Abordar algunos temas controvertidos es difícil porque caes como yo en el personalismo intencionado y más en temas controvertidos.
En un diálogo socrático de Hipias Menor, donde se señala que es preferible que alguien actúe mal adrede a que actúe mal sin saberlo. Pues, como explica Sócrates, tan sólo el primero de ellos es capaz de llegar a actuar bien en algún momento. El abordaje de errores pasa por el conocimiento de los mismos a antes o después. he decidido dejar así esta entrada con su carga literaria y personal..pero creo que también didáctica…Martinez Sampedro : decía que enseñar es amar y escandalizar.. escandalizar en todas sus extensiones…incluso con afirmaciones científicamente incorrectas..
Porque el aprendizaje no es saber unos conocimiento y aplicación en condiciones idóneas sino que como dice: Scurati, un concepto abierto de aprendizaje desde el punto de vista didáctico incluye (citado por Zabalza, 1990:175):
a) adquirir informaciones y conocimientos, esto es aumentar el patrimonio cultural (dimensión cognitiva);
b) modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de relación con los otros y con las cosas (dimensión comportamental);
c) enriquecer las propias perspectivas existenciales y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y se actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.
y la enseñanza dice Mallart (2001:43): «La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículo y tiene por objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones, creencias… elementos culturales y contextuales en definitiva. Esta actividad se basa en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje».
Toda profesión se caracteriza asimismo por su dimensión de servicio a la
sociedad; es decir, no constituye un trabajo orientado únicamente al disfrute o beneficio
exclusivo de quien lo realiza. Por eso, además de poseer una serie de conocimientos y
habilidades específicas encaminadas a la buena realización técnica de su trabajo, el
profesional debe asumir un compromiso ético con los destinatarios de su tarea.
Pero el titulo dice lo que pretende : profesionalidad, tolerancia y respeto al enfermo terminal es decir empatia.. Concepto que significa : capacidad para participar en los sentimientos de otra persona y asimilarse a su estado anímico; nace de la identificación con otro y la comprensión íntima de su situación existencial; no debe confundirse con la simpatía.
Empatia no significa adhesión a las ideas a una persona sino compresión.
Debemos constatar qué situaciones generan dilemas en la práctica cotidiana de los médicos que cuestionan nuestras creencias con las de nuestros pacientes.
Además aprecio que no existe coincidencia en las respuestas que dan los compañeros y existe disparidad ante los mismos dilemas, y como consecuencia conlleva respuestas distintas.
Creo que existen diferencia entre distintos profesionales, los llevan muchos o pocos años ejerciendo la profesión. Y esto se debe a la formación recibida en Ética por los ambos.
Que existe en general un desconocimiento del las leyes y del Código Deontológico en muchas ocasiones .
Se trata de plantear una reflexión, al exponer mi postura particular no vinculante en muchos aspectos con una finalidad. Una reflexión sobre la forma de conducirse de cada uno… que reconozca sus creencias unilaterales , que reconozca su incomodidad al tener dificultad o no para realizar determinados tratamientos en un paciente que considera indicados, que sepa que existe unas normas que protegen la autonomía del paciente y la vida como bien fundamental.. y que sepa que aunque todo pueda ser cuestionado desde el punto de vista individual, las leyes son por lo que se nos juzga.
Siempre quien se enfrenta con dilemas es más compresivo con las dudas, la aceptación de las dudas y las dificultades de algunas situaciones particulares.
Cada vida es única no sólo para uno mismo (” y esto lo entiende sobre todo uno mismo y su entorno familiar”) sino para alguien , incluso las vidas, que a esta sociedad de ética epidérmica, le parecen a todas luces “inútiles, molestas o antiestéticas” ….. la vida del anciano, la del enfermo terminal, la del enfermo de Alzheimer, la del afectado por enfermedades estigmatizadas como el sida o tuberculosis o drogadictos, las de las personas con deficiencias físicas o psíquicas … y un largo etcétera…. Intuyo en nuestra actitud falta de memoria , un miedo feroz o ambas.
Estamos tan inmersos en intentar “hacer infinito el presente “ ” que como apunta Martín Heidegger: En el morir de los otros se llega a ver un inconveniente social, cuando no toda una falta de tacto, algo que debe ser sustraído a la publificación”.
Pero amigos a todos nos llega y nada es más cierto que la muerte “Cuna y sepultura van juntas” decía Quevedo.
J María Valverde nos ha dejado estos versos:
“Tengo miedo a ese pozo vacío
A esa noche sin fondo
Aunque Dios esté atrás
Tengo miedo a la muerte
Oh Señor, anestésiame la muerte
Como a tantos les haces con la vida
Oh, ser sólo una vez y sin remedio
Anestésiame la muerte”
Por más que tapemos con nuestros días con un hacer , hacer y hacer…¿ Cada uno de nosotros , “bípedos implumes con motores de 1.200 cc,” más tarde o más temprano terminamos planteándonos: somos el hombre creado por Dios , el hombre angustiado de existencialismo, el ser arrojado de Heidegger, el súper hombre de Nietzsche .. ?” ¿Cual es mi finalidad? ¿Qué significa esto?” (…)
“Y si miramos bien, veremos que debajo de esas preguntas hay tanto el deseo de conocer un por qué, como el de conocer el para qué: la causa y de la finalidad y sobre todo esta ultima”.
Aristóteles en el comienzo de su Metafísica: “Todos los hombres se empeñan, por naturaleza en conocer” y la desdobla en dos proposiciones: apetito de conocer para vivir y apetito de conocer por conocer.
En este sentido el arte y ciencia desde su profundo sentido de la responsabilidad individual y colectiva dan cuenta de su actual compresión de la realidad (.. su verdad parcial) colectiva e individual y siempre ponen en cuestión la condición humana, la perciben desde todas sus aristas , la cuestionan, la sacuden, parece que la destruyen y sin embargo la reinventan y la mantienen ajustándola a las nuevas condiciones de medida de la realidad .
En los poemas cada momento representa la percepción de hombre ( el poeta con o sin sus mascaras) y nos hace entender lo inherente a la condición humana, porque es una descripción de las circunstancias del mundo representado .. Su mirada intrínseca y microscópica desde la perspectiva individual amplia la mirada global del mundo. Porque para algunos la poesía es también el máximo acto de trascendencia y de universalidad realizable por medio de la palabra.
Permitirme recodar un verso de Octavio Paz sobre las palabras:
Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.
Para poder realizar una ayuda eficaz al paciente debemos conocer al hombre y esto es imposible sin tener en cuenta sus motivaciones y sentimientos.
«Es tan poco» Benedeti:
Lo que conoces |
es tan poco |
lo que conoces |
de mí |
lo que conoces |
son mis nubes |
son mis silencios |
son mis gestos |
lo que conoces |
es la tristeza |
de mi casa vista de afuera. |
Los médicos que hemos sido sido educados en un ambiente religioso ya sea musulmán, cristiano o judío……, siendo o no practicantes, nos es más fácil empalizar con las necesidades espirituales de los pacientes en situaciones limites .
Pero ahora la mayoría de compañeros más jóvenes, están educados en ambientes laicos, son más asertivos en sus juicios , y evalúan la religiosidad como una barrera en implantación de tratamientos indicados, para muchos la religiosidad no es más que una fantasía molesta , y deben hacer un ejercicio de profesionalidad por motivos que voy ha exponer y otros a los que probablemente no alcanzo“para realiza su ejercicio con profesionalidad.
La pregunta religiosa, dice Fromm, es esencial al hombre, si bien el ansia de lo infinito no concluye necesariamente en la existencia de él. O lo que es lo mismo ;la afirmación Dios existe es indecible ( al igual que podríamos afirmar del “Amor” ) . Porque una afirmación indecible es aquella que no podemos demostrar con el método científico actual. No quiero por tanto entrar en la tesitura de porqué ser o no creyente . Ni lo considero imprescindible para lo que me interesa trasmitir con esta opinión recordemos el titulo y la introducción. Pero he de reflexionar sobre algunas ideas.
Todo hombre educado en el método científico , no puede sino tener contradicciones. Os recuerdo el método científico coge una creencia ( hipótesis ) y la somete al método para afirmar o negar la creencia con una probabilidad de error. El científico pasa su creencia por el método y si este no la ratifica renuncia a su creencia ( hipótesis), un creyente antepone su creencia a la criba de cualquier método la creencia es más importante . La duda es importante para avanzar, como lo es la creencia para sobrevivir todo científico empieza su estudio creyendo algo . La duda es necesaria y lejos de ser un enemigo es un aliado para el hombre que quiere preguntarse sobre la realidad.
Unamuno decia “Llevo muy en lo dentro de mis entrañas espirituales la agonía, la lucha, la lucha religiosa y la lucha civil, para poder vivir de monólogos. Job fue un hombre de contradicciones, y lo fue Pablo, y lo fue Agustín, y lo fue Pascal, y creo serlo yo”.
Otro poeta expresa sus dudas en este verso :La sombra del ala ( AMADO NERVO)
Tú que piensas que no creo
cuando argüimos los dos,
no imaginas mi deseo,
mi sed, mi hambre de Dios;
ni has escuchado mi grito
desesperante, que puebla
la entraña de la tiniebla
invocando al Infinito;
ni ves a mi pensamiento,
que empañado en producir
ideal, suele sufrir
torturas de alumbramiento.
Si mi espíritu infecundo
tu fertilidad tuviese,
forjado ya un cielo hubiese
para completar su mundo.
Pero di, ¿qué esfuerzo cabe
en un alma sin bandera
que lleva por dondequiera
tu torturador ¿quién sabe?;
que vive ayuna de fe
y, con tenaz heroísmo,
va pidiendo a cada abismo
y a cada noche un ¿por qué?
De todas suertes, me escuda
mi sed de investigación,
mi ansia de Dios, honda y muda;
y hay más amor en mi duda
que en tu tibia afirmación.
En muchos de nuestros pacientes y en algunos de los profesionales existe una profunda necesidad espiritual que no se ciñe sólo a la creencia de la existencia de Dios y que marca nuestra forma de vivir la vida y la enfermedad .
Existen algunos pensadores según Fernando Savater como Jenófanes de Colofón hasta Feuerbach o Freud, en los que abundan los análisis plausibles del sentimiento religioso en su dimensión más ingenua o literal que constituye la explicación de esa necesidad profunda espiritual . Este sentimiento viene provocado por el desamparo humano por la certeza de la muerte, por las contrariedades de la existencia y la brevedad del tiempo que duramos en este mundo. Los seres divinos son proyecciones hiperbólicas de nuestros deseos: de nuestro anhelo de vida inacabable e invulnerable, de nuestro afán de una condición bienaventurada que nada puede alterar ni amenazar, de nuestro interés en que las culpas sean castigadas y los méritos recompensados mejor de lo que asegura la incierta justicia humana.
Pero aunque en nuestro día a día seamos creyentes confesos de diferentes religiones, agnósticos, o ateos , vivamos en la eterna duda o simplemente como hume pensemos que el discurso sobre la existencia de Dios es un tema vacuo… esto no nos exime del desconocimiento de la normas jurídicas en materia sanitaria.
Es necesario entender la especificidad de la norma jurídica, su carácter sistémico y su necesaria jerarquización. En el origen del orden jurídico, de las normas y las leyes, están presentes necesidades e intereses individuales y sociales. Para comprender el sentido y la función social de la norma es fundamental establecer la distinción entre necesidades humanas básicas, fundadas en la dignidad de la persona, e intereses sociales diversos que pueden generar conflictos entre grupos y/o personas.
El conocido derecho de gentes, es un patrimonio de nuestra cultura jurídica y ética de siglos , se fundó y fraguó en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI con la aportación de los Padres dominicos ( misioneros) y se desarrollo posteriormente .El principio de la “responsabilidad de proteger” fue considerado por el antiguo ius gentium como el fundamento de toda actuación de los gobernantes hacia los gobernados: en tiempos en que se estaba desarrollando el concepto de Estados nacionales soberanos, y es la base de la declaración de los Derechos Humanos.
Derechos Humanos son, deberían ser la medida ética de la legitimidad y la bondad de los gobiernos y de las relaciones internacionales.
Y la declaración de derechos humanos en su artículo 18, establece “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia”. El pacto internacional de derechos civiles incide en este aspecto “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectiva-mente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza”. Este artículo identifica las potenciales formas de discriminación, afirmando el derecho a no ser discriminado por motivos de religión o creencia por:
• Ningún Estado (gobierno nacional, internacional o local)
• Ninguna institución (gubernamental, no gubernamental o religiosa)
• Ningún grupo de personas
• Ningún particular. ( Menos por un médico “por más absurda que nos parezca su creencia”)
Existe un interés progresivo por los derechos de los pacientes y la bioética de todas las organizaciones internacionales con competencia en la materia (Naciones Unidas, UNESCO, OMS, Unión Europea, …). La Declaración Universal del Genoma Humano y Derechos Humanos de la UNESCO6 y el Convenio del Consejo de Europa sobre los Derechos del Hombre y la Biomedicina (Convenio de Oviedo). El Convenio, a diferencia de las distintas declaraciones internacionales que lo han precedido, es el primer instrumento internacional con carácter jurídico vinculante para los países que lo ratifican. Su especial valía reside en el hecho de que establece un marco común para la protección de estos derechos y que cada uno de los países que lo ratifican ha de ajustar su propia jurisdicción para asegurar la protección de la dignidad humana en la aplicación de la tecnología sanitaria. El Convenio trata de la necesidad de reconocer los derechos de los enfermos, entre los cuales resaltan el derecho a la información, el consentimiento informado y la intimidad de la información relativa a la salud de las personas, buscando una armonización de las legislaciones de las diversas naciones en estas materias.
Un Jefe de estado dijo algo relativo a este tema en un discurso :cada vez que cada uno de nosotros elige la tolerancia y el respeto y no el desprecio, el miedo y el rencor, se fortalecen los derechos humanos para sí mismos y para todos los demás, porque afirman nuestra su humanidad compartida. La libertad religiosa respetada en la ley en sus diversas manifestaciones , se convierte en la armonía que hace florecer una sociedad más equilibrada y justa.
Pero como dice la canción de Sabina “como te digo una co te tigo una o”….El escepticismo declara imposible una fundamentación de valores universales. El relativismo considera que los valores dependen exclusivamente de las circunstancias
psico-histórico-culturales. El etnocentrismo y el fundamentalismo toman lo particular como universal… Tenemos que saber lo máximo ..el saber no ocupa lugar y el pensar no es malo.. pero luego seguro tendremos que adoptar una posición que ha de ser respetada por el otro el compañero, el amigo, la pareja, … y tendremos derecho a cambiar de opinión ..como ocurre con la religiosidad del paciente.
“Como médicos si queremos tratar de forma integral al paciente, tenemos obligación de saber hacer que el enfermo se exprese no sólo en sus necesidades físicas sino espirituales, sin abrumarle, respetando e interpretando sus silencios, intentando una respuesta a sus congojas e interrogantes o también guardando silencio cuando él tampoco sabe la respuesta”. Es elemental el respeto a las creencias del paciente sean las que sean.
Todo dogmatismo y sectarismo está de más aunque opinemos en forma contraria. Se debe averiguar si Dios y lo religioso son significativos o lo han sido para el paciente y en que medida nuestra actitud empática le puede ayudar.
En relación a otra afirmación indecible “ EL AMOR” Schopenhauer afirmo:
No es más que química , la naturaleza necesita una estratagema para conseguir su fin. Por eso impone al individuo cierta ilusión que le hace ver como su propio bien lo que en el fondo no es más que el bien de la especie, y le persuade de que obra en su propio interés, cuando sólo se trata del interés de la humanidad.
Pero , como esto es un bloc, en mi opinión el hombre es capaz de transfigurar lo que no es más que un instinto animal que garantiza la supervivencia y convertirlo en un sentimiento desinteresado, bello,heroico, capaz de preferir la persona amada a sí mismo, y la felicidad de esa persona a la realización apasionada del placer individual .
Podría haber puesto un poema de San Agustín para intentar reflejar lo expresado , pero por los autores o su intención al escribirlos y para quién van dirigidos, comparto estos preciosos poemas que seguro alguna vez escuchasteis .
Si el hombre pudiera decir (La realidad y el deseo, 1936) Luis Cernuda
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido
Un relámpago apenas.Blas de Otero
(Bilbao, 1916- Madrid, 1979)
Besas como si fueses a comerme.
Besas besos de mar, a dentelladas.
Las manos en mis sienes y abismadas
nuestras miradas. Yo, sin lucha, inerme,
me declaro vencido, si vencerme
es ver en ti mis manos maniatadas.
Besas besos de Dios. A bocanadas
bebes mi vida. Sorbes. Sin dolerme,
tiras de mi raíz, subes mi muerte
a flor de labio. Y luego, mimadora,
la brizas y la rozas con tu beso.
Oh Dios, oh Dios, oh Dios, si para verte
bastara un beso, un beso que se llora
después, porque, ¡oh, por qué!, no basta eso”
(Ángel fieramente humano, 1950,14)
Sólo me resta decir me alegro de que existan conceptos indecibles como el Amor o la religiosidad o el mundo irreal de las ideas que sustentan la vida muchas personas, sean o no para algunos meras construcciones de nuestro cerebro ( motor 1.200 cc ) de evolucionados bípedos implumes … o divagaciones de un hombre paupérrimo incapaz de ” matar a Dios” según Nietzsche ..
Have you ever considered about including a little bit more than just your articles?I mean, what you say is important and everything.
However imagine if you added some great pictures or video clips to give your posts more,
“pop”! Your content is eexcellent but with images and
video clips, this website could undeniably bee one of the very besst in its field.
Wonderful blog!
Buenas tardes! .Me gustaría dar un enorme aprobado por la gran información que tenemos aquí en esta web . Voy a volver muy pronto a divertime con esta web.
abogado custodia completa alicante http://ababogados.net/derecho-familia-divorcio-separacion-custodia