica.

Motivo de consulta: Deseaba que le reducirán los fármacos del colesterol porque según el paciente se los quitaban cuando le disminuían los niveles de colesterol total por debajo de 250.

Anamnesis: Paciente de  50 años, con diagnóstico de hipercolesterolemia esencial. No presentaba enfermedad vascular previa. En tratamiento  atorvastatina 40 mg/día y ezetimida. Antecedentes: Madre y hermana con hipercolesterolemia, Madre angor y fluter auricular desde 60 años.

Exploración física: PA: 130/70, IMC: 27, Perímetro cintura: 90 cm, Analitica:Glu: 108, Col: 240 Tg: 195 HDL: 45  Cr: 1.1 CPK: 220, Microalb: 18 Ldl calculada
150. El paciente refería que ha tenido analítica previa con 290 de colesterol y que quería suspender atorvastatina o ezetimida pues la medicación es cara.

Le indique tras realizarle la tabla medped una derivación a endocrinología y aumento de la dosis de estatina a 80 mg (aun no estaba comercializada rosubastatina que hubiera sido una segunda elección)

Los resultados del MEDPED del paciente .enfermedad coronaria en la madre 1 punto, familiar primer grado hermana con LDL 210 1 punto, arco corneal que presentaba desde antes 45, 4 puntos, analítica actual 1 punto por ldl 155 pero era con tratamiento y refería analíticas anteriores con LDL 198 una ocasión dejo la medicación . Resultado cuando realice la tabla con tratamiento era: diagnostico probable de hipercolesterolemia familiar, por lo que se derivo para realizar test genético.

 Discusión : lo primero es plantearse un diagnostico correcto por que si no se tienen en cuenta los modificadores de riesgo ( la letra pequeña de los contratos) nos puede pasar como ocurrió con este dar un tratamiento tardío, pues el calculo de riesgo inicial en edades tempranas era según score de menor 5%, por lo que si seguimos guías con una estrategia global sin tener en cuenta los modificadores de riesgo en riesgo bajo consideraríamos tratamiento si no se controla con un LDL 190 o con un riesgo moderado (1-5% como en nuestro caso ) con un LDL 160 . Demorando sin duda el diagnostico adecuado no sólo para el paciente sino apara sus familiares. A pesar de la alta sensibilidad y especificidad de los criterios clínicos de HFh, hay que recordar que no es un diagnóstico inequívoco y que el diagnóstico de certeza sólo se obtiene a través del análisis genético de la mutación en el RLDL. Existen tres programas diagnósticos: el Programa MedPed de EE.UU (make early diagnosis-prevent early deaths in medical pedigree), el Simon Broome Register Group del Reino Unido y el Lipid Clinic Network de Holanda ninguno de ellos da un diagnóstico de certeza, y según distintas series pueden dar falsos negativos hasta en el 25% de los casos.  Debido a la importancia de obtener un diagnóstico temprano con el fin de evitar complicaciones de la enfermedad realizando un tratamiento precoz, es obligado determinar las concentraciones de c-LDL en familiares de primer grado de pacientes con HFh y recomendado en todos los familiares de 2º grado. Por tanto, dentro de las familias en los que existe un paciente con HF, se recomienda el estudio de los niños a partir de los 2-3 años de edad.

Por otra parte según el diagnostico varia   el objetivo de control del Col-LDL. En este paciente es distinto si se confirma  un hipercolesterolemia familiar. En pacientes de moderado riesgo el objetivo será de 115.

El nivel de C-LDL recomendado para pacientes con hipercolesterolemia familiar es el más reducido posible, aunque el ideal hoy según las guías para pacientes con alto riesgo es <70 mg/dl. Se suele enfatizar en que cuanto más bajo es mejor porque en estos pacientes son difíciles de conseguir el nivel ideal.

El paciente apareció a los seis meses se había dejado la medicación y no había ido al endocrino. Los médicos para en su opinión se contradecían. Su situación económica primaba en ese momento. Lo señalo en la entrevista de forma explicita. Se esta cometiendo un error en la recepción de comunicación , pues el paciente expresó con claridad su demanda. Se incidió más sobre aspectos de nuestro interés médico científico que en trasmitir una información adecuada a ese paciente para ayudarlo en su toma de decisiones. Lo que le convenció a los seis meses no fue el medped, sino la posibilidad de tener la medicación gratis si era genético, dato que no dí en la primera consulta más preocupada por el diagnostico que por las barreras del paciente para el cumplimiento terapéutico. Es importante no sólo establecer un diagnostico, tratamiento y derivación correcta, sino evaluar las barreras que el paciente nos esta señalando en la entrevista, para evitar problemas de observancia terapéutica evitables.

Si entendemos, simplificando el engranaje de la conducta humana, que la conducta es la respuesta de un ser vivo a la estimulación que le afecta ( en este caso “la pela es la pela” ), y valorando la respuesta adaptativa en términos de interés, nos daremos cuenta que muchos de nuestros fallos de comunicación se deben a la falta de atención, al primar nuestros intereses propios ( el médico-científico) a los expresados por el paciente ( verdadero motivo de consulta). Los cambios de conductas se producen más por causas emotivas y motivacionales que por razonamiento  científico, aunque  no por ello deja de ser un elemento esencial que no debemos negar al paciente.

Bibliografía: Guías Europeas sobre dislipemias 2011

Principios de la dislipemia y arteriosclerosis M ballantyne et al. 2011

Errores de comunicación

Para lograr una buena comunicación en el ámbito sanitario es necesario una la comunicación efectiva entre los profesionales sanitarios y con nuestros pacientes. Esto es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y para lograr una atención sanitaria de calidad.

 Los obstáculos que pueden interferir en la comunicación entre  nosotros y con los pacientes son  la falta de tiempo, las diferencias culturales, las jerarquías y las barreras lingüísticas. 

Para realizar una comunicación efectiva, es necesario  la claridad, la precisión, la empatía y la escucha activa. Además de un lenguaje claro y preciso, que se aseguren de que el mensaje se ha entendido correctamente y que escuchen con atención las preocupaciones y necesidades del paciente y de otros profesionales sanitarios.

A nivel profesional deberíamos el reestablecer las reuniones regulares para revisar y planificar dudas sobre de tratamiento del paciente, el uso de herramientas de comunicación efectiva, como el SBAR (Situación, Antecedentes, Valoración y Recomendación ), y la promoción de un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso.

Además es importante que en la comunicación con el paciente utilicemos un lenguaje claro y sencillo, que se aseguren de que el paciente haya entendido correctamente nuestras las instrucciones y que se fomenten preguntas y respuestas para aclarar dudas. Además, debemos  involucrar al paciente en su propio tratamiento y de tener en cuenta sus preferencias y necesidades.

Porque la implementación de estas medidas en la práctica clínica diaria puede contribuir a mejorar la calidad de la atención sanitaria y reducir los riesgos para la salud de los pacientes. 

Error al no concretar el momento adecuado de transmisión de la información con relevancia clínica.

Este error se produce si intentamos perpetuar una decisión inicial. Ocurre al  evaluar la situación actual de un posible  portador ,porque no precisa de pruebas cruentas, con la situación de riesgo futura , sin  concretar en ningun la forma y tiempo de trasmitir en el momento adecuado información con relevancia clínica . Ejemplo padres que desean demorar la información de riesgo a sus hijos para no producir un estado de miedo o un cambio de personalidad , ante una información que creen que les va a producir incertidumbre sobre su futuro. Esto conduce inicialmente a un seguimiento adecuado, pero si no es transitorio y en función de la edad  , puede a  producir una falta de comprensión de la importancia de la derivación para un estudio genético que implicaría una falta de  seguimiento adecuado al tipo de riesgo  y a la falta de un  diagnostico precoz de una patología relevante . El ejemplo es caso clínico de dos progenitores con neoplasia  que son  profesionales de la salud que no trasmiten la información a sus hijos de momento, garantizando los controles por la accesibilidad a los servicios.El ejemplo es caso clínico del paciente con cowden en dos pacientes con contextos clínicos y situaciones distintas .

Propuesta de mejora

Propuesta no confundir las indicaciones de la patología con el contexto y situación del paciente. Demorar en caso necesarios la información. Pero garantizar un registro a la persona con riesgo para que reciba en  el momento adecuado la información que le garantiza la ley por derecho, para que tome las decisiones que le competen.

Error al no confirmar que el paciente comprende la importancia de la derivación para un tratamiento urgente de una patología relevante .

El ejemplo es caso clínico del paciente con riñones poliquisticos y quistes sangrantes que requirió transfusión al acudir al hospital cinco días después de su derivación.

Se produce el error al no tener en cuenta las barreras sociales para el cumplimiento del plan propuesto al paciente. La causa incumplimiento en caso clínico  de sangrado de quistes en riñón poliquistico, es que el paciente no podía  dejar a sus hijos pequeños solos, unido a la incertidumbre laboral . En pacientes emigrantes es corriente el binomio indisoluble si trabajas comes ,si no trabajas no comes.

Propuesta de mejora

Propuesta es introducir siempre en el plan terapéutico la opinión del paciente que permite evaluar la compresión del consejo medico y posibles barreras para el cumplimiento.

Además introducir siempre en el plan terapéutico las posibles barreras para el cumplimiento ya sean sociales , económicas o culturales. El conocimiento implica una actuación por parte del clínico y valorar otras alternativas.

Error en el lugar de trasferencia de información :

La trasferencia de información sobre los pacientes entre profesionales delante de otros pacientes, delante de profesionales que no les compete actuaciones en ese caso o con la puerta abierta .Ver el caso donde se trasmite la información de petición de analítica de esterilidad con la puerta abierta ( caso bioetica ).

Propuesta de mejora

La trasferencia de información sobre los pacientes entre profesionales deben producirse en un lugar reservado donde se garantice la intimidad y confidencialidad de la información aportada.

Error en la forma y cantidad de información trasmitida con los profesionales sustitutos.

Este error se produce por falta de transmisión que ocasiona un seguimiento incorrecto . Un ejemplo es el caso del dolor lumbar en la anciana, donde simplemente no se trasmitió la información al sustituto  .

Propuesta de mejora

Establecer un modelo dentro de la historia de los datos mínimos de procesos abiertos . Donde se pone que información es relevante .

Establecer una lista de prioridad de casos o una alerta visible, que indique caso abierto prioritario.

La información reglada  en las historias debería  subsanar este error, pero en atención primaria donde la demanda es muy alta  las historias son incompletas, debido al escaso tiempo por paciente y también la incertidumbre diagnostica hace que no se plasmen impresiones por escrito, quizás una lista de pacientes priorizados , no estaría de más, aunque la solución es el registro adecuado de historias clínicas. Cada médico no debe ser ajeno a sus deficiencias.

Errores de falta de información  objetiva que se pueda reflejar en la historia 

El lenguaje de las historias clínicas siempre debe tener una función narrativa y su terminología técnica con el fin de que el lector sepa con claridad de que se habla y se evite ambigüedad, cada termino tiene una significación definida ( contexto social del lenguaje). Aunque creo que es fundamental el tiempo de consulta, pienso que este error también es reflejo  de un error cognitivo sobre el lenguaje técnico que exprese conductas o impresiones de manera generaliza sin uso de terminología vulgar  o coloquial  o emociones no objetivas sobre la situación clínica del paciente. No es lo mismo decir ” el paciente es desconfiado conmigo y no se toma la medicación  que existe una falta de observancia terapéutica constatada por el  número de envases que retira de prescripción.

Todos expresamos de forma verbal, a los compañeros que se tienen que hacer cargo de algún enfermo conflictivo,  cosas subjetivas sobre el paciente que no reflejamos por escrito.  

Propuesta de mejora

Mejorar terminología técnica adecuada de aspectos psicológicos en los registros atención primaria y la formación sobre aspectos legales creo que ayudaría siempre que fuera un aprendizaje practico.

Propuesta  establecer un taller practico en congresos sobre uso del lenguaje técnico en  la historia clínica AP para residentes de familia.

Promover cursos de unidad docente de aspectos legales en los registros médicos en los centros de salud.

Errores de falta de información en la historia sobre posibles diagnósticos  para que no queden reflejados diagnósticos poco probables.

Error por falta de información en la historia sobre diagnósticos posibles para que no queden reflejados diagnósticos poco probables

Error por falta de información en la historia sobre diagnósticos posibles para que no queden reflejados diagnósticos poco probables

Es reflejo de un error cognitivo de proceso diagnostico en medicina por parte del profesional. La incertidumbre diagnostica no puede ser motivo para no expresar una lista abierta de procesos diagnósticos posibles y las pruebas realizadas, esto se explica en algunos talleres de semfyc.    

Propuesta de mejora

Propuesta es promover el registro en las historias clínicas de diagnósticos diferenciales , en la actualidad no se puede prescribir sin un diagnostico, pero al igual que salen ventanas informáticas que ponen tratamiento, baja…también podría poner diagnostico diferencial , es formativo para el profesional y es importante para el seguimiento de un proceso abierto para el profesional y sustitutos.

Error en la comunicación debido discordancia en los conceptos entre el médico y paciente o la familia, por inadecuado aprendizaje o información de los pacientes en conceptos de bioetica o derecho.

Si el médico interpreta esta falta de información con un conflicto con sus creencias puede ocasionar además una reacción de menosprecio o rechazo percibida por el paciente.

Propuesta de mejora

Propuesta clarificar conceptos que se manejan e informar de lo legal y lo ilegal según legislación actual ( como en caso de solicitud de sedación en un enfermo no terminal ). Si existe una objeción de conciencia por parte del médico, pero la prestación existe de forma legal o en la cartera de servicios , indicar de forma explicita que tiene objeción de conciencia e informar al paciente como puede acceder a la asistencia.

Error de comunicación con los especialistas de referencia,

Al presuponer que la aplicación de nuevas técnicas en atención primaria por el hecho de estar promovidos por las sociedades de atención primaria ( como SEMERGEN, SEMFYC, SEMG o SEMI) son aceptadas sin reticencias por dichos especialistas.

Ver entrada se hace camino al andar.

Propuesta de mejora

Propuesta establecer por escrito un programa de formación mínima consensuado por dichas sociedades y  unidades docentes en técnicas como eco-grafía tato pre-grado como postgrado  .

Propuesta consensuar con sociedades de radiología el programa.

Propuesta evaluar acreditación pertinente a los médicos de familia.

Establecer unos escenarios clínicos de indicación y adecuación de la técnica en atención primara. Consensuar protocolos

Informar a todas los servicios de radiología de que, cuando, como  y con que formación para evitar posturas individuales no acordes con la evidencia actual.

Bibliografía

http://www.epes.es/anexos/publicacion/guia_practica/Guxa_Prxctica_Seguridad_del_Paciente-2ed.pdf

Influencia del contexto rural en caso de lumbalgia

Al igual que el contexto social determina el lenguaje el contexto clínico determina la atención porqué existe un cambio evidenciable en los recurso humanos y materiales. Un ejemplo es el del caso de diabetes , es absurdo pretender una asistencia integral a un paciente crónico el contexto de una urgencia o  es evidente  que se favorece el error en procesos en  cuyo  diagnostico  tiempo de evolución es relevante para la sospecha diagnostica  ( reumatismos,  TBC, enfermedades emergente ( caso e Mali )  y un largo etcétera ).

La capacidad resolutiva del profesional sanitario esta mediatizada en función de factores, como el equipamiento, el acceso a herramientas diagnósticas compartidas con el nivel hospitalario, la formación de sus profesionales y la adecuación de los recursos humanos. No se reduce sólo a la capacidad médico- científica, como algunos gestores o algunos políticos tratan de resaltar por otras motivaciones.

En el caso que nos ocupaba  de la lumbalgia, el profesional de atención primaria evalúa la gammagrafía y sospecha el diagnostico, si hubiera tenido a mano la guía clínica, en una patología poco frecuente de atención primaria,  no se hubiera cometido el error de solicitud de pruebas diagnosticas. Sólo tienen Internet consultas seleccionadas del Centro de Salud y ahora se ha propuesto para tutores docentes, quizás los menos necesitados, si nos fijamos sólo en la necesidad de aprendizaje y apoyo.

No se puede equiparar de manera generalizada la asistencia en los consultorios rurales con los urbanos donde existe un aislamiento funcional, escasa dotación de material en relación al centro cabecera (sin entrar en valoración coste eficacia). Déficit de personal no sanitario, o escasa cualificación. Pobre reciclaje del personal sanitario medico-enfermería; la asistencia a cursos de reciclaje queda mediatizada por las posibilidades de  sustitución, mientras en el centro de salud los compañeros se reparten el cupo, esto garantiza poder asistir a cursos que necesitas y no al que puedes: las consecuencias es de un deterioro en la formación. Existe, además, una distribución del personal en el tiempo en diferentes localidades que da lugar a reducción del tiempo y como consecuencia a veces impide que asistas a las sesiones del Centro cabecera.  También,  el personal médico se convierte en un personal multiuso  al  no coincidir a tiempo completo médico y enfermería.

Menos tiempo, más trabajo, menos calidad de asistencia, menos posibilidad de formación, porque la administración no garantiza la reducción de cupo en función de las características. Esto se agrava si tenemos en cuenta que existe una mayor heterogeneidad  en la formación postgrado y los médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria evitan  los consultorios rurales por las condiciones laborales.

Sin embargo, es la reducción de flujos ineficientes de pacientes la que facilita la tarea de los profesionales y la clarificación de los circuitos asistenciales mejora la relación entre los profesionales.

La adecuada formación continuada del profesional, facilidad de acceso a la información  una buena coordinación entre los participantes del equipo de atención primaria, sus sustitutos y especializada garantiza la continuidad asistencial y esto redunda en unos mejores resultados.

Por el contrario, una relación entre actores de la asistencia inadecuada origina derivaciones innecesarias, amplios tiempos de demora y dificulta la transferencia de actuaciones desde un medio al otro. En definitiva, impide la asistencia integral, integrada y racional de los pacientes. En el caso lumbalgia si el mieloma no hubiera sido secretor, no se previno, mediante la coordinación con el sustituto, la actuación de seguimiento, ni tampoco con especializada.

Debería ser prioritario mejorar la dotación tecnológica de los servicios de atención al usuario en el medio rural para favorecer la intercomunicación y las funciones de gestoría. En el caso del mieloma múltiple el tener un perfil avanzado de gestión de historia clínica con acceso a Internet, podría haber garantizado una mejora de acceso a la información y a las guías con una adecuada petición de las pruebas diagnosticas.

Además, el medio rural suele ahora ser una zona de mayor cambio de profesionales, tanto cobertura de los salientes de guardia, como las sustituciones reglamentarias de  los titulares, como en la decisión de permanencia en zona rural para el trabajo continuado. Es necesario promover la incentivación profesional para favorecer la permanencia y estabilidad laboral, y mejorar la oferta de servicios en el medio rural que lejos de ser para los gestores prioridad, por la condiciones de trabajo en solitario, es como se dice en lenguaje coloquial “el último mono”.

Las medidas de mejora en resumen son: completar la informatización de todos los centros de salud y consultorios periféricos incluyendo la conexión telemática con el nivel hospitalario. E impulsar y favorecer la implementación de historia clínica la historia clínica electrónica con información compartida para que sea un elemento real válido. Como siempre el tiempo para realizar la tarea y no solo los  medios es  un  elemento necesario (como el bacilo Koch para la tuberculosis) en estos personales multiuso.

Pretender por lo anteriormente expuesto ,equiparar la atención de un centro de Saud y un Consultorio Rural es tener una mirada superficial de problema, yo sólo pretendo abrir un poco los ojos a los tutores de familia, aprovechando  este caso, que han expresado su rechazo a que los residentes roten en medio rural .

La implementación de  un programa docente con rotación en medios rural,  facilita y promueve una salud rural aislada, que necesita con urgencia la interacción positiva con los residentes para favorecer el  reciclaje   personal y aumentar su calidad asistencial. Pero también el residente  necesita la rotación rural para redimensionar y priorizar sus actuaciones medicas, conociendo una asistencia médica la rural  más humana, con menos medios, donde la continuidad de asistencia, como elemento clave en la atención familiar alcanza su total dimensión. La relación medico- paciente en el medio rural es como “el antiguo matrimonio católico es decir como el mío”, para el paciente no existe otro médico al lado al que se pueda cambiar con facilidad si no le satisface y esto influye en su cuidado por el paciente. También el médico es consciente y esto es importante en el aprendizaje de la modulación emocional.

Por último el medio rural es donde existe mayor posibilidad de interacción con la comunidad, al ser un grupo más accesible y homogéneo, para aplicar técnicas educación comunitaria. Todos mis residentes han realizados grupos y charla comunitarias.

Yo he sido médico rural 10 años e independientemente de sus debilidades que las he sufrido, me ha aportado formación en muchas áreas, espero que la interacción con  los residentes ayude a mejorar este contexto clínico que tanto les puede aportar.