El Ébola es un virus que, junto al virus Marburg, pertenece a la familia de los filovirus, produce fiebre hemorrágica, causa una gran mortalidad , todavía no existe tratamiento y las vacunas están en estudio . El género Ebolavirus se compone de cinco especies diferentes identificadas en brotes en primates humanos y no humanos: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Sudán (SUDV), Reston (RESTV) y Tai Forest (TAFV). En este brote en Guinea, los resultados del estudio de secuenciación han mostrado una homología del 98% con el virus Ébola Zaire notificado en 2009 en la provincia occidental de Kasai de la República Democrática del Congo. Este brote está asociado a otros brotes anteriores que provocaron asimismo una gran mortalidad.” La cifra de muertos actual es de al menos 2,811 de 5,864 casos, principalmente en Guinea, Sierra Leona y Liberia, y sigue aumentando señaló la agencia de salud de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) en últimos comunicados aunque reconoce que esta infra-dimensionado, debido falta de registros .La OMS ha cifrado en 1.000 millones de dolares lo que se requeriría en los próximos 6 a 9 meses para controlar la epidemia de Ebola en toda África occidental y en otros 378 millones de dolares la inversión necesaria para reforzar, además, los sistemas de salud de esos países mejorando la salud de los ciudadanos y eliminando las malas condiciones sanitarias que han hecho posible que la epidemia haya podido surgir y extenderse. El carácter excepcionalmente amplio de esta epidemia se debe a las características de la población infectada, a las condiciones de los sistemas de salud y a que los esfuerzos para cortar la transmisión han sido insuficientes. En alguna de estas poblaciones la densidad de un medico por 1000 habitantes es 0,014 !!.La OMS estima que menos de 23 trabajadores de la salud (sólo médicos, enfermeras y parteras) por 10.000 serían insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de atención primaria de salud.
Relación médicos enfermeras comadronas y dentistas en 2001 fuente OMS
Liberia 2,3 5,9 4,3 0,1 1997
Eritrea 3 16 2,2 0,1 1996
Chad 3,3 14,7 2,3 0,2 1994
Burkina Faso 3,4 19,6 3,4 0,3 1995
Rep. Centroafricana 3,5 8,8 4,9 0,2 1995
Gambia 3,5 12,5 8,2 0,5 1997
Niger 3,5 22,9 5,5 0,2 1997
Nepal 4 5 7,4 1995
Somalia 4 20 0,2 0,1 1997
Tanzania 4,1 85,2 44,8 0,7 1995
Fuente: Organización Mundial de la Salud,
“”Germenes causantes de pandemias”””existen y existirán pero los recursos cambian y la capacidad de respuesta .
La “Gripe Española” 1917 fue una de las pandemias más letales de la historia de la humanidad ya que acabó con la vida de 50 millones de personas.
El VIH-SIDA, desde 1980, ha terminado con la vida de 25 millones de personas alrededor del mundo. La mayoría de estas víctimas se han dado en el continente africano.
…El colera y otros…..
Y aunque “por la crisis económica de Europa” se hayan disminuido las ayudas globales a África siempre podemos rectificar.
Los expertos dicen “se requiere un mayor esfuerzo en la implementación de las medidas de control, así como el rápido desarrollo y suministro de vacunas”.
Pero el mensaje que nos cala es:
Amigos duerman tranquilos , no tengan miedo… el enemigo está lejos…..el riesgo de que nos encontremos algún caso en el área de urgencias médicas en Europa es muy improbable ..,
Y la deriva de la información y de los intereses no ayudan:
Europa movida por la bonanza económica y la sociedad del bienestar poco a poco ha hecho que su civilización del pensamiento y la cultura se haya ido deslizándose a la civilización del espectáculo . La forma importa más que el contenido, la apariencia más que la esencia y el gesto hace las veces de sentimientos e ideas. (Hoy muchos jóvenes creen que no es válido lo que no publicitan hasta los lideres políticos salen en programas frívolos …) .
El bienestar personal que no rodea, frente al el bombardeo de las imágenes continua desde todos los medios informativos, de situaciones catastróficas y terribles, ocasionan emociones y sensaciones fugaces. Porque esas imágenes que capturan la atención son por su naturaleza pasajeras y muy alejadas de nuestra realidad cotidiana. Y lejos de inducir nuestro pensamiento critico, muchas veces, las vivimos como entretenimiento y embotan la sensibilidad y el pensamiento.
No nos dejemos llevar por esa “anhedonia epidémica”
Una vez escribí unos versos, algo tópicos, sobre áfrica, porque una compañera me había contado su experiencia un verano en una ONG , que terminaban así…
Desde mi segura urna de bienestar
mi conciencia estéril se redime
envidiando tu mirada y tus manos de águila.
Los equipos de emergencia de Médicos Sin Fronteras (MSF) continúan realizando todos los esfuerzos posibles para luchar contra la epidemia de Ébola. Desde marzo pasado, la organización trabaja para dar respuesta a la epidemia, y cuenta actualmente con 1.086 trabajadores en Guinea, Sierra Leona y Liberia, brindando tratamiento a un número cada vez mayor de pacientes. La máxima prioridad de MSF es brindar atención a pacientes infectados con el virus y ya ha desplegado el número máximo de recursos humanos con experiencia.
Los países más afectados hasta el momento están tratando de reconstruirse tras años de guerras civiles y ya tienen dificultades para satisfacer las necesidades básicas de salud de sus ciudadanos y, más aún, para abordar una emergencia de esta complejidad y magnitud.
- Sus sistemas de salud son frágiles y tienen importantes deficiencias en recursos humanos, económicos y materiales que comprometen su capacidad para montar una respuesta que permita controlar el brote adecuadamente.
- Carecen de experiencia sobre los brotes de EVE; los conceptos erróneos sobre la enfermedad, y en particular sobre su modo de transmisión, son frecuentes y siguen constituyendo un gran obstáculo en algunas comunidades.
- La población tiene una gran movilidad y ha habido varios casos de desplazamiento transfronterizo de viajeros infectados.
- Ha habido varias generaciones de transmisión en tres capitales: Conakry (Guinea), Monrovia (Liberia) y Freetown (Sierra Leona).
- Ha habido un gran número de infecciones en profesionales sanitarios, lo cual indica que las prácticas de control de la infección son inadecuadas en muchos centros..
Por todo esto debemos estar agradecidos a todos los compañeros “que no tienen conciencias estériles” y que se esfuerzan en no rescribir la misma historia repetida, sino en transformarla, estando allí y exigiendo una respuesta de la comunidad internacional en función de los recursos actuales.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1411100?query=featured_home
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/