” IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS EN CUIDADOS PALIATIVOS. REPERCUSIONES ÉTICAS.

Contexto Clínico : aviso domiciliario en casa rural
Amnanesis: Paciente de 64 años con IR crónica, en diálisis cuatro años, que había sido derivado por mi, hacia un mes por fiebre de origen desconocido al hospital. Diagnosticado en el mismo de infección de fistula autóloga , le habían indicado el tratamiento : catéter central tras antibiótico , lo había rechazado y había pedido el alta .
El paciente decía que estaba harto quería morir ,tenia dolor abdominal y vómitos (debido al aumento urea ). Que lo sedara, que lo dejara durmiendo para morir en paz, cuatro familiares alrededor con la misma exigencia.
Exploración: mal estado general, abdomen distendido doloroso, piel cetrina, sensación de nauseas continuas.
Comentario: El medico tiene como deber el cuidar y preservar la vida. El médico no puede prescribir un fármaco analgésico ni una sedación como pretendía el paciente y sus familiares, si tras la exploración completa verifica que no está indicado o está contraindicado. Por eso no se pueden aceptar instrucciones previas que sean contrarias a la lex artis (buena práctica clínica), pues no se cumplen las condiciones establecidas en las directrices de ética médica en este caso no se trataba de un cuidado de los pacientes al final de la vida pues existían posibilidades terapéuticas.
Enfermedad en fase terminal: Enfermedad de curso gradual y progresivo, sin respuesta a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo (menos de seis meses) en un contexto de fragilidad y pérdida de autonomía progresiva. Se acompaña de síntomas múltiples y provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus familiares y en el propio equipo terapéutico. Prima la consecución de la máxima calidad de vida para el paciente el tiempo que resta hasta la muerte. La medicina paliativa no guarda relación con la actividad eutanásica porque la motivación del tratamiento no es en ningún caso instaurado con el fin de provocar la muerte” lo que no quita que algunos tratamientos puedan tener efectos secundarios como ocurre en medicina.

Las palabras y el lenguaje cuando se trata de elementos de comunicación científica deben tener un significado preciso, se usan en diferentes medios de comunicación (sobre todo en televisión) palabras como por ejemplo cuidados paliativos con diferentes significados, que pueden dar lugar a confusión por parte de la población que debe ser informada lo más claro posible. Las palabras no son solo un significante, un vestido para el habla o la escritura, sino instrumentos para acceder a la realidad común de lo que son las cosas (significado concreto). El uso inadecuado del lenguaje puede impedir un enfoque apropiado de los problemas de algunos problemas médicos.

Parece conveniente que exista un lenguaje común que asigne a las palabras un significado preciso para ayudar a los médicos en su práctica profesional. Pero no sólo válido para los médicos, sino para los medios de comunicación, que creo unas veces por falta de conocimiento mezclan conceptos y otras veces por cuestiones ideológicas. En este último caso, se puede disentir pero no confundir a las personas con el lenguaje, esto no es ético. La unidad formal del lenguaje si es efectiva en los medios, derivará en beneficio para todos, ya que la sociedad recibirá ideas y conceptos con las mismas palabras, la información precisa hace que las personas adopten ideas libremente. Se trata de saber de que se esta hablando. No mezclar conceptos de eutanasia, con cuidados paliativos, ni con la obligación del medico de atención analgésica en los últimos días para un paciente que no era terminal, como ocurrió en este caso.

La renuncia al tratamiento por muy extrema que sea, cuando el paciente es competente queda recogida en la Carta de los Derechos del Paciente (LGS) y en los Códigos de Deontología Médica. Pero nuestra obligación es hablar con el paciente e informar.

  • Dar la información adecuada en cualquier problema médico sobre todo grave
  • Conocimiento de las capacidades cognitivas del paciente en relación a su proceso.                                                                                                                                     Panikkar, “el diálogo no es un lujo sino una necesidad vital”,  sobre todo cuando va en juego la vida.

“La obstinación o encarnizamiento terapéutico consiste en la adopción de medidas diagnósticas o terapéuticas, generalmente con objetivos curativos no indicados en fases avanzadas y terminales, de manera desproporcionada, o el uso de medios extraordinarios o de tratamientos no indicados en aquella situación clínica (nurición parenteral, hidratación forzada) con el objeto de alargar innecesariamente la vida en la situación claramente definida de agonía “. Que no es el caso debido a que existen posibilidades terapéuticas.

Entendemos que el concepto de eutanasia debe incluir exclusivamente la acción u omisión, directa o intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta.

El deseo de los pacientes y los familiares influenciados por los medios de comunicación mal entendidos o con información inadecuada, llevaron a los familiares a decir “Usted no tiene humanidad va ha dejar morir a mi padre como un perro”, (En el conocimiento del principio de la humanidad está en la esencia de la moralidad social, que puede resumirse en una sola frase, todas las cosas que quieran que los hombres hagan con ustedes, así también hagan ustedes con ellos, respetar la dignidad de los demás) (  “Tiene obligación de atender a los enfermos terminales” ( concepto erróneo de enfermo terminal) , “La voluntad de mi padre la tiene que respetar “ ( no diferencia el derecho a no recibir tratamiento con obligación de colaborar el l medico en su decisión)  . Intente explicar que su padre estaba deprimido y que no era un enfermo terminal. Pero ante la imposibilidad de dialogo, le di mi opinión y deje un volante de ambulancia para remisión de nuevo al hospital.

La incidencia y la prevalencia de la enfermedad renal crónica que necesita tratamiento renal han aumentado más del 100% en los últimos 15 años (de 61 y 392 pacientes por millón en 1991 a 132 y 1.009 en 2007, respectivamente). El grupo de edad que ha registrado un mayor incremento porcentual es el de los pacientes mayores de 75 años (del 8,5% de pacientes en 1992 a 40% en la actualidad). En este grupo, la mayoría de los pacientes son tratados mediante hemodiálisis (94% de los pacientes incidentes) y pocos cambian de técnica a lo largo de su vida.
Según las recomendaciones de las Guías de práctica clínica, el paciente con enfermedad renal crónica en estadio 4-5 (estadio 4: filtrado glomerular = 15-29 ml/min/1,73 m2; estadio 5: filtrado glomerular < 15 ml/min/1,73 m2) debe ser informado sobre las opciones de tratamiento renal sustitutivo, y si la decisión implica hemodiálisis, debe ser referido al cirujano para la construcción de una fístula arteriovenosa. Como este paciente venia realizando cuatro años.
Para realizar la hemodiálisis es necesario la colocación de fístulas arteriovesnosa.
La mejor opción cuando se puede es la fístula arteriovenosa autóloga antes que la protésica (las complicaciones son 10 veces más frecuentes con las protésicas).
La fístula arteriovenosa ha de ser lo más distal posible (aun asumiendo una mayor tasa de fracasos precoces con las fístulas arteriovenosas autólogas y menor supervivencia a largo plazo con las protésicas). La fístula debe colocarse en el brazo no dominante.
El objetivo debe ser que el paciente tenga su fístula arteriovenosa desarrollada antes del comienzo de la hemodiálisis y evitar los catéteres venosos centrales. Este paciente le funciono perfectamente la fístula cuatro años hasta que sufrió infección. He de decir que es paciente tenia un huerto que seguía trabajando y las condiciones domiciliares eran diferentes de una vivienda urbana. Fue necesaria la indicación transitoria de un catéter central al cual paciente se negó pidió el alta y fue a casa a morir.

Las complicaciones suponen una de las mayores fuentes de morbilidad y de ingresos de los pacientes en hemodiálisis; no obstante, muchas pueden tratarse sin ingreso hospitalario. Cada unidad debe diseñar protocolos intentando seguir las guías clínicas pero, de acuerdo con la accesibilidad de los tratamientos (radiológicos o quirúrgicos) disponibles en cada centro, el objetivo fundamental ha de ser la disminución del uso de catéteres y de ingresos innecesarios.
Estenosis .
Son la causa fundamental de disfunción de las fístulas arteriovenosas y pueden aparecer en cualquier tramo de ellas y en venas centrales de drenaje, aunque las más frecuentes son perianastomóticas. Deben tratarse las estenosis superiores al 50%, con lo que mejora la calidad de la diálisis y evita la trombosis de la fístula arteriovenosa.
Trombosis .
Es urgente tratar las trombosis en las primeras 24 horas para evitar la colocación de un catéter venoso central. El diagnóstico es clínico (ausencia de thrill y soplo).
Trombosis de fístulas arteriovenosas autólogas 6.2.1.
El tratamiento es similar al realizado en las estenosis (nuevas anastomosis proximales, interposiciones de PTFE) y la extracción de trombo cuando existe (en la mayoría de los casos no hay trombo asociado).
Trombosis de fístula arteriovenosa protésica
El tratamiento consiste en la extracción del trombo y la corrección de la causa si se diagnostica. La mayoría de las trombosis son secundarias a estenosis en la zona perianastomótica venosa.

Infección . Como en este caso
Son síntomas de infección:
• Signos inflamatorios locales (eritema, dolor, calor).
• Supuración a través de una herida o en zonas de punción.
• Fiebre sin otro foco de origen como ocurrió en el paciente.
Infección en la fístula arteriovenosa autóloga .
El tratamiento es antibiótico, con reposo de la fístula arteriovenosa. La ligadura puede estar indicada si hay embolismo séptico.
Infección en la fístula arteriovenosa protésica
El tratamiento es antibiótico, con extracción completa de la prótesis y reconstrucción arterial si se precisa.

Isquemia de la extremidad o síndrome de robo
El tipo de tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas:
• Síntomas leves: actitud expectante ante la posibilidad de perder la fístula arteriovenosa.
• Síntomas intermedios (no existe riesgo de pérdida de la extremidad):
– Ligadura de la arteria radial distal a la anastomosis (en fístulas arteriovenosas radiocefálicas).
– Cierre parcial de la anastomosis o banding.
– Técnica DRIL (ligadura de la arterial distal a la anastomosis del acceso vascular y revascularización distal con PTFE).
• Síntomas graves: ligadura o desconexión de la fístula arteriovenosa.

Aneurismas y pseudoaneurismas .
Los aneurismas venosos son dilataciones venosas con conservación del endotelio. Los pseudoaneurismas son dilataciones expansibles por pérdida de la continuidad de la pared del vaso o de la prótesis.
Está indicado el tratamiento en caso de estenosis proximal y/o riesgo de pérdida de cobertura cutánea.
Las técnicas que se realizan son:
• Plicatura de aneurismas.
• Interposiciones de PTFE.
• Endoprótesis.

Hiperaflujo
Un flujo excesivo de la fístula arteriovenosa puede dar lugar a insuficiencia cardíaca, síndrome de robo sin lesión arterial asociada, o hipertensión venosa sin estenosis proximal asociada.
Las técnicas quirúrgicas que se llevan a cabo son:
• Ligadura de la fístula arteriovenosa.
• Plicatura de la anastomosis o banding.
• Extensión a arteria distal de menor calibre.

Las complicaciones de las fistulas se pueden tratar, el paciente fue al hospital por dolor y nauseas de la uremia y aceptó el tratamiento… “ y por que su médico no era humanitaria”. Durante tres años posteriores que vivió, pues falleció de un infarto agudo, cada vez que lo veía cavando paraba coche y le decía,  vez, no estas muerto, pero no te conviene cavar. Su familia (hijos y mujer) nunca cambiaron de cupo, los seguí atendiendo con normalidad, aunque nunca hicieron mención de los hechos.

El objeto de  está entrada es la necesidad de aclarar a la gente que está solicitando : cuidados paliativos o eutanasia, si entrar en valoraciones personales sobre cuestiones éticas en esta familia  (porque cada uno debe tener las propias), si en cuestiones de aprendizaje y diferenciación de conceptos que conducen a solicitar atenciones no ajustables en la actualidad a derecho en nuestro entorno y que pueden dar lugar a enfrentamientos innecesarios . Y a la necesidad de una información por parte de los medios , especifica , clara y concreta usando la definición de organismos oficiales, de conceptos que pueden afectar a la ética y al derecho actual.

Las grandes ramas de la Ciencia y en concreto la medicina aumenta  el cúmulo de sus conocimientos y esto conduce al desarrollo de nuevas tecnologías. Las ciencias maduras y las nuevas tecnologías tienen a su vez la capacidad de influir social mente, no sólo en cuanto suministran materia prima para que  la cultura construyan sus visiones de la Naturaleza y del Hombre , sino que constituyen auténticos “hábitats” en los que nos movemos y respiramos, de modo que las formas de vida, las relaciones sociales y los valores quedan afectados y tenemos necesariamente que estar al día ” saber”, y no sólo de ciencia y tecnología.

Porque en cualquier acción esta ” lo que podemos hacer” (posibilidad técnica) pero también el como y el porque . En este último apartado está incluidos el concepto libertad, responsabilidad en la acción y derechos . No es posible eludir la reflexión ética en la toma de decisiones , tanto por parte del paciente como del profesional. Volvemos siempre al humanismo con la especificación que cada cualquiera. “El médico que sólo sabe de medicina, ni medicina siquiera sabe”. Don José Letamandi (siglo XIX)

National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39(2 Suppl.1):S1-266.

• Sociedad Española de Nefrología. Guías de acceso vascular en Hemodiálisis. Nefrología 2005;25(Supl.1):1-174.
• Sociedad Española de Nefrología. Diálisis y trasplante en España. Informe preliminar del Registro Español de Enfermos Renales 2007. XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, San Sebastián, 2008.
• Vascular Access Society. Guidelines for Vascular Access.
Disponible en: http://www.vascularaccesssociety.com/guidelines.
• Vascular Access Work Group. Clinical practice guidelines for vascular access. Am J Kidney Dis 2006;48(Suppl.1):S248-73.
Cuidados paliativos : SEMFYC recomendaciones.

http://www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia&id_guia=7

EL EJERCICIO FUENTE DE SALUD

A pesar del preocupante aumento de la prevalencia del sedentarismo, parece que no se termina de ser consciente de la urgente necesidad de desarrollar políticas poblacionales y estrategias efectivas encaminadas a la promoción de la actividad física y a la prevención de los estilos de vida sedentarios.

Os voy a relatar  alguna de las actividades de promoción en el medio rural donde ejercí,  del ejercicio físico, que realizé junto con mi compañero de enfermería; y que dejaron como fruto: una carrera de 7 Km integrada en las fiestas populares, unas clases de natación para mujeres ,unas marchas con diabetes que integraban la educación durante la caminata y el ejemplo del personal que participaba en estas actividades. Como dice el refrán obras son amores y no buenas razones. Y en la promoción los médicos de Atención primaria  del ejercicio físico nos quedamos en consejos rápidos y no personalizados a la condición física, a la edad ni a la patología que padece nuestro paciente. Además debemos tener en cuenta las barreras para su implantación. Un ejemplo  en caso de clases de natación eran mujeres de más de 50 años que algunas no habían usado nunca  bañador, la solicitud de una hora fuera del espacio publico soluciono el problema ( es un error frecuente no tener en cuenta las creencias y trabas culturales). Las actividades se siguen manteniendo después de tres años de mi traslado.

Al llegar a mi nuevo traslado realice este pequeño trabajo hace 4 años y se lo dí a Salud publica con el fin de fomentar los circuitos cardio-saludables y en la misma linea de trabajo que vengo desarrollando, un año después me comentaron que de momento no interesaba. He decidido que alguno le pude ser útil adaptándolo como siempre a su contexto.

D. ª GUILLEN

Especialidad: Medicina Familiar y Comunitaria
Fecha 12 de Noviembre de 2009
Pág. 1
PROTOCOLO- 1
“EL EJERCIO FISICO FUENTE DE SALUD”
La federación de medicina del deporte desarrolla planes generales para intentar paliar las consecuencias de la inactividad física para la salud de la población .Siguiendo el esquema de desarrollo de la misma y las recomendaciones del programa del adulto sano ,pretendemos desde el área de salud publica y atención primaria con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, desarrollar un conjunto secuencial de protocolos que configuren un plan general de desarrollo de deporte, ejerció físico y salud en nuestra
comunidad.
PROTOCOLO- 1
La inactividad física se asocia con cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y osteoporosis1,2. Existen múltiples evidencias científicas del efecto preventivo que el ejercicio físico ejerce sobre la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, la osteoporosis, elcá ncer de colon, la ansiedad y la depresión 1,3 y además, las personas que mantienen un estilo de vida físicamente activo o una buena forma física presentan menores tasas de mortalidad que las personas sedentarias y una mayor longevidad.3,4
La actividad física ha ocupado hasta ahora un papel secundario en las investigaciones sobre la actividad física, por lo que actualmente se sabe qué comportamientos es necesario cambiar ,pero no se sabe tanto respecto a los medios que hay que emplear para cambiarlos (9)
En un estudio comparativo con otros países: la proporción de españoles que posee la peor actitud hacia la actividad física (estado de pre contemplación) es superior a la del resto de países de nuestro entorno, con diferencias significativas entre las mujeres, los sujetos de 35-44 años y los mayores de 65 años, los casados, los no fumadores, los que presentan sobrepeso y los que habían perdido peso en los últimos 6 meses. Estos resultados de«actitudes» son coherentes con los datos de prevalencia real de actividad física («prácticas») que hemos hallado n nuestro estudio paneuropeo. Por tanto, no sólo es uy alto el porcentaje de españoles sedentarios, sino que existe entre ellos muy mala disposición para cambiar.
Los niveles educativos altos se asocian en general a conductas más saludables, tendiendo a ser imitados con el tiempo por los niveles educativos inferiores. En el estudio también se ha objetivado esta tendencia. Por otra parte, en líneas generales el número de individuos en estado de mantenimiento fue superior en
Europa que en España, (9) en una tesis doctoral presentada en la Universidad de Bristol sobre «Promoción de la actividad física en los centros de atención primaria de Cataluña», y cuyas principales conclusiones son:
a) falta de preparación formal del personal sanitario sobre la promoción de la actividad física y circunstancias la consulta poco propicias para dicha promoción.
b) la promoción de la actividad física no tiene en cuenta las diferencias individuales de necesidades y circunstancias que manifiestan los pacientes.
c) carencia de apoyo institucional en promoción de la actividad física porque ésta no parece percibirse como que tenga un buen coste-efectividad;
d) escasa investigación sobre la promoción de la actividad física por la dificultad para recabar fondos al no considerarse una prioridad;
e) falta de conexión entre los profesionales sanitarios y los profesionales técnicos en la actividad física para aunar esfuerzos en su promoción; profesionales no han encontrado aún su propio espacio dentro de la relación actividad física-salud.
g) ausencia de enseñanza formal de la promoción de la actividad física en el pregrado de los profesionales sanitarios.
h) los mensajes de los medios de comunicación van dirigidos a «actuar mejor que los demás» o «ser el mejor» y no a la promoción del aumento de los niveles de actividad física de la población.
Pág. 2
El proyecto PEPAF (Programa Experimental de Promoción de la Actividad Física), que tratará de demostrar que dos tipos de consejo diferentes, aplicados a pacientes «no preparados» (en etapa precontemplativa) y «preparados» (en etapa contemplativa), en las condiciones habituales de la consulta de atención primaria, son capaces de conseguir el aumento en los niveles de actividad física y/o el progreso en la etapa de cambio. Creemos que en el desarrollo del plan general de la federación así como en el protocolo ajustado están muchos de los aspectos anteriormente citados.
Dada la alta prevalencia de sedentarismo en España es necesario y urgente impulsar nuevas estrategias poblacionales encaminadas a identificar los grupos de población más expuestos, y desarrollo de programas comunitarios que permitan evaluar el impacto que producen sobre la población sedentaria.
MAGNITUD Y GRAVEDAD DEL SEDENTARISMO
La Organización Mundial de la Salud estima que la inactividad física causa en conjunto 1,9 millones de defunciones a nivel mundial y que causa en torno a un 10% a 16% de los casos de cáncer de mama, cáncer colorrectal y diabetes mellitus, y aproximadamente un 22% de los casos de cardiopatía isquémica.
El Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la salud en el mundo estima que la prevalencia a nivel mundial de inactividad física entre los adultos/as es del 17%.
Las estimaciones de la prevalencia de cierto grado de actividad física, así y todo insuficiente (< 2.5horas semanales de actividad moderada), se sitúa entre el 31% y el 51%, con una media mundial del 41%.
También la población infantil y juvenil es especialmente sensible al sedentarismo, debido a los cambios de actividades de tiempo libre, esto conlleva importantísimas implicaciones sanitarias y educativas por lo que se espera un incremento del sedentarismo si no se adoptan medidas. En este sentido se esta realizando un estudio en el área de obesidad infantil y hábitos alimenticios en nuestra ciudad que se pude establecer de base para poner en marcha un protocolo que impulse las actividades deportivas infantiles y juveniles.
La prevalencia del sedentarismo en niños/as y jóvenes por Comunidades Autónomas que describe el estudio de referencia ENKID. La actividad física durante los recreos es baja, ello es mucho más marcado en los estudiantes de secundaria y en el sexo femenino.
• Las horas empleadas en la asignatura de Educación Física provocan tasas de actividad muy bajas en todas las edades y sexos. En los/as deportistas se halla muy por debajo del deporte. En los niños y niñas de primaria es una actividad más sedentaria que el recreo y en los chicos y chicas de secundaria es más sedentaria que los desplazamientos a pie o bici.
• De modo general y durante su tiempo libre, los/as estudiantes de este trabajo realizan actividades muy sedentarias.
• En los practicantes de deporte escolar de sexo masculino estas actividades son las causantes de los mayores índices de actividad, movimiento, aumento de frecuencia cardiaca y gasto energético. En las deportistas de sexo femenino las actividades deportivas no son tan determinantes.
• El sexo femenino emplea más horas en las actividades domésticas y además con mayores niveles de  actividad.
• En los niños de primaria, los recreos generan más gasto energético que la educación física. En las niñas estos niveles son similares.
El impacto sobre la mortalidad mundial de los 20 riesgos principales y se aprecia que el sedentarismo es el 7º factor en esta lista, pero además está comprobado con fuerte evidencia científica su incidencia sobre el 2º, 4º y 5º factores (hipertensión, dislipemias y exceso de peso) La Encuesta Nacional de Salud 5, relaciona la inactividad con un 7% del total de las muertes en España. Además basándose en el Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria dice
que hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivo.
Pág. 3
El ejercicio físico contribuye al abandono de de los hábitos tóxicos como el tabaco , al seguimiento de dietas y al menor consumo de alcohol. En un estudio efectuado por Hardley en individuos aparentemente sanos se observo que habían muy pocos participantes que realizaran actividad física entre los obesos y fumadores .Dato que se ha confirmado con otros estudios sobre prevalencia de factores de riesgo la actividad física regular disminuye los factores de riesgo y los hábitos de vida perjudiciales. El efecto
inmediatos es sensación subjetiva de bienestar a largo plazo mejora del estado de salud y capacidad del ciudadano que realiza una actividad física regular. (13)
Los beneficios de la actividad física están ampliamente abalados:
Modificado de Physical Activity Guidelines for Americans (Gobierno USA).
Fuerte evidencia
– Mejor condición física cardiorrespiratoria
– Mejor condición muscular
– Mejor salud ósea
– Mejores marcadores de salud cardiovascular
– Mejor composición corporal
Evidencia moderada
– Menos síntomas de depresión
Adultos y Mayores
Fuerte evidencia
– Menor riesgo de muerte temprana
– Menor riesgo de enfermedad coronaria
– Menor riesgo de ictus
– Menor riesgo de hipertensión arterial
– Menor riesgo de dislipemias adversas
– Menor riesgo de diabetes tipo 2
– Menor riesgo de síndrome metabólico
– Menor riesgo de cáncer de colon
– Menor riesgo de cáncer de mama
– Prevención del aumento de peso
– Mejor condición física cardiorrespiratoria
– Mejor condición muscular
– Prevención de caídas
– Mejor función cognitiva (ancianos)
Evidencia moderada a fuerte
– Mejor salud funcional
– Menor obesidad abdominal
Evidencia moderada
– Menor riesgo de fractura de cadera
– Menor riesgo de cáncer de pulmón
– Menor riesgo de cáncer endometrial
– Mantenimiento del peso después del adelgazamiento
– Mejor densidad ósea
– Mejor calidad del sueño
El Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico, de la SEMFYC, recomienda actividad física individualizada para pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, diabetes, colesterol alto, obesidad, osteoporosis, artrosis y depresión. Y recomienda al Médico de Familia prescribir un ejercicio con el que estos pacientes puedan disfrutar, que aumente su confianza, les ayude a desarrollar destrezas, que incorpore interacción social y que se lleve a cabo en un ambiente que comprometa la mente y el espíritu.

En los/as mayores, la SEMFYC define las mejorías asociadas al ejercicio físico, especialmente evidentes en el aparato locomotor. En las personas mayores, tan castigadas por la osteoporosis o la artrosis, el ejercicio disminuye el dolor articular y mejora la movilidad, muy ligada a la autonomía personal para las actividades cotidianas. La actividad física ha demostrado reducir el riesgo de fractura en un 50%.
España la obesidad puede llegar a ser considerada una verdadera epidemia. En la población adulta española, el sobrepeso llega al 38.5%, esto es, uno de cada dos adultos/as presenta un peso superior a lor ecomendable. Se ha observado que la prevalencia de obesidad crece conforme aumenta la edad alcanzando cifras del 21.6% y 33.9% en varones y mujeres de más de 55 años, respectivamente.
Según datos del ministerio de Salud: las diferencias por Comunidades Autónomas observamos un patrón similar al de prevalencia de la obesidad. Andalucía (70.3%), Asturias (68.3%, en esta Comunidad el patrón difiere al del sedentarismo), Ceuta y Melilla (67%) y la Comunidad Valenciana (64.6%) son las comunidades con mayor porcentaje de población sedentaria. Por el contrario, el País Vasco, con un 40.5%d e población inactiva, Navarra (47.1%), y Cataluña (49.2%) fueron las comunidades con menor porcentaje de población sedentaria.
Los gobiernos nacionales de la Región Europea de la OMS reconocen que:
• Se precisa voluntad política, liderazgo de primer nivel y el compromiso de cada uno de los gobiernos.
• Una mejora en la alimentación, junto con la actividad física, producirá un impacto notable, y a menudo rápido, sobre la salud pública.
• Hay que encontrar un equilibrio entre la responsabilidad de las personas y de los gobiernos y la sociedad. No resulta admisible responsabilizar exclusivamente a las personas de sus patologías crónicas relacionadas con factores de riesgo evitables. Cada municipio y sus representantes deben poner en práctica estrategias reales que posibiliten desarrollo integral de sus ciudadanos garantizando la mejora de todos los destinados a la mejora de salud.
Existe una fuerte evidencia médica sobre los efectos perjudiciales para la salud que provoca el sedentarismo. En nuestro medio el sedentarismo es el 7º factor en de causa de muerte, y un 7% del total de las muertes en España está ligado a la falta de actividad física con una prevalencia elevada. . Hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivos. Las estadísticas oficiales en España reseñan un 13.7% de hombres obesos y un 14.3% de mujeres obesas entre las personas mayores de 20 años La obesidad en la población
española en edad infantil y juvenil está adquiriendo dimensiones que merecen una especial atención. La prevalencia de obesidad entre los 2 y los 24 años en España se estima en un 13,9% y la prevalencia de sobrepeso, en un 12,4. La tasa española de obesidad infantil es prácticamente la más alta de Europa La prevalencia del sedentarismo en Europa es muy alta y España es uno de los cuatro países más sedentarios
de Europa. Así, el18% de los hombres y el 22% de las mujeres no realizan actividad física en el tiempo libre, con un 54% de los hombres y un 68% de las mujeres que no alcanzan una intensidad moderada.
Disponemos de directrices científicas, experiencias piloto e iniciativas suficientes para conocer qué actividad física recomendar y cómo hacerlo.
Numerosas organizaciones internacionales, europeas y españolas reconocen los puntos anteriores y recomiendan actuar de modo inmediato.
Cuando se platea ¿Qué ejercicio físico es recomendable para mi población? las directrices de 2007 indican que hay clara evidencia científica de que los adultos/as sanos/as, entre 18 y 65 años, necesitan un mínimo de 30 minutos de ejercicio aeróbico de moderada intensidad (3-6 METs, como marcha rápida) cinco veces semanales o 30 minutos de intensidad vigorosa (más de 6 METs, como trote, ciclismo) tres
días a la semana, o combinaciones de ambos tipos de ejercicio. A este programa se deben añadir ejercicios de fuerza (8-12 repeticiones llegando a fatiga de los grandes grupos musculares) dos veces semanales. Igualmente existe evidencia de que para mejorar su condición física, reducir el riesgo de enfermedades crónicas o discapacidades, o prevenir un aumento de peso no saludable, hay un beneficio
superando el mínimo antes expuesto.

Pág. 5
La Sociedad Europea de Cardiología edita las: “European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention”
Para personas mayores (más de 65 años) y en adultas de 50 a 64 años con patologías crónicas o/y limitaciones funcionales, la American Heart Association y el American College of Sports Medicine hacen las mismas recomendaciones, pero se ha de tener en cuenta la condición física de cada persona. Además se recomiendan actividades para conservar o mejorar la flexibilidad y ejercicios de equilibrio para disminuir el riesgo de caídas. Estas personas pueden precisar un plan de actividad individualizado, ya
dentro de la prevención secundaria, que integre recomendaciones preventivas y terapéuticas 67.
Teniendo en cuenta estas evidencias, debemos recomendar la práctica regular de un ejercicio físico que reúna las siguientes características de intensidad (frecuencia cardiaca entre el 60 y el 85% de la frecuencia máxima teórica, obtenida mediante la fórmula 220-edad en años), duración (mínimo 30 minutos por sesión) y frecuencia (mínimo tres días por semana)1,5 Las personas mayores o adultas, con discapacidades, que no pueden cumplir los requisitos mínimos para su franja de edad deben ser tan físicamente activos como les permitan su condición.
Las personas con enfermedades crónicas deben realizar programas de actividad física de acuerdo a su médico. Pues no podemos obviar que realización de un ejercicio físico supone un esfuerzo mantenido que puede tener repercusiones en el estado de salud del individuo, por lo que es muy importante realizar una valoración clínica del sujeto antes de iniciar una actividad física o deportiva 6.
Tabla I. Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicio1,4,5
Infarto de miocardio reciente.
Angina inestable o de reposo.
Arritmias: fibrilación auricular, taquicardia auricular
paroxística, síndrome del nódulo sinusal enfermo,
síndromes de preexcitación, bloqueos A-V de 2º y 3º grado.
Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con las actividades habituales.
Aneurisma ventricular o aórtico.
Valvulopatía grave, en especial la estenosis aórtica.
Miocarditis.
Hipertensión severa (T.A. sistólica >250 y/o T.A. diastólica >120 mm Hg) no controlada o inducida por el ejercicio.
Cor pulmonale.
Embolismo pulmonar o sistémico reciente.
Trastornos metabólicos no controlados: hipertiroidismo, diabetes.
Enfermedad infecciosa aguda.
Problemas ortopédicos que impiden la práctica de ejercicio.

Tabla II. Circunstancias que requieren precauciones
especiales para la práctica de ejercicio físico.1,4,5
Angina estable.
Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con el ejercicio.
Hipertensión arterial (superior a 180/110, pero inferior a 250/115).
Enfermedad vascular periférica (claudicación, tromboflebitis).
Cirugía mayor reciente.
Estenosis aórtica moderada.
Cardiomegalia importante.
Diabetes mellitus tratada con insulina.
Anemia con hemoglobina inferior a 10 g/dl.
Trastornos psiquiátricos mayores.
Epilepsia.
Embarazo complicado.
TABLA 1. Factores que aumentan el riesgo de padecer un problema
Cardíaco durante el ejercicio
Características del cardiópata que aumentan el riesgo durante el ejercicio
Estado clínico
Infartos de miocardio múltiples
Función del ventrículo izquierdo disminuida (fracción de eyección en reposo < 40%)
Antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva
Ángor inestable o de reposo
Arritmias complejas
Aterosclerosis del tronco principal de la arteria coronaria izquierda o de 3 arterias demostrada por angiografía.
Respuesta a la prueba de esfuerzo
Baja tolerancia al ejercicio (<4 MET)
Frecuencia cardíaca máxima baja (<120 latidos por minuto, si el paciente no toma bloqueadores beta) Isquemia severa (ST>2mm)
Ángor pectoris que aparece a una frecuencia cardíaca baja o con cargas de trabajo bajas
Arritmias complejas, sobre todo en pacientes con disminución de la función del Ventrículo izquierdo.(11)
Las embarazadas deben tratar de cumplir los requisitos mínimos. Si están habituadas a actividades vigorosas deben consultar a su médico sobre si pueden y deben continuarlas o no.
El urbanismo puede influir, de manera destacada, en la lucha contra la obesidad. La nueva creación de parques, jardines y áreas deportivas depende del planeamiento urbanístico, que es quien puede establecer la reserva de terrenos para estos fines.
Será preciso contar, por ello, con la colaboración de los Municipios, instrumentada a través de su asociación nacional, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para que se promueva la construcción de zonas verdes e instalaciones deportivas en los barrios. En este sentido ya existen políticas que cabe incrementar con el objetivo de facilitar el deporte y la actividad física frecuente. Son muestras de estas políticas los pasillos verdes establecidos sobre antiguos tendidos de ferrocarril o sobre
obsoletas vías pecuarias que permiten el paseo y la práctica del footing, ciclismo, patinaje, etc.; Dentro de estas actuación esta favorecer la creación de ambientes que permitan elegir estilos de vida saludables 41, 89.
Algunas ciudades han declarado que la bicicleta es, junto al caminar y el transporte público, uno de los tres ejes fundamentales de cualquier política de movilidad urbana sostenible.

Pág. 7
ESTRATEGIA POBLACIONAL:
Esta estrategia de prevención primaria tiene como diana poblacional entre 25-70 años , potenciando los hábitos saludables en general amplia su marco de impacto a pacientes con alto riesgo dentro del marco de consejos individuales en las consultas de atención primaria.
En relación a la prevención secundaria supone un marco estructural para implementar medidas encaminadas a disminuir la progresión de las patologías ligadas al sedentarismo, con el objetivo de prolongar y mejorar la calidad de vida de los individuos con patología. Incluyen los aspectos de rehabilitación en pacientes ya tratados por patologías avanzadas.
En el caso de la prevención de las patologías ligadas al sedentarismo, la prevención primordial pasaría por el impulso colectivo a la práctica de más ejercicio físico en la población en general.
• Existencia de mecanismos claros para la divulgación de directrices en materia de actividad física.
• Existencia de un plan de movilización de recursos para la acción sobre la actividad física.
Consideramos dentro de las estrategia preventiva, la creación de circuitos cardiosaludables, junto con el consejo de caminar por la ciudad (evitar al máximo el uso de vehículos particulares) como medida para disminuir los factores de riesgo, promocionando los factores protectores.
Creemos que los circuitos cardiosaludables:
Permiten ampliar la oferta de ejercicio saludable a población sedentaria o parcialmente activa lo que permite una cobertura mayor dentro del plan general salud de la población de Orihuela:
Permite realizar un ejercicio como es caminar más de 30 minutos y más de tres días a la semana, (preferiblemente cinco) ejercicio aeróbico, recomendado y abalado como hemos reiterado por el programa de actividades preventivas y promoción de la salud y todas las sociedades científicas  Permite la graduación del ejercicio :empezado a un nivel de ejercicio confortable para el sujeto e ir aumentando de modo progresivo hasta alcanzar un nivel propuesto por el mismo ciudadano o aconsejado por su profesional de salud o deportivo, lo que en personas sedentarias aumenta la adhesión y aumentará
la motivación y auto confianza.
Permite a las personas sedentarias disminuir sus riesgos en salud sin proponerse metas inadecuadas, con ejercicios moderados e intensos que pueden ocasionar efectos contrarios al deseado es decir adecuar su ejercicio individualizado según las capacidades métodos más efectivos para modificar la conducta.
Permite realizar una actividad física acompañada, y la compañía es uno de elementos que mas influye para mantenimiento de esta actividad.
Permite la práctica del ejercicio en su entorno próximo lo que favorece la realización del mismo por mejoría de accesibilidad.
Permite el uso de circuitos naturales que la población concienciada viene usando, y por tanto conocidos y seguros en la mayoría de casos.
Permite que por el uso reiterado de los mismos se aumente la seguridad.
Permite usar la apertura de los circuitos junto con el programa de semana cardiosaludable trasladar a la población la diferencia entre ejercicio como fuente de salud ampliando su concepto incluyendo otras actividades.
Pero también permite en el caso del lateral del río al no estar aflatados ejercicios más intensos como la carrera, o ciclismo aconsejado a ciudadanos que su condición física se lo permita.

Pág. 8
LOS OBJETIVOS GENERALES EN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD DE ESTE PROYECTO ES IMPLEMENTAR EL PLAN GENERAL DEL MUNICIPIO SOBRE LA
CREACIÓN DE CIUDAD SALUDABLE COMO RECOMIENDA LA OMS AJUSTANDOSE A
SUS OBJETIVOS GENERALES:
6. OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos generales en el ámbito de actividad física y salud de este protocolo:
1. Incrementar los niveles de práctica de actividad física y deportiva saludable y sin riesgos de la población adulta en su entorno físico próximo sin riesgos para los oriolanos y buscando adecuar sus necesidades a los recursos con poco coste.
2. Utilización de la buena imagen del deporte y el ejercicio en la ciudad de Orihuela como inductor a la actividad física.
3. Mejorar el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, el deporte, la educación y la ciudadanía en general de Orihuela. ( ANEXO 3,4,5,6))
4. Mejorar el conocimiento científico, su intercambio y su difusión, sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud con motivo de la inauguración de los circuitos organizar charlas de educación sanitaria que culminara en una jornada cardiosaludable.
5. Publicar en un documento conjunto o folleto todas las actividades físicas ofertadas por edad, para que el tejido sanitario, deportivo y educativo tengan conocimiento de las actividades que oferta la ciudad y adecuen de forma individual la actividad que sus ciudadanos precisan en función edad , capacidad funcional y preferencias con el fin de facilitar la adherencia a la actividad física basado en el anexo 5,6.
6. Facilitar en folleto informativo páginas en la red, con información adecuada consensuada con los profesionales implicados, salud publica, tejido deportivo y profesores de educación física.
7. Invitar a los profesionales de la salud y personajes representativos de los ciudadanos a la colaboración antes de inauguración de estos circuitos mediante la técnica de informadores clave ( ANEXO 9) usando como base un representante de las asociaciones. Con el fin de conseguir que la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo sea una práctica habitual en nuestra ciudad a través de la prescripción de actividad física a los ciudadanos/as sanos/as, con factores de riesgo y enfermos/as por las personas implicadas en la salud y la enfermedad.
8. Mejorar con dos sesiones informativas en los centros de salud una sobre recomendación de ejercicio físico y otra sobre este protocolo, el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, y hacerlo extensivo a los profesionales de las escuelas municipales, la educación desde la concejalia de deportes, y la ciudadanía en general haciendo publica la creación de estos circuitos señalizados para realización de ejercicio físico.
9. Aprovecharla inauguración de circuitos cardiosaludables para la implicación de los profesionales de salud publica en la divulgación del conocimiento científico sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud, mediante charlas sobre ejercicio y salud implicando a los medios de difusión del municipio. Consensuar los medios en salud publica.

MATERIAL Y METODOS: PROYECTO REALIZADO TECNICO DEL AYUNTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS NATURALES:
Descripción, señalización de cuatro circuitos utilizados ya por la población sensibilizada de nuestro municipio.
La señalización se puede realizar al inicio y cada 500 m . En los carteles se pueden incluir mensajes de promoción de salud.
Estas rutas saludables se pueden utilizar para trasmitir mensajes de educación sanitaria aprovechando la señalización de los tramos..Mensajes recomendables para reducir el riesgo vascular , invierte en salud ven todos los días, camina 30 minutos al día , el ejercicio te ayuda a controlar el estrés, invita a tus amigos a andar, haz una dieta saludable; come cuatro piezas de fruta todos los días; Si fumas, consulta
con tu medico; controla tu tensión arterial; evita la ingesta de grasas saturadas…u otros que se consensúen.
Dos circuitos de baja intensidad:
• Carretera de Beniel donde se usa canal bicicleta para andar. La única inversión es la
señalización.
• Los laterales del río segura al lado de Ociopia requieren una inversión mayor en cuanto a
iluminación garantía de seguridad y señalización. Si bien la iluminación del margen derecho seria doble beneficio al poder utilizar también el parque adyacente por la población infantil para un ocio saludable..
• Dos de más intensidad.
• La subida a la Cruz, solo señalización. Requiere capacitación física.
• La subida al seminario, señalización y seguridad.
INDICADORES AVANZADOS PROMOCION DENTRO DE ESTE PROTOCOLO.
1. Implicar a los club deportivo privados y públicos existentes, redes y grupos de acción formados por ONG para promover la disponibilidad de posibilidades de actividad física haciendo publica la apertura de estos circuitos páginas de red. (Se puede verificar en sus páginas).
2. Institucionalizar los circuitos ya empleados por los ciudadanos, posibilitando la mejora de lugares para practicar la actividad física.
3. Mejorar Porcentaje de la población o blanco específico alcanzado con las campañas de
información o mensajes acerca de y la actividad física.
4. Mejorar Porcentaje de la población a la que se ofrece asesoramiento acerca de la actividad física por parte del/la médico/a de asistencia primaria. (SE PUEDE EVALUAR ABUCASSIS).
PRIMERA FASE:
Compromiso del ayuntamiento para adecuación de los circuitos cardiosaludables. Proyecto consensuado con el técnico del ayuntamiento con fecha finalización.
Encuesta a los informadores clave ( ANEXO 9 ). Se precisa la dirección de las asociaciones y compromiso telefónico de los secretarios para rellenar las encuestas. Correspondería al ayuntamiento su distribución y envío a salud publica.
Evaluación de las encuestas por salud publica.
Concretar que medios de comunicación se ofrecen para semana cardiosaludable . Correspondería al ayuntamiento el contacto con los medios y cuñas publicitarias.
SEGUNDA FASE:
Constatar la adecuación de los circuitos cardiosaludables por personal cualificado. Salud publica.
Organizar educación sanitaria en los medios teniendo en cuenta las encuestas de los informadores clave y cinco temas básicos sedentarismo y consecuencia; ejercicio físico como fuente de salud, recursos actuales ofertados por la ciudad; promoción de los circuitos cardiosaludables , rehabilitación cardiaca y ejercicio en diabéticos. Atención primaria y especializada.
Culminar con una jornada cardiosaludable con inauguración de los circuitos. Ayuntamiento
Evaluación de los cuestionarios de sedentarismo por atención primaria .consejo individualizado.
Atención primaria.
La oferta de los servicios debe ser realizado por el Área de de deportes.

Pág. 10
Compromiso con ciudad saludable mediante una firma simbólica el día organizado día cardiosaludable se entregaría un folleto informativo de cómo iniciar una actividad física cardiosaludable usando los circuitos cardiosaludables , siempre teniendo en cuenta el consejo de a su profesional de salud si tiene patología o antecedentes . Otro punto entrada será desde su centro de salud con registro de que se ha realizado dicho consejo ANEXOS 3,4,5,6.
Las recomendaciones serían establecidas en base a:
• Recomendaciones generales o información para aquellos/as pacientes que no demuestren interés o que ya realicen actividades adecuadas basadas fundamentalmente en charlas previas por los responsables de salud publica. Consejo de inicio.
• Información general y entrada en actividades mediante folleto para aquellos/as pacientes o sanos incluidos población diana que deseen iniciarse en el ejercicio y un reúnan factores de riesgo o patologías relevantes. Consejo de refuerzo y aumento indicaciones particulares. (  )
• Entrada en grupos de actividad establecidos, pero con consejos personalizados a través del/la médico de su cupo a la población diana. ( ANEXOS 4,5,6)
Para ello se precisa se realicen actividades previas del protocolo.:
• Formación específica a los/as médicos/as y enfermeros/as de atención primaria para consejo a sus pacientes
• Convenios para adecuar los circuitos naturales con señalización, suprimir barreras, garantizar la iluminación y la seguridad por las entidades locales para el uso de actividades
• Integración y formación específica a Licenciados/as en Educación Física contratados por el ayuntamiento para el apoyo, promoción y seguimiento de los protocolos de actividad física en adultos.
.
En el modelo se incluirán:
• Los Médicos y enfermeros de los dos centros de salud del área urbana
• Licenciados/as en Educación Física contratados por el ayuntamiento que se quieran adherir al programa.

Recomendaciones de diversos grupos de expertos
Canadian Task Force US Task Force
Los profesionales sanitarios deben aconsejar a los pacientes la práctica de algún ejercicio físico o deporte de forma regular, de tipo aeróbico, al menos 3 veces por
semana, entre 30 y 60 minutos y con una intensidad entre el 50 y el 80% de la capacidad aeróbica máxima. A los pacientes adolescentes se les debe realizarla recomendación con una periodicidad anual.
American Collage Ofsports Medicine US Centres for DiseaseCo ntrol andPrevention
Presidents Council on Physcal Fitness
Cada individuo adulto debería acumular 30minutos o más de actividad física moderada-intensa la mayoría de los días de la semana, incorporando más actividad habitual,
como caminar o subir escaleras, en la rutina diaria.
American Herat Association
Las personas de todas las edades deberían incluir la actividad física en un programa integral de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y aumentar sus
niveles habituales de actividad física hasta un límite apropiado para sus capacidades, necesidades e interés.
Profesionales sanitarios, padres, escuela, empresas, grupos de la comunidad y aseguradores sanitarias deberían asumir ciertas responsabilidades en la promoción
del ejercicio regular.
Los médicos y enfermeras deben promocionar asesoramiento sanitario de forma anual a todos lo adolescentes para promover la mejora de la forma física.
Este asesoramiento debería incluir educación sanitaria sobre los beneficios emocionales, sociales y físicos del ejercicio y estímulo para practicarlo de forma regular.
Programa de actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)
Se debe informar a todos los adultos el papel protector que la actividad física ejerce sobre la salud y aconsejarles que aumenten sus niveles de actividad física habitual, o
que realicen algún ejercicio aeróbico o deporte durante más de 30 minutos, más de 3 días a la semana , con unas  pulsaciones entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardiaca
máxima teorica. A los ancianos, además de lo enterior, se les debería aconsejar que realizarán algunas sesiones de entrenamiento de la fuerza con objetos caseros de su
entorno. Este consejo sanitario sobre ejercicio se debe proporcionar siempre que se tenga oportunidad. Existe la Guia de educación sanitaria sobre actividad física de
tiempo libre para que el profesional sanitario pueda tener na su disposición pautas para poder llevar acabo esta intervención preventiva.

ANEXO 7
Como superar los obstáculos que impiden los niveles de actividad física
Obstáculo Cómo superarlo:

No tengo tiempo Estamos hablando de sólo tres sesiones de 30 minutos a la semana ¿puedo pasar sin ver la televisión un rato, tres vecesa la semana?

No me gusta el ejercicio No haga “ejercicio”. Comience a hacer realidad una afición
o una actividad con la que disfrute que le haga moverse
Suelo estar demasiado cansado para hacer ejercicio
La actividad regular mejora su nivel de energía. ¡Inténtelo y lo comprobará por usted mismo!
Hace al tiempo Hay muchas actividades que usted puede practicar en casa,con cualquier tiempo climatológico.
El ejercicio es aburrido Escuchar música durante la actividad mantiene su mente ocupada. Caminar, montar en bicicleta o correr puede llevarle a disfrutar de paisajes atractivos
Me siento dolorido cuando hago ejercicio Es común un ligero dolorimiento muscular después de la actividad física cuando se está empezando, son las “agujetas”. Debería desaparecer en 2-3 días. Se pueden evitar aumentándola gradualmente y haciendo estiramientos de esos músculos después de la actividad.

Pág. 18
ANEXO 8: ENCUESTA INFORMADORES CLAVE
Esta encuesta emitida por sus médicos de atención primaria: permite recoger sus ideas sobre la actividad física en su comunidad, pues queremos conocer su realidad adoptar las medidas oportunas para mejorar participación de los ciudadanos en actividades físicos programadas por su ciudad, con el fin mejorar la salud de todos:
Agradecemos contesten con frases breves se trata de darnos su opinión como ciudadano y se remita contra reembolso en el plazo una semana.
DIRECCION SALUD COMUNITARIA.
Lea esta definición para después contestar preguntas respecto a ella:
“Respuesta humana que supone un hábito de vida (1) que se caracteriza por una actividad física baja (2) y que puede conllevar un riesgo para la salud”.
(1) Definiciones de la Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera (CIPE). “Actividad de la vida diaria” es un fenómeno de enfermería relacionado con el autocuidado, cuyas características específicas son: acciones que se requieran para mantenerse en el desempeño de las actividades cotidianas en un día normal.
(2) Actividad física baja: entendiendo tal como la realización de 30 minutos, tres veces a la semana, de actividad física como andar, pasear en bicicleta o nadar suave.
a) ¿Qué nombre darías a la situación que se describe?
b) ¿Qué manifestaciones (o enfermedades) crees que esta situación se darían con mayor frecuencia en la práctica clínica?
1.
2.
3.
4.
c) ¿Qué factores crees que pueden desencadenar o llevar a esta situación?
1.
2.
3.
4.
D)¿ Por qué motivos crees que las personas entre 25-70 años no realizan ejercicio habitual?
1
2
3
4
E) ¿Que dificultades encuentran en tu ciudad las personas para realizar ejercicio habitual?
1
2
3
4

Pág. 19
F) ¿ Que actividades deportivas conoces de tu ciudad para población adulta?
1
2
3
4
G) ¿ Que instalaciones conoces municipales?
1
2
3
4
H) ¿Que ideas propones para aumentar la practica de ejercicio físico en tu ciudad?
1.
2.
3.
4.
I) ¿Crees que el consejo medico influye en el inicio de actividad física?

Existe una frase de Hipócrates que dice que lo que no se ejercita se atrofia, yo creo que el consejo medico individualizado influye en la salud de nuestros pacientes y lo  debemos incluirlo en nuestro quehacer diario. ” No te atrofies, ni dejes que se atrofien ”

Pág. 20
BIBLIOGRAFIA;
– Programa de la federación medica del deporte es la base de este documento : wwwfemede.es.
– R. ortega Sanchez-Pinilla. Inactividad física o sedentarismo. Manual de prevencion en Atencion
Primaria. (2003)
1. R. Ciurana, D. Forés, A. Martín Zurro, J.L. Tizón. Protocolo de actividades preventivas
para la población adulta. Protocolos FMC. 1994.
2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Guía de Actuación en Atención
Primaria. 1998.
3. R. Córdoba, R. Ortega, C. Cabezas, D. Forés, M. Nebot, T. Robledo. Recomendaciones sobre
estilo de vida. Actualización 200!(1 PAPPS. Atención Primaria Vol. 28. Suplemento 2. Noviembre
2001.
4. L. Salleras, L. Serra. Actividad física y salud. En: Medicina preventiva y salud pública. 9ª
edición. Masson-Salvat Medicina. Barcelona. 1991.
5. Guía de educación sanitaria sobre actividad física de tiempo libre. Programa de actividades
preventivas y de promoción de la salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
6. F.J. Navas, F. Jiménez. Valoración médica inicial y continuada del deportista sano. El
ejercicio en patología cardiovascular, pulmonar, diabetes mellitus y otras enfermedades limitantes.
Medicine 7ª serie nº 127 julio 1999.
7. R. Ortega, J. Mainka. Criterios para la valoración del paciente que realizará ejercicio físico.
FMC Vol. 3 nº 8 octubre 1996
8. . Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology. Eras nd paradigms. Am J Public
Health 1996;86:668-73.
9. Actitudes y prácticas en actividad física: situación n España respecto al conjunto europeo J.J.
Varo Cenarruzabeitiaa, M.A. Martínez Gonzáleza, A. Sánchez-Villegasa, J.A. Martínez
Hernándezb, J. de Irala Estéveza y M.J. Gibneyc
10. Puig Ribera A. Physical activity promotion in the Catalan primary ealth care system: an
exploratory study. University of Bristol, 2003. Unpublished PhD Thesis. influencing longevity.
Med Sci Sports Exerc 1994;26:857-65.
11. Ejercicio físico y enfermedad (I). Cardiopatía . Vallbonaa, E. Rourea, E. Saltó, J.R. Serra
Grimab, R. Treserrasa, J.L. Tabernera y Ll. Sallerasa
12. Heart disease: Walking for a healthy heart.
13. Prescripción del ejercicio físico para la salud´. Richart Serra Grimat et al.