Charla sobre sintomas del tracto urinario inferior

Los compañeros del centro me han pedido que les pase la charla del consenso sobre el seguimiento de patología prostática. Los que se han leído el caso clínico del PSA es reiterativo, aunque si quieren repasar, les puede aclarar algún concepto de lo que se dice en el consenso.

SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR:HBP Y Mucho más

Nosotros no abordamos parámetros aislados: Tratamos pacientes en situaciones clínicas 

 -Paciente < 75 años, que le han dicho que a partir de los 50 años se debe realizar un chequeo de próstata…

 -Paciente < 75 años, que le han realizado una analítica de PSA en su empresa de la próstata. Por supuesto que la valore su médico.

Conceptos generales en estos supuestos:

 Se debe consensuar con el paciente la solicitud de pruebas y no se hizo en el segundo caso.

El paciente solicita despistaje  de  cáncer de próstata, es decir exploración completa según la guía no sólo PSA e información de las limitaciones de las pruebas, está información debe incluir la probabilidad de enfermedad en su caso y esto sólo es posible si se preguntan por antecedentes de cáncer en la familia, así como debe darse información sobre seguridad, y explicitar  la necesidad de completar estudio con biopsia si es pertinente.

Contextos clínicos

  Paciente < 75 años, que  a partir de los 50 años se  realiza un chequeo de próstata para diagnostico precoz cáncer anual. Se realizó uno hace un año.

  Consensuar la realización de pruebas, probabilidad y antecedentes de cáncer y tener en cuenta toda la exploración y además la cinética del PSA en caso de solicitud de la prueba.

Contextos clínicos

  -Paciente que presenta síntomas relacionados con el tracto urinario inferior y cree que  se debe realizar un chequeo de próstata para diagnostico precoz cáncer.

Conceptos generales en estos supuestos

  Seguimiento de guía de HBP , después de descartar otras patologías urológicas, patologías somáticas ( Parsimonioso , esclerosis, disautonomias.) o ingesta de fármacos ( antidepresivo triciclicos , calcio antagonistas,  anti-colinergicos…)…

Contextos clínicos

   -Paciente menor 75 años, que le diagnosticaron HPB hace un año y le han dicho  que se debe realizar un chequeo de próstata anual en su médico o urólogo.

  Si el paciente ha mejorado claramente sus síntomas relacionados con el tracto urinario inferior , lo que solicitan en el trasfondo es despistaje de cáncer de próstata, se debe realizar la exploración completa desde el inicio, es decir la exploración inicial guía. En la valoración del PSA tener en cuenta cinética, densidad del PSA si tiene ecografía realizada y tratamientos previos por la modificación que pueden realizar en el PSA.

Contextos clínicos

   Si el paciente no mejorado  sus síntomas relacionados con el tracto urinario inferior, el índice de síntomas prostáticos recogidos el año anterior nos es de gran utilidad, se debe realizar la exploración completa del inicio, es decir la exploración inicial de la guía.

   En la valoración del PSA tener en cuenta cinética, densidad del PSA si tiene ecografía realizada y tratamientos previos por la modificación que pueden realizar en el PSA.

Prevenir

   La aparición de síntomas graves, es motivo de derivación o la sospecha de probabilidad de neoplasia si existen modificaciones en el PSA que lo sugieran (elevación por encima de los niveles recomendados en la guía, aumento velocidad por encima del rango actual recomendado o aumento en la densidad del PSA). El urólogo además de indicar biopsia si sospecha probabilidad de neoplasia, puede realizar una flujometría que le indica grado de obstrucción.

  Paciente  que presentan un cuadro de retención urinaria aguda

 En este ya se requieren maniobras de sondaje, uso de fármacos, derivación evaluación de retirado de sonda.

Conceptos se debe repasar algo sobre el PSA.

  1-     El PSA es una proteína especifica de la próstata que mide fundamentalmente volumen prostático, no solo se eleva en el cáncer y en la hipertrofia prostática benigna.  

Alteraciones PSA

  Prostatitis aguda/crónica ↑↑↑(x4-20 veces) Esperar 6-8 semanas para hacer PSA

  Retención de orina ↑↑ (x 6 veces) Esperar 2 semanas para hacer PSA

  Masaje prostático ↑ Esperar 3 días para hacer PSA.

  Biopsia de próstata ↑↑↑ Esperar 6 semanas para hacer PSA

 Resección   próstata ↑↑↑(x10- 53 veces) Esperar 6 semanas para hacer PSA

  Eyaculación ↑0.8   ng/mLIncremento en el 87% de los casos.El 97% se normaliza en  48 horas

 Tacto rectal Leve aumento.No produce cambios significativos para   alterar las decisiones terapéuticas

  Inhibí. 5-α reductasa ↓ 50% (6 meses)

 Terazosina↓ 26% androgénicosAntigonadotróficos

El PSA es indicador del  volumen próstata y aumenta con edad

                                40-49   50-59  60-69  70-79

 Oesterling (1995)      2-      3-         4-         5,5

   De Antoni (1996 )     2,3-  3,8-     5,6-     6,9

   Morgan (1996)          2,1-  3,6-      4,3-      5,8

El estudio de Thomson (2004)(Prostate Cancer Prevention Trial) realizado en cerca de 3.000 hombres sanos (TR normal, PSA <4 µg/L) de 55 años o más con un seguimiento de 7 años

     El 15,2% de ellos presentaban un cáncer de próstata y, entre estos cánceres, el 15% era de alto grado. La prevalencia del cáncer de próstata era de:

    -El 6,6% en hombres que tienen una tasa de PSA < 0,5 µg/L.

   -El 10,1% en hombres que tienen una tasa de 0,6 < PSA <1 µg/L

  -El 17% en hombres que tienen una tasa de 1,1 < PSA < 2 µg/L

  El 23,9% en hombres que tienen una tasa de 2,1 <PSA <3 µg/L

  El 26,9% en hombres que tienen una tasa de 3,1 <PSA < 4 µg/L

PSA

  Debido a las limitadas sensibilidad y especificidad del PSA, se ha usado distintos abordajes, tales como el porcentaje de PSA libre, la velocidad del PSA y la densidad del PSA, a fin de mejorar la validez diagnóstica de un nivel de PSA elevado

PSA Libre

   El PSA es un parámetro continuo en la asociación rango de elevación y riesgo de cáncer de próstata. Se debe evaluar cuando el PSA esta 2-4 ng/ml el coeficiente PSA L/ PSA t  siendo los rangos menores 20 % los de mayor probabilidad de  neoplasia de próstata.

PSA libre – ZONA GRIS

   0-10%   56%

   10-15%   28%

   15-20%   20%

   20-25%  16%

   >25%      8%

La densidad del antígeno específico de la próstata

    Es el cociente de la concentración sérica del antígeno por el volumen de la glándula prostática determinado por ultrasonografía. Los investigadores encontraron este parámetro útil para distinguir entre los enfermos con HBP de los pacientes con cáncer de próstata, especialmente cuando el valor del PSA sérico se encuentra entre 4.0 y 10.0 ng/ml y el examen digital rectal es negativo. Los sujetos con este valor moderado del PSA, que también muestran un valor de la densidad del PSA elevada muestran un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata. Los sujetos con los valores del PSA del mismo orden de magnitud pero con una baja densidad del PSA tienen pocas probabilidades de padecer una tumoración maligna en la próstata. Menor de 0,15

Cinética del PSA

    5-     El PSA junto con índice internacional síntomas prostáticos sirve de marcador de progresión en la HPB.

    6-     El PSA en rango menor de 4 ng/ml no se aconseja biopsia, 4-10 se aconseja completar estudio con coeficiente PSA L/ PSA T y evaluación de otros factores de riesgo, rangos mayor 10 se aconseja derivar al urólogo para biopsia de próstata.

    7-     El PSA inicial menor de 4 ng/ml pero en el seguimiento anual se eleva más 0,75 ng/ml en año debe ser considerado para evaluación por urologo.

Inhibidores de 5-alfa-reductasa

    El PSA sirve para  monitorizar el tratamiento con inhibidores de 5-alfa-reductasa como finasteride o dulasteride, recordar que estos disminuyen el nivel del PSA a un 50% en seis meses. La monitorización del PSA a los seis meses de tratamiento, nos sirven para evaluar elevaciones posteriores que  deben se causa de estudio (abandono del tratamiento, cáncer de próstata… En la práctica clínica, cualquier aumento en el PSA desde e nivel más bajo (nadir) debe confirmarse y seguir evaluándose, además de comprobar el cumplimiento del tratamiento y otros factores que puedan afectar al PSA.

PRUEBA MÁS IMPORTANTE ES TACTO RECTAL

   El PSA solo, tiene una sensibilidad y especificidad menor en despistaje del cáncer de próstata que si se combina con el tacto rectal. Un metanálisis demostró que la sensibilidad del PSA y el tacto rectal separados fue de 72.1% y 53.2%, al utilizarlos juntos se encontró una sensibilidad de 83.4% detectándolo en estadios precoces

    El PSA sirve para monitorizar el tratamiento de neoplasia de próstata, así elevaciones de 2 ng/ml , sugerentes de recidiva y deben ser evaluados

El PSA en pacientes asintomáticos sin antecedentes familiares de cáncer prostático no esta recomendado en la mayoría de guías.

    PAPPS (2011): No existe evidencia científica suficiente para recomendar el cribado sistemático del CaP en las personas asintomáticos.Los pacientes que soliciten el cribado deben ser informados correctamente acerca de los beneficios y riesgos. Se debe explicar niveles elevados conllevan la indicación de biopsia. La solicitud de PSA en varones >50 años asintomáticos es controvertida. No están claros sus beneficios y existen distintas opiniones sobre su realización o no. En ningún caso solicitaremos PSA para el cribado de cáncer de próstata si el paciente no conoce las ventajas, limitaciones y los efectos adversos asociados con el cribado. Existen aspectos positivos como negativos de la realización del cribado de cáncer de próstata. Debemos informar a los pacientes mediante la realización de un consentimiento informado.

El PSA en guía de SEMFYC se recomienda la realización de la detección precoz de cáncer de próstata en pacientes con alto riesgo

     El PSA en varones mayores de 75 años o esperanza de vida < a 10 años, no se recomienda la realización de una estrategia diagnóstica precoz.

     El PSA en guía de SEMFYC se recomienda la realización de la detección precoz de cáncer de próstata en pacientes con alto riesgo: Todos los varones que tengan antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata. El riesgo es mayor si ha aparecido el cáncer en edades inferiores a los 60 años, existen 2 o más miembros familiares de 1º grado afectados o tres generaciones consecutivas. o si existe un antecedente familiar de 1º grado con CaP, comenzar a los 45 años.

    El PSA en varones de raza afroamericana comenzar con el despistaje a los 45 años.

Tratamos pacientes no parámetros aislados

   Es necesario consensuar esta prueba, cuando se usa como despistaje en pacientes asintomáticos y ajustarnos a la evidencia actual. 

   La clínica junto con la realización del índice internacional de síntomas prostáticos y  exploraciones básicas: sedimento, bioquímica con función renal, tacto rectal no se pueden omitir. Ya que nos permiten evaluar otras causas diagnosticas y de derivación, sirven de seguimiento y además permiten una continuidad objetiva de tratamiento tanto por nuestra parte como por el especialista, cuando tengamos que derivar al paciente

Revisión del consenso

     CONTEXTO CLÍNICO: varón de 76 años que acudió  a su medico de familia, para una consulta administrativa: un volante para el urólogo para seguimiento de su patología prostática.

     MOTIVO DE CONSULTA: se trata de un varón de 76 años de edad que acudió al su médico  para un volante a urología. Le venían siguiendo cinco años por  un síndrome urinario imitativo y obstructivo bajo, de cinco años de evolución, caracterizado por disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario, intermitencia, goteo terminal ocasional. Durante la entrevista clínica, manifesté la necesidad de realizar las pruebas complementarias y en concreto una analítica con psa  antes de acudir a la cita con el urólogo.

DIAGNOSTICO CERRADO

     LA EXPLORACIÓN: no se realizó una exploración anual, no se realizo ipss ni exploración física urológica, ni se palpó globo vesical, ni se realizó el tacto rectal.

     ESTUDIOS DE LABORATORIO: examen general de orina: orina normal, densidad urinaria de 1.020,  el psa 4,05, psa libre, 0, 21

     Tenia realizado un ultrasonido hacia cinco años: con aumento de tamaño de la próstata 41x40x38.

     DIAGNOSTICO de arrastre o mejor hipótesis diagnostica: seguimiento de hpb

     SE LE VISITÓ POR UROLOGÍA QUE AL OBSERVAR UN INCREMENTO DE PSA EN ÚLTIMO AÑO MÁS  UN 0,75, REALIZA UN TACTO RECTAL.

Antecedentes, patología previa diagnostico diferencial, fármacos

    ANAMNESIS (IPSS)

     EXPLORACIÓN CON TACTO RECTAL (TR)

     ORINA: TIRA REACTIVA/SEDIMENTO

     BIOQUÍMICA: GLUCEMIA, CREATININA Y PSA

    ECO UROLÓGICA EN CENTROS QUE DISPONGAN DE ELLA.

DDF

    OTRAS PATOLOGIAS DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SINDROME PROSTATICO:

    – VEJIGA HIPERACTIVA

    -PATOLOGIA VESICAL

    – ITU

    – PROSTATITIS

    – CÁNCER DE PRÓSTATA.

PREGUNTAR SOBRE ETS

    PRESENCIA DE ENFERMEDADES  NO UROLÓGICAS QUE PUEDAN CAUSAR STUI: diabetes, insuficiencia cardíaca, enfermedades neurológicas (parkinson, esclerosis múltiple), antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, enfermedad vesical, orquitis, enfermedad rectal.

    TRATAMIENTO ACTUAL CON diuréticos (aumentan la frecuencia miccional), antagonistas del calcio (disminuyen la contractilidad vesical), antidepresivos tricíclicos (aumentan el tono prostático) o antihistamínicos de primera generación (disminuyen la contractilidad vesical).

    Estos cuestionarios, han sido sometidos a pruebas estadísticas de validación en diversos países; los síntomas se clasifican en leves (0 a 7), moderados (8 a 19) o severos (20 a 35) y las agremiaciones establecen, que son los instrumentos que permiten determinar la respuesta a un tratamiento o la progresión de la enfermedad de manera objetiva. Cerca del 20% de los urólogos americanos, han cambiado las estrategias de manejo y estudio de los pacientes por estos instrumentos.

Volver a empezar en cada revisión

   Lo fundamental del diagnostico y tratamiento de la HBP es evitar la obstrucción al flujo urinario, lo fundamental del razonamiento clínico  del síndrome prostático  es descartar la neoplasia prostática.

Clínica

   Síntomas DE VACIADO:

          Dificultad inicial

          Chorro débil/lento

          Goteo postmiccional

          Micción intermitente

          Vaciado incompleto

Clínica

   Síntomas DE LLENADO:

          Polaquiuria

          Nocturia

          Urgencia miccional

          Incontinencia de urgencia

          Dolor suprapúbico

Tacto rectal

    El tacto rectal tiene una sensibilidad del 69 % y una especificidad 92% para cáncer de próstata. Tiene un 50% de falsos positivos, TBC, prostatitis crónica, cálculos, zonas fibrosas…………

    El 70 % de los canceres de próstata se producen en el área periférica, 20% zona transicional y el 10 %  resto. Zona periférica es adyacente al recto.

DERIVAR AL URÓLOGO

     Tacto rectal patológico: (supercie irregular, aumento de la consistencia, existencia de nódulos o límites mal de nidos)

     – ipss grave (>19) con mala calidad de vida o que requiera ampliación de estudio diagnóstico

     – psa >10 ng/ml

     – psa >4 ng/ml y psa libre <20%

     – edad <50 y stui con sospecha hbp

     – creatinina elevada >1,5 ng/ml.

     – ipss más bajos con criterios de progresion:vp > ii/iv (tr) o vp > 30cc y o psa ≥ 1,5 ng/ml

     Si la ecografía indica uropatía obstructiva se derivará al paciente al hospital o a urología. Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía obstructiva, la derivación se hará a nefrología

 

Ecografía

       Inocua que sirve para valorar lo siguiente:

      El tamaño prostático: peso de la próstata (gramos) = a × b × c × 1/2, donde a, b, y c son la anchura, la altura y la profundidad de la próstata.

       El residuo posmiccional: volumen (mililitros) = a + b + c × 3/4, donde a, b y c son la anchura, altura y profundidad vesical. Un volumen posmiccional >150 ml indica disfunción vesical y elevada probabilidad de retención aguda de orina (rao), que predice una menor respuesta al tratamiento, por lo que debe plantearse la cirugía como posible tratamiento.

       A pacientes con niveles permanentemente elevados de residuo posmiccional se les debe solicitar estudios y pruebas de imagen del tracto urinario superior para descartar fallo renal.

      la presencia de residuo posmiccional permanente también puede indicar una baja actividad del detrusor, por lo que, si se sospecha, debería valorarse la realización de estudios uro dinámicos para conocer la función vesical y descartar enfermedades distintas a hbp. iii

SE DEBERÁ SOLICITAR UNA ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN

     Antecedentes de litiasis renal.

    microhematuria o macrohematuria.

     Globo vesical.

    Sospecha de obstrucción.

     Presencia de sintomatología grave.

     Pacientes con antecedentes de trauma espinal, neuropatía y otras alteraciones neurológicas asociadas.

     Pacientes con valores de creatinina aumentada.

SEGUIMIENTO

     Segunda visita al  1er mes: valorar tolerancia/efectos adversos.mala, tolerancia, reacciones adversas a fármacos. Si presenta reacciones adversas. Valorar cambio de tto o remitir al urólogo.

     tercera visita: 3er mes valorar efectividad y mejoría.

     Al año nueva revisión como la inicial, incluido tacto rectal.

     luego revisiones anuales.

     Recordar que cada año debemos comenzar pensando que tenemos delante un síndrome prostático.

EVITAR VARIABILIDAD

     LOS ESPECIALISTAS, DEPENDEN DE NUESTRO CRIBADO Y DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE PARA LOGAR UNA ATENCIÓN ADECUADA. SIENDO LA COLUMNA VERTEBRAL DEL SISTEMA EXTRAHOSPITALARIO EL MEDICO DE CABECERA Y PEDIATRA, Y EN EL SISTEMA INTRAHOSPITALARIO  EL MEDICO DE PUERTA Y EL INTERNISTA.

     EN ESTE SISTEMA  SANITARIO LOS MÉDICOS DE FAMILIA SOMOS LOS RESPONSABLES DE VELAR PARA QUE ÚNICAMENTE ACCEDAN AL NIVEL ESPECIALIZADO AQUELLAS PERSONAS QUE PUEDAN BENEFICIARSE DE LA MEDICINA TECNIFICADA.EN ESTE CASO EL AUMENTO DE VELOCIDAD DEL PSA Y TACTO RECTAL OBLIGABAN A ADOPTAR UNA DECISIÓN DE BIOPSIA SECTORIAL. TÉCNICA SE REALIZA EN EL HOSPITAL Y SE INDICA POR UN URÓLOGO.

Consenso sobre derivación en HPB, SEMFYC+SEMERGEN+SOCIEDAD ESPAÑOLA DE UROLOGIA

Topografía completa de la comunicación :El lenguaje del silencio

El cerebro codifica la información de la experiencia en términos de información visual, auditiva , cinestésica , y en menor frecuencia olfativa.

Además, muchos estudios han demostrado que los pensamientos de los individuos, sus sentimientos y conductas son influenciados por los movimientos de su cuerpo (Mussweiler, 2006; Strack, 1988), incluso los movimientos de la mano (Schubert, 2004), gestos (Chandler y Schwarz, 2009) y los movimientos del brazo (Foster y Strack, 1997).

El reconocimiento de los sistemas de representación propios y ajenos es imprescindibles para una comunicación eficaz, conectar y empatizar con el paciente.

Por lo  tanto  la entrevista clínica debemos prestar atención a todos los aspectos de la comunicación para no  reducirla a una mera «recolección de datos». La entrevista clínica incluye la anamnesis, la exploración física, razonamiento clínico y la comunicación.

La lengua “es un poderoso e incontrolable ser” que en más de una forma delata al hablante que presume dominarla, sin advertir que es ella, la que lo ubica y lo revela.

Pero también, de manera muy profunda, es una prisión de barrotes invisibles que determina, sin que lo sospechemos siquiera aun, la percepción que tenemos del mundo, confinándonos dentro de su sistema cerrado. Por medio de la lengua se constituyen los metalenguajes de las diversas teorías de lo social. Al mismo tiempo, las variaciones de la forma configuran, de manera sistemática, la más fina representación simbólica de esa sociedad.

De ahí la insistencia de un aprendizaje adecuado en la infancia, como llenamos de significado esos significantes y de ahí también la necesidad de un contexto cultural para el entendimiento ( barreras idiomáticas y sobre todo culturales)  y la clarificación de conceptos comunes de aceptación social para no crear problemas e incomunicación ( ver caso de enfermo con insuficiencia renal).

Para establecer una “ topología completa de la comunicación en una consulta” no es suficiente analizar sólo el lenguaje verbal. Que ridículo nos parece gravar la consulta para mejorar, por falta de conocimientos sobre comunicación.

Habitualmente se entiende por comunicación un intercambio de información (ideas, pensamiento, etc) entre dos o más personas, pero además la comunicación es una trasmisión de afectos, una interacción personal y una interacción social. En este proceso no sólo interviene el lenguaje (lo objetivo) sino que el profesional y paciente ( lo subjetivo).
Un autor decía “puedo ser veraz pero nunca totalmente objetivo”, somos tu y yo quien pasamos la consulta quien interaccionamos con los pacientes.

Hoy que estaba preocupada por mis problemas médicos , la consulta en general ha ido mal, caotica, en resumen descontrolada , mis pacientes no me entendían o yo no era capaz de realizar una comunicación eficaz .

Al analizar y las causas de falta de comunicaciónnos damos cuenta que los principales obstáculos para la escucha activa provienen de tres áreas:

– Del ambiente físico: cansancio, ruido, etc. Las llamadas telefónicas ( ruidos) me han parecido excesivas.
– Emocional. Derivados de los propios sentimientos del terapeuta. Hoy estaba más preocupada de mi posible  patología o mejor dicho de la ansiedad anticipada ante una mamografía dudosa ,que en las señales  de los pacientes . Es curioso pero abre explicado lo de la falta de practicidad de este sentimiento a mis pacientes más de 500 veces. Aunque no he expresado verbalmente en la consulta mi  problema  en ningún momento de la mañana, los pacientes son sensible a mis señales de ansiedad.

Mientras en otras ocasiones, los pacientes me agracen “mi gran interés por ellos” “usted se preocupa mucho por mi”  “se ve que me aprecia”…que no es otra cuestión: que aprendizaje de la atención verbal y no verbal  y es una habilidad necesaria en la  consulta del médico de familia.

Hoy ha sido imposible, esto  no le hubiera pasado a un actor profesional.  Es evidente la capacidad que tiene el actor de experimentado de transmitir emociones imitando los aspectos distintivos del paralenguaje que están asociados con diversos estados emocionales de la vida real; o la capacidad que tiene el psiquiatra de identificar determinados estados emocionales o actitudes por la manera de hablar del paciente; todos estos ejemplos de competencia y actuación paralingüística subrayan la importancia comunicativa de las vocalizaciones no verbales que se dan simultáneamente con la conducta verbal. (Diebold, 1974:365)

– Cognitivos. Derivados de prejuicios ideológicos, éticos, culturales, etc. Os remito a la entrada del blog  que habla de confidencialidad en la consulta,  para la cuestión de perjuicios ideológicos por parte del paciente o el médico, o al fallo de comunicación con el paciente de Mali o el paciente del exoftalmos .

Muchos etnógrafos han dado para explicar los fallos del análisis conversacional: (I) desinterés por el contexto situacional ( uno está pendiente de otras cosas); y (II) noción muy limitada de lo que constituye el habla, sin tener en cuenta por ejemplo los parámetros paralingüísticos.( una perdida muy importante de información en la entrevista). Miramos al paciente y pensamos : no lo va a tomar, no se cree el diagnostico, esta mintiendo, me está vacilando, no me respeta como profesional..

La comunicación en la consulta  por parte del profesional  es una parte de la conducta aprendida con unos fines adaptativos al medio que busca una intención determinada y cambia la probabilidad de aparición de una conducta en el paciente. No es una conversación de ascensor ( ver funciones del  lenguaje). Es un instrumento diagnostico  y terapéutico.

Por ejemplo la exolingüística  estudia procesos a través de los cuales las intenciones de los hablantes se transforman en señales según un código aceptado culturalmente y aquellos otros por los que estas señales se transforman en interpretaciones de los oyentes. En otras palabras, la Psicolingüística trata directamente de los procesos de codificación y descodificación en cuanto que relacionan estados de mensajes con estados de comunicantes. (Osgood y Sebeok, 1974:13) .

La comunicación tiene una estructura tripartita que Poyatos (2002a:xv) denomina “estructura triple básica”  que incluye:

– lo que decimos (las palabras con sus rasgos prosódicos más básicos)

– cómo lo decimos (paralenguaje)

– cómo lo movemos (kinésica)

Según Mehrabian (1972), comunicamos el 7% mediante el canal verbal, el 38% mediante el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y el 55% mediante la kinésica (elementos visuales corporales).

Llegar a un nivel óptimo de competencia comunicativa, es necesario el aprendizaje tanto de elementos verbales como de elementos no verbales.

Como dice Scherer, encontramos dos sistemas superpuestos: el sistema verbal y el sistema no verbal. Podemos observar muchas diferencias entre los dos sistemas: el sistema verbal utiliza unidades segmentales y discretas, mientras que el sistema no verbal utiliza elementos no segmentales y continuos. Estos dos sistemas aparecen integrados y son inseparables para que se lleve a cabo una comunicación efectiva.

La comunicación no verbal es el vehículo principal de expresión de los sentimientos y emociones. A través de ella se define también la relación que se establece entre los interlocutores, y se confirman o no los mensajes verbales. Determinados gestos nos informan de datos al observar al paciente antes de que emita una palabra en la consulta.Si observamos las conductas de dolor abarcan las expresiones faciales o verbales de malestar, la deambulación, posturas desadaptadas, signos de afectividad negativa y evitación de la actividad (Hadjistavropoulos y Craig 2002). Las conductas del dolor son una parte importante de la semiótica diaria.

Cuando estaba en la zona de costa y veía la friolera de una media 65-70 diarios, acudió una anciana con dificultad deambulación  y tras pedir la medicación me dijo “ déme una pomada para el cuello que debo haber  dormido mal y desde las 6,30 me duele” . Entonces no estaba mirando ninguna pantalla de ordenador, ni a la mesa ( un poco de demagogia sana ) sino al paciente,  la mano se la puso en la cara anterior del cuello ,con gesto de apretar, por lo que le pedí un ECG  . Corriendo como siempre y pensando que no era …y era un infarto en cara anterior ( le pusieron un muelle). En otra ocasión me paso en una urgencia con dolor referido al brazo por el gesto , solicite el ECG.

Otros hallazgos de consulta son la expresión facial de un enfermo con dolor intenso , o cuando referimos en la historia mal estado general que es una impresión y no un signo congreto, ni síntoma determinado.  Por no meternos en las expresiones faciales o la proxemica de los enfermos psiquiátricos .

Por otro lado esta el profesional, que tiene que ser consciente que no solo trasmite lo que dice, y por lo tanto   ha de aprender y corregir habilidades en terreno del lenguaje no verbal .
Mi falta de interés, aburrimiento, o mi ansiedad (como en el caso de hoy por cuestiones personales   aunque  no lo exprese con palabras , no pudo esconder el paralenguaje , máxime si somos médicos de primaria que atendemos a un cupo de atención continuada ). El paciente me conoce, cuando estoy ansiosa, lo percibe y puede interpretar mi ansiedad como un fenómeno relacionado con el y no como un problema personal. Os recuerdo que las reacciones al miedo son comunes ( ver entrada de conductas desadaptadas)

El lenguaje no verbal cumple diversas funciones de apoyo a la comunicación verbal: regula el flujo de la comunicación, sirviendo de retroalimentación para iniciar o concluir la transmisión de mensajes y fijar la atención del interlocutor ; sustituye al mensaje verbal; complementa o refuerza el impacto del mensaje.
Lo que pretendemos en una es realizar un diagnostico correcto con la mayor eficacia y eficiencia y que el paciente siga la terapia indicada. Si el paciente no comprende el mensaje o realiza una interpretación errónea o no evaluamos los motivos de su consulta y las barreras para tomar el tratamiento porque no realizamos una escucha activa ( ver caso del paciente con dislipemia) y no sigue el tratamiento nuestro trabajo será ineficaz, por mucho que sepamos

La forma de emisión y el contenido del mensaje  son elementos para la percepción, si yo pienso en otra cosa , mi paralenguaje dará señales dispares que pueden ser interpretadas de forma errónea e incluso hacer que la información sea poco veraz.

Acudió a consulta de urgencias un niño pequeño con estreñimiento, yo estaba explorando para descartar una invaginación intestinal , tenia dos años y le habían puesto supositorios de glicerina, como soy medico de familia no sabia de memoria los fármacos usados en el estreñimiento y el libro electrónico donde llevo la guía de pediatría no tenia batería, un fastidio subir a buscar el libro en la consulta  a las dos de la mañana, el padre debió captar mi incomodidad, aunque no expresé ninguna duda de forma verbal,  el padre . Chico joven de 18 años.  Entendió que no sabia lo que tenía su hijo.

Básicamente, el paralenguaje es, como su propio nombre indica, aquello que está más allá de las palabras (para-lenguaje). Las cualidades primarias son las que individualizan a la persona: timbre (personal, cultural, anormal), resonancia (oral, nasal, faríngea, etc), volumen (personal, cultural, actitudinal,etc) campo entonativo (monótono, melódico), duración silábica (alargamiento – acortamiento), y ritmo (suave-desigual).

–          Fisiológicos.

–          Psicológicos: personalidad.

–          Socioculturales.

–          Ocupacionales.

Los calificadores pueden ser también cualidades básicas, pero generalmente constituyen distintos tipos de voz: control respiratorio (espirado o ingresivo), control laríngeo (voz susurrante, áspera, estridente, ronca, etc), control esofágico (voz esofágica), control faríngeo (voz hueca, apagada, etc) control velofaríngeo (voz gimoteante, gruñona, etc), control lingual (voz retrofleja, velarizada, etc), control labial (por distensión o contracción de los labios), control mandibular (voz mascullante con la mandíbula cerrada y girando), control articulatorio (voz ultracorrecta, confusa, etc), control de tensión articulatoria (voz tensa, relajada), y control objetual (hablando y comiendo a la vez, o con una pipa en la boca).

Los diferenciadores modifican cualitativamente las palabras y sus rasgos suprasegmentales, pero pueden también ocurrir independientemente como reacciones fisiológicas o emocionales: risa (de afiliación, agresión, tristeza, etc.), llanto (de afiliación, compasión, gozo, ansiedad, etc.), grito (de agresión, dolor, alarma), suspiro (fisiológico, de placer, nostalgia, sorpresa, alivio, etc), jadeo (por esfuerzo físico), bostezo (de fatiga, aburrimiento), tos (fisiológico, llamando la atención, de ansiedad, etc.) carraspeo (de tensión, para advertir a alguien de algo, etc.) escupir (fisiológico, casual, ritualizado, etc.) eructo (fisiológico, elogioso, actitudinal), hipo (fisiológico, social), y estornudo (con sus conductas asociadas de carácter cortés, religioso o supersticioso.

Los alternantes son “cuasipalabras”, identificables y clasificables fonética y funcionalmente, y utilizados tan semánticamente como las palabras, pero la mayoría de los cuales necesitan nombres y verbos para designarlos, así como representación gráfica: clics, siseos, bisbiseos, gruñidos, imitaciones de sonidos, llamadas a animales, etc

Los autoadaptadores se definen como los sonidos que producimos “por el contacto o choque de las partes del cuerpo de un participante” (Álvarez et alii, 2003: 268).

El silencio también se considera un elemento paralingüístico, ya que en la mayoría de situaciones comunicativas este elemento está cargado de información. Poyatos

Estos elementos del lenguaje no verbal, los podemos usar de forma consciente, ver uso de silencios o señalamientos como elementos de apoyo para la entrevista clínica .

Y como siempre en una evaluación personal de una entrevista recordar que la contextualización es muy importante en la conversación, y según Goffman (1981:32) no se pueden producir los “pecados de la no-contextualización”, es decir, estudiar un fragmento conversacional aislado del contexto donde se ha producido. Como tampoco podemos realizar una “topografía completa de la comunicación si no se tiene en cuenta todos los elementos que intervienen en la misma (la mirada microscopica).

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8173/trms2de3.pdf?sequence=2

APROXIMACIÓN AL PARALENGUAJE: ANÁLISIS DE CASOS EN HARRY POTTER AND THE PHILOSOPHER´S STONE

Isabel Antúnez Pérez (Universidad de Sevilla

Apuntes de entrevista clínica Dr Borrel