Funciones del lenguaje II , Entrevista Clinica

“El por qué sea el hombre un animal social , más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza – según hemos dicho – no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra.” (Aristóteles ; Política, libro 1, 1).

A diferencia de caminar que es una función orgánica instintiva ( no un instinto) el lenguaje es un comportamiento humano aprendido . La lengua es como una piel que recubre cuerpo social y se estira y se estira siguiendo sus mudanzas. El lenguaje  es una tradición, un modo de sentir cada uno su realidad  , no solo un conjunto de signos y sonidos (significante) exenta de significados des-contextualizados.

Permitirme un guiño al compañero que aún no ama incondicionalmente la poesía  “  El poeta y el hombre de ciencia no hacen sino expresar, cada uno con su propio lenguaje, su personal experiencia de la realidad “

Por ejemplo , la palabra “consulta”,  no es la noción de un concepto particular, es decir de una percepción aislada de una consulta concreta, sino un envoltorio de ideas que comprende miles de elementos distintos de la experiencia y que puede contener otros tantos miles…Mi concepto de consulta no puede ser el mismo que del africano Mali o del paciente del exoftalmos de los casos clínico. Al hilo de esto tengo que preguntar y preguntarme:¿Cuándo ponemos “ barrera idiomática” en una historia clínica , que trasfondo tiene y que intención tiene el que lo refleja? ¿ Que mecanismo de corrección vamos  a poner en marcha cuando esto ocurra? Ver ejemplo exoftalmos.

Un termino depende de los atributos semánticos con los que puede atribuirse al contexto semántico donde aparece  . Debemos tener cuidado con la intersección termino-receptor es muy importante sobre todo en pacientes inmigrantes o diferente estrato cultural.

Los cuadros donde aparece el lenguaje no son sólo de carácter lingüístico. Los elementos se modifican por la intimidad, formalidad, rango social, posición … Existen contextos que mantienen unidades funcionales que no se entienden fuera de contexto. Lo entendemos bien quien pasamos consultas donde la continuidad de asistencia modifica las estructuras lingüísticas con determinadas personas.

Las situaciones humanas sirven de marco uso del idioma, esto ya se trató en las funciones del lenguaje , un  ejemplo es la historia clínica clásica o más específicamente las variaciones de la historia según el contexto clínico.

Por esto el estudio del lenguaje va desde el análisis de los elementos lingüísticos hasta de los cuadros usados según el contexto y la situación ( la entrevista clínica)

Insisto en que es fundamental el aprendizaje del lenguaje “ de que vale un niño sin la capacidad de significar dice La Reina Roja …” y yo añadiría de que nos vale ser médicos sin la capacidad de significar,  el conocimiento de la medicina es conocer el lenguaje técnico, significado (componente material del signo ) y significante y su función ( como lleno de miles de ideas adecuadas, un significante como exoftalmos, con mi aprendizaje…) .

El lenguaje es el elemento fundamental de la historia clínica entendiendo como ya he expresado, el mismo , como interpretación del entorno concreto.

Pedro Laín definia  “La historia clínica como «el relato técnico de la experiencia diagnóstica y terapéutica del médico ante un caso individual de su práctica; si se quiere el fragmento de la biografía del enfermo correspondiente a su enfermedad tal como el médico la ve”.  Al medico no le cabe la menor duda que tiene que saber la información relevante sobre pruebas complementarias para llegar  a diagnostico y no le tiene que quedar la menor duda sobre que es necesario un aprendizaje exhaustivo sobre el lenguaje y la comunicación en cada contexto clínico , adecuada al receptor  , para una percepción correcta de la realidad expresada por el paciente, como también saber comunicar la realidad percibida por el , y que supone una información relevante para el tratamiento adecuado de su paciente.

Nuestro  deseo de verdad y nuestro deseo de enfrentarnos a hechos comprobados y corroborados intersubjetivamente, debe ser más fuerte que nuestro deseo de dejarnos encantar por leyendas o por versiones partidarias (a nivel concreto  recordar los conceptos de pregnancia y ruidos imprescindibles para el estudio de la atención ), por bellas que sean. Intentar realizar una historia clínica adecuada para llegar a la posible verdad de lo que le ocurre a paciente es poner nuestra atención  en elementos relevantes y desechar los inútiles.

Sartre expresa en esta frase más densa la necesidad de esa búsqueda de la verdad  en lo que realizamos, aunque como dice Ortega sea una verdad parcial. “Amar lo verdadero es gozar del Ser. Es amar el en-sí por-el-en-sí. Pero al mismo tiempo es querer esta separación, o sea, rechazar que el en-sí se identifique con el para-sí, para que no pierda su compacta densidad; es querer ser deslizamiento de luz en la superficie de la densidad de ser absoluta; afirmar es, pues, por la anticipación inventada y verificable, así como por el retorno verificador al ser, asumir el mundo como si lo hubiéramos creado, tomar partido por él, tomar el partido del Ser (el partido de las cosas), hacernos responsables del mundo como si fuera nuestra creación”.

Pero…., como dice en un discurso Alvaro Pongo , y siendo fiel a mi amor por la poesía ,  recojo la idea Gadamer acerca de la percepción de lo verdadero en la obra de arte  : «lo que realmente se experimenta en una obra de arte, aquello hacia lo que uno se polariza en ella es (por comparación con la artificiosidad o la habilidad artística con que está hecha) más bien en qué medida es verdadera, esto es, hasta qué punto uno conoce y reconoce en ella algo, y en este algo, a sí mismo». Por lo tanto yo como Alvaro, en su juventud, también me quedo con los versos de Rilke que se refieren al unicornio, en los sonetos a Orfeo:

He aquí el animal que no existe.
Ellos no lo conocían, pero teniendo en cuenta todo
—su caminar, su porte, su cuello
y hasta la luz de su mirada silenciosa— lo amaron.

Oh sí, realmente no existía. Pero se hizo un
animal puro porque le amaron y le hicieron siempre espacio.
Y en el espacio, claro y exento (ahuecado)
levantó ligeramente la cabeza y apenas necesitó ser.

No lo alimentaron con grano
siempre sólo con la posibilidad.
Y fue. Y eso le dio tal fortaleza al animal

que brotó un cuerno en su frente.
Un cuerno.Y, blanco, pasó junto a una doncella
y fue en el espejo de plata y en ella.

Verisimilitud y verdad Alvaro Pombo, MADRID, 20 de junio de 2004.

Definición del lenguaje . Edwuar Sapir

 

Leave a ReplyCancel reply