FELIZ NAVIDAD 2013

La luz se derrama

sobre la casa prodigiosa

Las canciones suspendidas

difuminan el aire.

Trepan las  caricias

por los brazos desnudos

y un aroma de paz

se cuece en la lumbre.

El ángel de la luz

devora las sombras.

Los niños intranquilos

esperan sus juguetes.

La luna caprichosa

se asoma a la ventana

y dibuja una sonrisa

en los labios inertes.              (…en los labios de Fede )

Mi madre ensimismada

atesora la belleza

y las mariposas vuelan

sobres los manteles.

Ya no quedan sillas,

nada nos es ajeno.

En una cama perdida

la soledad se duerme.

Ignoro, si este tiempo

frio, nos transforma,

o si el amor que circula,

rebosa las paredes.

La palabra inmanente

brota de su Esencia.

Hoy todo es posible

Dios viene esta noche.

Deseo que la noche os vista de sensibilidad e inocencia y para aquellos que estén o compartan estas fiestas con familiares enfermos un cordial abrazo, que la unión de este día os reconforte.

Feliz Nochebuena a vosotros y vuestras familias  .

” Si vis scire, doce.”

La Auditoría de casos desde el enfoque  planteado (el error) en este bloc, involucra una revisión sistemática de las actividades de una actuación  medica en un ámbito concreto , con unos medios concretos, en relación a determinados objetivos y metas y respecto a la utilización eficiente y económica de los recursos en condiciones ideales de uso. Su propósito general, lejos de ser punitiva o menospreciar a los actores, trata de identificar problemas del día a día con el fin de obtener:
Identificación de las oportunidades de mejoras
Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas;
Evaluación del desempeño (rendimiento y calidad).

Los estudios de deficiencias corregibles  en actuación real, deberían estar dentro de estas líneas estratégicas, y se enmarcaría en el desarrollo de los Programas de la Agencia de Calidad Sanitaria, basado en la mejora continua de la calidad y en el progreso y desarrollo profesionales.

Se trata de casos que puedan ser útiles a los médicos o enfermeros de primaria siempre mediante unas normas básicas con el fin de evitar problemas de ética en la exposición de los casos ( no se debe poder identificar a los pacientes) y fundamentalmente tratarse de casos didácticos, que si bien la mayoría de casos el resultado final es adecuado, el desarrollo es mejorable en algún aspecto del nuestro ejercicio. No se trata de liberarse de culpas y de relatar casos de impericia grave o falta de asistencia intencionada, sino relatar o reflexionar sobre aspectos del  día mejorables. El anonimato es opcional.

Es coherente revisión de errores con una  herramienta más de gestión para la mejora continua en la mejora de historia clínica, la entrevista, el razonamiento clínico, la gestión de procesos en sus ámbitos de actuación, la gestión por competencias del médico de familia y la gestión aprendizaje del conocimiento básicos.
Con el fin de garantizar unas recomendaciones adecuadas en los distintos ámbitos para logar mejores prácticas, mejores conocimientos sobre elementos de seguridad, una respuesta equitativa a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Aborda la calidad desde un enfoque integral de los aspectos relevantes en actuación de médico de familia en su entorno. Tiene carácter progresivo, identificando distintos puntos de mejora en cada caso siendo un proceso dinámico continuo y evolutivo que refleja y pone de manifiesto no sólo el momento expuesto sino el potencial de desarrollo y mejora para crecer en calidad.

Es difícil reconocer errores, a mi también , pero darse cuenta de ellos es el primer paso de mejora. Para aquellos profesionales que no quieran participar con casos, pueden hacer comentarios, de los casos expuestos en los términos abajo referidos.

No he colgado ningún comentario de felicitación ,aunque agradezco sinceramente su refuerzo positivo , este bloc supone un esfuerzo  enorme para mí .Agradezco las 3200 visitas que lleva desde que lo inicié hace 6 meses. Como limité los comentarios a aquello que nos fueran útiles a todos, desde hace tres meses el programa dice son “spam y yo no los veo” entiendo poco de informática. Ruego que los comentarios que sigan las indicaciones abajo expuestas los Y NOS SEAN ÚTILES A TODOS , los manden al correo que se indica Al final EN ESTA LA PAGINA.

Un ejemplo seria ha salido una guía practica y sencilla dirección tal.. útil para indicaciones de bloqueos , o existe tal material útil en.. o he realizado un taller en …, o creo que usted ha cometido un error pues en la última guía dice… su afirmación está obsoleta según.. Se puede aportar mucho sin necesidad de relatar errores, aunque el auto audit es la finalidad principal del bloc. Siempre antes identificarse soy médico de atención primaria o enfermero y ….

Las indicaciones en parte de la autoria eran estas:

Los usuarios de Elípticas pueden enviar sus casos clínicos y comentarios al autor del blog,  para compartir sus experiaiencias y conocimientos sobre el tema en cuestión, matizar o rectificar su contenido, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.- Para publicar un comentario o un caso clínico se  utilizara un pseudónimo , que será visible para el resto de los usuarios  y una dirección de correo electrónico, que permanecerá oculta. Debido a la naturaleza del blog aconsejo  usar siempre mismo pseudonimo para ver la evolución.

2.- Este blog está realizado por y para profesionales sanitarios. Cualquier lector puede comentar su contenido aunque no es apropiado excepto para profesionales , por lo que no será considerado su comentario  si no es profesional sanitario y se identifica como tal.

3.- Los comentarios realizados por los lectores están sujetos a moderación por el autor del blog, por lo que no serán visibles hasta su aprobación. Este proceso se realiza semanalmente con el fin de que los comentarios estén disponibles, en caso de ser autorizados, de forma precoz.

4.- El autor del blog y por ende, los usuarios, se comprometen a actuar con respeto y honestidad, intentando proporcionar información de cuya exactitud y veracidad tengan constancia. En este sentido, los usuario deberá proporcionar en sus comentarios referencias (por ejemplo, enlaces) que justifiquen sus afirmaciones, siempre que no se refieran a una experiencia personal.  Se trata de hacer fundamentalmente referencias de guias clínicas validadas.

5.- No serán admitidos y, por tanto, no se publicarán aquellos comentarios que el autor del blog considere ofensivos para él mismo o terceros o con contenido soez, difamatorio o publicitario. Asimismo, recordamos a los lectores que, una vez hecho público, cualquier comentario podrá ser leído y utilizado a su vez por el resto de los usuarios del blog.

El autor se reserva a su criterio  la no publicación de casos de impericia profesional grave o falta voluntaria de asistencia.

El blog es un blog interactivo fundamentalmente para aquellos que comentan sus casos Se trata de la reflexión personal de cada uno sobre casos propios.Del médico que tiene acceso permitido a la historia y respetando los datos confidencialidad del paciente y de los compañeros que intervienen en el desarrollo, y debe esta regido por las normas bioeticas en esta materia. El objetivo es la mejora de la calidad y por lo tanto, los comentarios deben ir en este sentido, por lo que no es posible realizaros, por personas que no tengan competencias en la materia. Siempre de  manera constructiva.

6.- Tras su publicación, el autor de un caso o comentario puede solicitar al autor del blog su eliminación en la dirección de correo electrónico ce07gui07mon@gmail.com.

Espero su participación o bien con casos o su comentario científico de aportación a los expuestos; y agradezco la aquellos que me leen , la oportunidad de haberles sido y seguir siéndoles útil.  Yo también tengo que agradecer mi pequeña  formación a aquellos que han  sido generosos en compartir su tiempo y formación conmigo.

La gestión del trasporte adecuado puede ser primordial

Contexto clínico: Estando de guardia paso sala donde está el ECG y la enfermera me pregunta si puedo valorar un ECG de una paciente, que había valorado un médico en prácticas.
Motivo de consulta: sincope sin pródromos
Anamnesis: paciente de 69 años, con antecedentes de interés: hipertensión, obstrucción carótida de un 30%,  bocio multinodular e hipotiroidismo
Asintomática hasta el día consulta en urgencias, en que presentó un episodio de pérdida de conciencia súbita mientras permanecía sentada, sin pródromos, con recuperación espontánea inmediata, su marido al recuperarse la trae a urgencias.
El ECG realizado Rs a 36 latidos minuto, qrs ancho y disociación AV.
Le digo al médico que su paciente tiene un bloqueo completo y que llame una ambulancia como el SAMU (ambulancia con medico y medicalizada) Como me informa que estaba ocupado dicho trasporte, le digo que avise al soporte y el medico se desplace con la paciente, le aviso de que coja atropina y si se bradicardiza que la use, no le advierto nada más.
A su llegada al hospital mostraba un ritmo sinusal a 75 latidos minuto PR >20 msg, BCRDHH+HBA
En la anamnesis llamaba la atención que el paciente nunca había presentado presincopes, ni mareos, ni siquiera precediendo al episodio sincopal.
Dadas las características del ECG y el claro perfil cardiogénico del episodio, se ingresó al paciente con la sospecha de síncope cardiaco en la UCI en donde  realizo un nuevo episodio de bloqueo completo con asistolia, se pauto isoprotereno y  se instauro un marcapasos transitorio y se suspende betabloqueantes pasando ritmo sinusal.
ECOCARDIO sin hallazgos relevantes.El diagnostico definitivo fue: BAV completo infrahisiano en un paciente con sincope.

Discusión:Lo prioritario en urgencias es un adecuado triage siempre nos olvidamos de todos los actores de la escena, y en concreto de la formación del celador. Tenemos que tener en cuenta que los pacientes con mayor riesgo de deterioro deben ser atendidos lo antes posible.

La secuencia del proceso : flujo de pacientes• ubicación del paciente en la zona del desfibrilador y carro de paradas• control de los tiempos sobre todo en paradas, en el protocolo de infartos donde la prioridad es salvar musculo y cerebro.• control de salas y espacios: material• Gestión y calidad: Permitir una gestión más eficiente de los recursos. Aumenta la satisfacción de los usuarios Permite conocimiento de la realidad asistencial del servicio “No tiene por objetivo el establecer un diagnóstico”

Además debemos de tener en cuenta la selección o clasificación en función de una cualidad: grado de urgencia o riesgo de deterioro. Factor tiempo ¿con cuanta rapidez necesita ser visto este paciente?
1º: identificar pacientes con alteración fisiológica otros factores de prioridad son: edad, enfermedad de base.

Aproximación al diagnostico : en este caso BAV completo. Los síntomas de BAV completo :Mareo, aturdimiento, vértigo, Presíncope, síncope, crisis de Adam-Stokes,Fatiga, letargia; Angina, disnea; Insuficiencia cardiaca congestiva; Incapacidad mental, la paciente sólo presento sincope de características cardiogenicas.

La decisión concreta de traslado la debe tomar el médico responsable de la asistencia al enfermo. Dependiendo del servicio al cual esté adscrito el enfermo, el responsable podrá ser un médico especialista, o un médico de urgencias, que podrá estar auxiliado por el primero, en casos concretos de difícil estimación.

La responsabilidad de la indicación incluye: 

• Evaluación inicial del enfermo.• Estabilización en el área más apropiada (Área de reanimación, Observación).• Consentimiento informado del enfermo o familiares.• Contacto previo o simultáneo con el centro receptor.• Elección del medio de transporte.• Activación del transporte a través del Centro Regulador.• Informe clínico y de propuesta de traslado.• Información al personal sanitario encargado del transporte.

CRITICO Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica y neurológica).
GRAVE NO CRITICO Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital, pero que produce disfunción orgánica importante con peligro de secuelas.

• Salvo criterio específico para patologías concretas, este riesgo vital que presisa ambulancia medicalizada puede definirse si el  enfermo presenta una o más de las siguientes circunstancias clínicas:

Alteración del nivel de conciencia:•  Escala de Glasgow < 8 puntos con vía aérea artificial asegurada (tubo endotraqueal).•  Agitación psicomotora con necesidad de sedación intensa. Crisis epilépticas repetidas o estatus epiléptico (dos o más) manejado con coma barbitúrico o uso de fenitoina ev.

Deterioro neurológico inminente o progresivo:•  Progresión de déficit previamente instaurado con manejo de manitol o soluciones hipertónicas.•  efecto masa, hidrocefalia aguda, hipertensión endocraneal, compresión medular.•  Hemorragias subaracnoideas de menos de 24 horas de evolución con peligro de resangramiento.

Insuficiencia respiratoria grave:•  Necesidad de vía aérea artificial.•          Ventilación mecánica invasiva. Inestabilidad hemodinámica:•          Perfusión continúa de catecolaminas o fluidos para mantener perfusión periférica.•  Perfusión continúa de hipotensores endovenosos.•          Lesiones susceptibles de generar inestabilidad, como son lesiones sangrantes, lesión de víscera maciza (hígado, bazo) o lesiones de vasos no compresibles, que ha  requerido manejo agresivo de fluidos o hemoderivados y uso de catecolaminas.

Arritmias potencialmente letales:•  Bloqueo Auriculo-Ventricular con uso de marcapaso externo. • Taquicardia Ventricular sostenida.•  Taquicardia Supraventricular  con afectación hemodinámica que requirió cardioversión en las últimas 2 horas.

Riesgo de muerte súbita:•  Infarto del miocardio agudo de menos de 24 horas de evolución o post-trombolisis.•  Post infarto reciente con angor menor a 72 horas con uso de drogas vaso activas endovenosas. •  Cardiopatía isquemica aguda que requiere uso de drogas vasoactivas•    Tromboembolismo Pulmonar de menos de 24 horas de evolución.•          Disección aórtica aguda.•  Gran quemado•    isfunción valvular aguda postinfarto

Se define como transporte sanitario el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o que tenga su origen en otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.
TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO:
– URGENTE O PROGRAMADO: en función de la existencia o no de limitación en el tiempo disponible para su realización.
– INDIVIDUAL O COLECTIVO: traslado de uno o varios pacientes.
– ASISTIDO O NO ASISTIDO: administración o no de cuidados al paciente durante
El traslado.
– MEDICALIZADO O NO MEDICALIZADO: presencia o no de médicos entrenados en el equipo de transporte.
– PRIMARIO O SECUNDARIO: hasta el primer centro asistencial o traslado
interhospitalario.
AMBULANCIAS ASISTENCIALES: dotadas de material de soporte vital
básico y acondicionadas para poder llevar material de Soporte Vital
Avanzado (SVA) cuando se precise, pudiendo prestar asistencia en ruta.
– AMBULANCIAS MEDICALIZADAS: dotadas de material de soporte vital
avanzado, permitiendo asistencia en ruta y en las que la práctica asistencial es realizada por un médico. La valoración de la necesidad de prestación de transporte sanitario le corresponderá al facultativo que preste la asistencia y su indicación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan imposible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte.
TRANSPORTE SANITARIO URGENTE: situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud. Indicaciones: el que no admite demora por los riesgos para la salud.
En el transporte de críticos y crónicos, la cualificación del personal resulta determinante. Críticos cualificación y llegada rápida de la ambulancia. ( este último es nuestro caso, la duda de cualificación determino la indicación del trasporte). 
Y en el transporte urgente, la rapidez de la ambulancia es el factor más
crítico. La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.
• El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado.
Mi reflexión es que en este caso ante la presencia de una patología potencialmente grave, pues puede ocasionar paro cardíaco con muerte súbita, la opción más adecuada es la ambulancia medicalizada, al tener posibilidad de realizar una reanimación cardiopulmonar avanzada.

Al no estar disponible y sopesando que en ese momento los facultativos que estábamos, no habíamos realizado una reanimación en un paciente en 4 años ( aunque si 8 meses antes a maniquís en un curso del SAMU) ; tome la decisión de traslado con soporte vital, más rápido al estar el hospital a 10-15  minutos de distancia, que tiene medidas para RCP básica. Pero es una peor opción, porque en el centro de salud existen medios para la reanimación avanzada, otra opción era consultar cuanto tardaría el SAMU en estar de nuevo operativo .

El soporte al no estar medicalizado  se tiene que preveer las posibles drogas necesarias en todas las complicaciones (se fue al médico, sólo con alguna).
La enfermera detecto un posible duda diagnostica y la subsano, es una manifestación de la importancia de trabajo en equipo y del papel de enfermería cada vez más cualificada.En el centro de Salud he dado charlas de ECG básico a enfermería, con el fin de evitar demoras diagnosticas en los ECG programados, “que tienen sus frutos”.

Existe una clara necesidad de una formación profunda en pruebas diagnosticas básicas, así como resaltar la obligación del tutor de apoyo al residente que se esta formando.

Debemos recibir reciclaje en el lugar de uso, en este caso en el area de urgencias, con todos los actores , es decir lo grupos funcionales.

Y lo principal, del caso es que no solo es importante saber diagnosticar, sino como gestionas la atención del paciente para evitar complicaciones posteriores.

http://www.revespcardiol.org/es/bradiarritmias-bloqueos-onduccion/articulo/90141414/
http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/aresp/cursoesp/clase3/zuelga3.htm#fig21

http://www.sscoquimbo.cl/…/TRASLADO%20SECUNDARIO%20PACIENTE

“Cuando dos personas piensan lo mismo una sobra”

Estimada compañera a veces una reflexión personal usando la libertad de pensamiento y de expresión, no esta exenta de interpretación de las  motivaciones del autor por parte del lector. Es evidente que seguimos completando imágenes, incluso complejas de las sensaciones recidivas que competen tanto a nuestro pensamiento como al del expositor.Para sumirte más en la duda permite me exponerte las mías.

Para Aristóteles el hombre es un “animal político” por naturaleza. El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos  en el Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en su Artículo 12, : “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto, a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:

  1. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños
  2. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente
  3. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidérmicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas
  4. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

En el articulo 43 de la constitución española:

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, tiene como objetivo primordial  establecer la estructura y el funcionamiento del sistema sanitario público en el nuevo modelo político y territorial que deriva de la Constitución de 1978.

Según su artículo 1,  su objeto consiste en la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. La ley tiene la condición de norma básica, en el sentido del artículo 149.1.16 de la Constitución, y es de aplicación en todo el territorio nacional. En el articulo 12 viene reconocido Ley orgánica 3/ 2000 de 11 enero viene quien tiene derecho a estas prestaciones. incluía la atención a inmigrantes.

El Congreso de los Diputados aprobó el 17 de mayo de 2012 l el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril llamado de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

La definición de Reales Decretos-Leyes. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

” Poniendo en la mesa” que existe una diferencia entre el derecho enunciado y el derecho efectivo”. 

 Algunas argumentaciones para la duda : no se  puede negar que  en “los sistemas constitucionales se compone de una serie de derechos fundamentales que se confrontan entre sí. Ello, no sólo porque se trata de derechos que han surgido históricamente como consecuencia de la aparición de valores contrarios, sino porque, incluso, los que responden a sistemas axiológicos “uniformes” pueden verse enfrentados o resultar opuestos a objetivos colectivos de la mayor importancia constitucional. Así, para solo mencionar algunos ejemplos, el derecho a la libertad de expresión (C.P. art. 20) se encuentra limitado por el derecho a la honra (C.P. art. 21),  al buen nombre y a la intimidad (C.P. art. 15) y viceversa …En un texto jurídico dice ” en caso de confrontación entre derechos fundamentales de igual jerarquía constitucional el juzgador debe proceder a sopesar su valor relativo, según las circunstancias del caso y los efectos concretos que la restricción de los derechos podría tener respecto de las personas involucradas en la situación concreta.

La existencia de unos derechos fundamentales se basan en que existan verdades universales algunos filósofos plantean que existen, otros con matices y otros no. “El imperativo categórico expuesto por Kant ,nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales. Una máxima siempre contiene las razones conforme a las cuales alguien actúa;  si hay unos  imperativos categóricos”  podemos plantearnos que si existen unos derechos universales de aplicación general para la humanidad (Kant).

Otros filósofos como   Aristóteles planteaba que deben ser adecuados de forma individual. Decía que la ética proporciona orientaciones generales para la conducta humana, no leyes, “ética de la virtud”. Las reglas de acción son válidas en la mayoría de los casos, pero no siempre y son formulables solo en relación con la experiencia relativa a las situaciones concretas en el horizonte de una determinada comunidad moral.Para Aristóteles, las verdades morales eran más bien probables, no absolutas  como las verdades matemáticas, que serían necesarias. La virtud implica un juicio inteligente sobre la respuesta apropiada a la situación en la que se está.

Para William James lo verdadero es lo útil, como un “beneficio vital que debe ser conservado’’ .La verdad en el pragmatismo se refiere a algo exclusivamente acerca de las ideas a su practicabilidad o posibilidad de funcionamiento. La acción correcta en cualquier circunstancia puede calcularse examinando las consecuencias probables de cada posible curso de acción.

La interpretación de la declaración de los derechos humanos no está exenta como ninguna otra cosa de las corrientes filosóficas a las uno se sienta afín.

Además existen Derechos ,que reciben el nombre de “Derechos Asistenciales”, cuya principal característica es la de que no son simples posibilidades de acción individual, sino que imponen además una carga u obligación al Estado, frente al cual el individuo es situado en el marco social en la condición de acreedor de ciertos bienes que debe dispensarle el aparato político, principalmente a través de la función administrativa, que en nuestro estado viene a ocupar un amplio espacio en el poder público.

López Calera ha llamado “inevitable condicionalidad representativa de los sujetos colectivos”: “Las naciones, los pueblos, las minorías, los sindicatos […] no son sujetos de carne y hueso. No tienen cabeza para pensar ni boca para hablar. […] Los sujetos colectivos se expresan, en relación con sus derechos, por medio de representantes” (López Calera: 2001, 37-38).

Es función del estado (no individual , porque estamos en un estado de democrático “para muchos el menos malo”) la gestión de los recursos económicos destinados a los servicios de salud que han de cubrir las necesidades sanitarias de los ciudadanos y además un desarrollo sostenible del sistema sanitario con un adecuado fomento de la investigación clínica y la formación continua  para mantener constante una calidad en la asistencia.

Por ello también a nivel individual los trabajadores de administración , para lograr una equidad, debemos procurar un adecuado rendimiento de los recursos, permitiendo que el sistema de salud pueda a medio plazo reducir sus presupuestos asistenciales con una adecuada política de información preventiva y de derechos del paciente, y proporcionando así al ciudadano un sistema de bienestar que se acerque a los objetivos marcados en función de los recursos.

No soy quien para discernir sobre el reto de la justicia en los próximos años, que es como va a afrontar la competencias entre derechos individuales y colectivos ( que os recuerdo esta en caliente día a día por los nacionalismos  en nuestro entorno), Ni conozco todos los datos para establecer prioridades de distribución de recursos.No compete a los individuos sino al estado.

Pero esto no es motivo para cerrar los ojos a las consecuencias individuales de nuestras decisiones colectivas, en unos casos concretos, ni para no poner interés  en poner relevancia en las posibles “piedras en el camino” . Como que ,  la atención sanitaria a urgencias puede conducir a un agravamiento o cronificación de las enfermedades a causa de un retraso en su diagnóstico o que presentan escasas manifestaciones clínicas (síntomas) Esto se pone de manifiesto en algunos casos del bloc, por las condiciones limitadas en el ámbito asistencial de urgencias y conducir a errores médicos evitables al poner de manifiesto las posibles deficiencias . Las consecuencias de estos errores, serán en muchas ocasiones la hospitalización o la utilización de tratamientos más agresivos lo que supone mayor coste que la atención primaria .

El conocimiento de las debilidades son lo que nos hace tomar medidas para evitar el riesgo.

Recojo una frase de San Agustín ” En lo fundamental unidad, en la duda libre conciencia” , soy médico general , no política, no tengo por tanto  competencias legislativa , si tengo obligación de asistencia y la regulación de la misma que realizo en mi libre ejercicio, siempre que no interfiera en mi ejerció profesional y en mis obligaciones con mi empresa . Según Benavente  (y para mi desgracia) cada uno tiene la conciencia a  su medida .