Paciente que acude por lesión polimorfa solar en el cuello , en la inspección se aprecia un posible aumento de tamaño del tiroides y se cita al día siguiente para eco-grafía exploratoria.
En la que se aprecia una imagen iso-ecoica con características homogéneas y halo hipo-ecoico fino.
Se deriva directamente al endocrino que solicita PAAF. Se ha intervenido esta semana del tiroides. Con una reducción de la demora de cuatro meses. Lo que evitamos una eco-grafía reglada por el servicio de radiología antes de la ecografía con punción realizada por el mismo servicio.
Primero me he de preguntar ¿necesita la eco-grafía?
La eco-grafía no está indicada como prueba de escrutinio en la población para despistaje de nódulos tiroideos , recordemos que la incidencia de nódulos tiroideo son un 50%..de oca en oca…helicobacter pylori ..cálculos biliares…adenopatías…la presencia de un hallazgo en una prueba no se correlaciona siempre con una patología…Prevención cuaternaria , según Gervas , no realizar una escalada de pruebas innecesarias…indicación y adecuación .
En el caso de un nódulo palpable único si el paciente tiene alguna de las
características clínicas de alto riesgo de malignidad, realizar eco-grafía urgente exploratoria y si criterios ecográficos sospechosos: Cita urgente yo preferente para realización de la PAAF en Anatomía Patológica o PAAF-guiada por ecografía en Radiología a corto plazo.
En el caso de un nódulo palpable único y el paciente no tiene características
clínicas de alto riesgo de malignidad: solicitar siempre ecografía.
– Si tiene ≥ 10 mm: remitir endocrino para PAAF.
– En caso de características ecográficas benignas: seguimiento eco-gráfico y clínico remitir endocrino.
– Si tiene características ecográficas indeterminadas remitir preferente endocrino para PAAF.
Cuando hay nuevos nódulos palpables y distintos a otro nódulo ya biopsiado
previamente (benigno): remitir al endocrino para PAAF guiada con ecografía, pero sólo de aquellas lesiones que presenten al menos una característica ecográfica de malignidad.
Existen en la actualidad dos criterios principales para decidir si debe hacerse PAAF de la lesión son:
a) su apariencia ecográfica
b) su tamaño: aunque este criterio no ayuda a predecir la histología del nódulo, sí afecta a la probabilidad de obtener una muestra diagnóstica adecuada.
Se recomienda PAAF en:
• nódulos > 10 mm (o incluso menores) con rasgos ecográficos “preocupantes”, como microcalcificaciones.
No biopsiar si la lesión tiene ≤10 mm de diámetro máximo, con la excepción de
aquellos pacientes que presenten características clínicas y/o ecográficas de “alto
riesgo de malignidad”
• nódulos > 15 mm sólidos y/o con calcificación tosca
Otros criterios que deben tenerse en cuenta son:
– crecimiento extracapsular del nódulo
– presencia de adenopatías cervicales con una o más de las siguientes características: forma redondeada, ausencia de hilio ecogénico, ecogenicidad heterogénea, componente quístico, gran tamaño, calificaciones ( ver entradas de adenopatías)
CRITERIOS ECOGRÁFICOS SUGESTIVOS DE MALIGNIDAD
– Nódulo sólido sin criterios ecográficos de benignidad.
– Nódulo más alto que ancho.
– Márgenes irregulares o lobulados y espiculados.
– Microcalcificaciones.
– Calcificación en “cáscara de huevo” (especialmente si presenta
disrupciones).
– Macrocalcificaciones.
– Marcada hipoecogenicidad.
– Bordes desflecados.
– Márgenes infiltrativos.
– Aumento en la vascularidad intranodular.
– Ausencia del signo del halo.
La presencia de uno o más criterios permiten establecer sospecha ecográfica de
malignidad (Moon et al. 2011).
Valorar en el futuro la inclusión de criterios TIRADS, de forma similar a los
criterios BIRADS de la mama.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE ALTO RIESGO DE MALIGNIDAD
– Antecedentes familiares de primer grado de carcinoma papilar tiroideo.
– Antecedentes familiares de carcinoma medular.
– Características (una o más) ecográficas sugestivas de malignidad.
– Adenopatías ipsilaterales.
– Metástasis a distancia.
– Lesiones grandes (> de 3 ó 4 cm).
– Edades extremas (< 14 y > 70 años), especialmente en varones.
– Nódulo fijo y de consistencia dura.
– Antecedentes de radioterapia en cabeza y/o cuello.
– Enfermedad de Cowden.
– Nódulos en pacientes que ya han recibido una tiroidectomía parcial en la
que se haya descubierto un carcinoma tiroideo.
– Nódulos positivos con 18FDGPET.
En el caso de un nódulo palpable único si el paciente tiene alguna de las
características clínicas de alto riesgo de malignidad, incluyendo criterios
ecográficos sospechosos: Pasa a cita con endocrino, que indica la realización de la PAAF en Anatomía Patológica o PAAF-guiada por ecografía en Radiología a corto plazo evitando una demora de cuatro meses.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Juanki/Mis%20documentos/Downloads/SERAM2012_S-1382.pdf
http://www.scledyn.org/ficheros/830