” Cada cosa en su medida y según su verdadera medida”

Las guias de tratamiento del colesterol 2013 de ACC/AHA (Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults) destacan :“Lograr que los pacientes tengan el nivel adecuado de terapia con estatinas es más importante que alcanzar una cifra objetivo” y esto reduce el umbral de prescripción.

Lo más atractivo de estas guías es la simplicidad en la aplicación que en atención primaria es un punto importante “pero” siempre existe un “pero” (…como dicen los gallegos)

Ellos establecen cuatro grupos de tratamiento

Pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida: deben recibir tratamiento con estatinas de alta intensidad si su edad es <75 años o de intensidad moderada si tienen >75 años.

Estos pacientes se corresponden con nuestras guías europeas  y son los pacientes con ECV establecida, ademas las guias europeas catalogan de muy alto riesgo : diabetes tipo 2 , diabetes tipo 1 con microalbuminuria,filtrado glomerular menor 30 ml/ mit, o riesgo escore mayor 10 ).

En estos pacientes no existe dudas entre ambas guías y están según  mi opinión claros los motivos:

A/ La enfermedad que tratamos de evitar es la arteriosclerosis y sus manifestaciones los eventos cardiovasculares, para ello tratamos los factores de riesgo.

B/ La evidencia de los ensayos apoya esto, pues la mayoría de estudios clínicos son en personas de muy alto o alto riesgo y los resultados en relación a la manifestación clínica de arteriosclerosis y han demostrado que reduce los eventos.

C/ existe una plausibilidad biológica demostrada en estudios clínicos que sólo las estatinas a altas dosis reduce la placa de ateroma. La presencia de placa esta relacionada con el aumento del riesgo vascular por lo que habría que aumentar la dosis de estatina, que en estudios como KAPS,, BCAPS , PLAC II, REGRESS.. han demostrado cambios en GIM.

Los pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (ECV) se encuentran en alto riesgo de eventos CV. El tratamiento en estos pacientes, así como en otros pacientes que tienen un riesgo similar de eventos CV, se discute como prevención secundaria. En prevención secundaria, las estatinas han demostrado reducir los episodios cardiovasculares y reducir la mortalidad por todas las causas. Ensayos de otros agentes reductores de lípidos en general, sólo han mostrado reducciones en eventos CV.

Los ensayos de estatinas han proporcionado información adicional que se relaciona con el colesterol sérico adecuado lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) de destino en los pacientes que reciben tratamiento para la prevención secundaria. Sin embargo, los resultados de estos ensayos están abiertos a diferentes interpretaciones y el nivel objetivo ideal LDL-C no ha sido completamente definidos.

En estos  pacientes debemos incrementar la dosis de estatina. Los cirujanos vasculares lo dicen “ señores dosis  altas a quien lo precisa “ refiriendose a la prevención secundaria.

En estudio Reach de tratamiento a pacientes con alto riesgo con estatinas (el 78,2 en Enfermedad coronaria, el 51,9 en enfermedad cardiovascular  y el 57,8% en enfermedad arterial periferica, respectivamente; p<0,005). Ellos concluyen : el control de los factores de riesgo cardiovascular en personas españolas de alto riesgo o con EV establecida, especialmente EAP, es inadecuado. Mientras que el uso de estatinas es insuficiente, el de medicación antitrombótica es aceptable en prevención secundaria,pero bastante deficiente en prevención primaria. “Señores empecemos a limpiar  las habitaciones más sucias” si no existe detergente para todas.

La diferencia es que las guías americanas recomiendan que aquellos sujetos que ya tengan enfermedad cardiovascular establecida, como son aquellos que ya han presentado un ictus o un infarto de miocardio, reciban siempre estatinas a dosis elevadas.

Las guías europeas también recomiendan el empleo de estatinas, pero nos van a señalar un colesterol objetivo a alcanzar (colesterol LDL inferior a 70 mg/dl) y en función de esto funcionamos y añadimos o cambiamos tratamiento. Las guías europeas tienen en cuenta que existe una variación individual tanto a la respuesta como a los efectos secundarios de las estatinas. Pero en realidad en este punto la diferencias reales no son grandes pues sin estatinas potentes no se consigue los objetivos de 70 mg/dl  para LDL.

Pacientes con un cLDL ≥190 mg/dL deben recibir un tratamiento con estatinas de alta intensidad.

La guia europea considera alto riesgo , no muy alto, a factores de riesgo marcadamente elevados, dislipemia familiar e hipertensión grave, diabetes mellitus I y II sin riesgo cardiovascular, insuficiencia renal moderada y riesgo en el score 5-10.  Decir que las tablas de score son europeas y las que usa la AHA no esta validada en europa ( …si hablamos de evidencia). El objetivo de tratamiento no es 70 mg/dl sino 100 mg/dl que podríamos alcanzar con estatinas de menor potencia, media o baja. Aqui ya podríamos tener tratamientos diferentes menos potentes osi se alcanzan objetivos.

Pacientes diabéticos con edad entre 40-75 años con un cLDL entre 70-189 mg/dL y sin enfermedad cardiovascular establecida deben recibir un tratamiento con estatinas de intensidad moderada (y, posiblemente de alta intensidad si el riesgo cardiovascular a 10 años es ≥7,5%). Son pacientes catalogados por una tabla no europea y clasificados de alto riesgo por la guía europea. Puede haber divergencias.

 

Pacientes sin una enfermedad cardiovascular establecida ni diabéticos con unos niveles de cLDL entre 70-189 mg/dL y un riesgo cardiovascular estimado a 10 años ≥7,5% deben recibir un tratamiento con estatinas de intensidad moderado o intensiva. Es donde vamos a encontrar mas diferencias. El calculo del riesgo  esta controvertido y podemos sobre-tratar, sobre todo a mayores pues la edad tiene un peso elevado en el riesgo en el cálculo que usan, las tabla de riesgo americana para esta guía.

Existe otras razones, no se evalúa en LDL menor 160 el riesgo de la hipercolesterolemia familiar, ni la lesión sub-clinica con GIM ni ITB, la PCR ni CAC…Ni el riesgo efectos secundarios inicial, ni participa el paciente, no recomienda para insuficiencia cardíaca, ni hemodialisis. No dan recomendaciones donde no existen evidencias claras…pero si tenemos pacientes con estas caracteristicas.

 

Desde hace 8 años los gestores han incentivado la consulta a demanda frente a la consulta programada de crónicos, que según ellos era ineficaz e la mayoría de casos. Ahora están dando marcha atrás, ni tanto , ni tan poco. Para subsanar el déficit de control pretendemos incentivar las actuaciones de los pacientes, para que sean más participativos, y desocupar nuestras consultas y las de enfermería de medidas que no han mostrado tener eficacia (medición mensual de glucosa basal, control de tensión arterial…).

Pero tiene poco sentido si no conlleva una evaluación más exaustiva del paciente crónico, en concreto del diabético de tipo 2. En este sentido, estamos realizando un estudio de medición GIM (grosor íntima-media), índice tobillo-brazo y retinografía en los diabéticos del centro. La retinografía evita el 50% de derivaciones al oftalmólogo por esta patología; el GIM ha recalificado a un número de pacientes en riesgo vascular, junto con el índice tobillo-brazo, frente a las tablas normalizadas de uso habitual.

El estudio ARIC muestra que no sólo es evidente la correlación entre el aumento del grosor y el incremento del riesgo vascular, sino también (lo que nos interesa a los médicos clínicos) que nos permite una clasificación más adecuada del paciente de forma individual, aplicando tratamientos más eficaces. En nuestro caso, la presencia placas de ateroma es predictivo del riesgo vascular y re-clasifica al paciente en moderado-alto riesgo.

El estudio ARIC pudo reclasificar al 23% de pacientes, que precisaron otras medidas terapéuticas. En nuestro caso se modificaron las dosis de estatinas. Recordemos estudios como REGRESS, PLAC-II, LIPID, CLAS…, donde se demuestra la reducción de la placa de ateroma tras un tratamiento intensivo con estatinas a altas dosis o de potencia elevada.

El indice tobillo brazo muestra una relación con arteriosclerosis en otras areas ( ver entrada una de piernas)  En varios estudios se observa que el ITB menor 0,9 se correlaciona con afectación coronaria un 20 % y únicamente el 11% de los pacientes con afección coronaria de un vaso presentaron un ITB patológico, mientras que eran el 30% de los pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos.

Los resultados de los estudios publicados destacan la intensa relación entre los distintos territorios vasculares, de tal manera que la afección aterosclerótica de uno de ellos multiplica el riesgo de que otros resulten afectados, lo que repercute de manera significativa en el pronóstico cardiovascular de estos pacientes. A la luz de todas estas evidencias, se debería recomendar la determinación sistemática del ITB en todos los pacientes con enfermedad coronaria, con el objetivo de identificar un subgrupo con alto riesgo en el que probablemente estaría indicada la adopción de medidas terapéuticas más agresivas.

La polémica con las nuevas guías americanas, que abogan por el llamado “estatino-centrismo”, frente al LDL-centrismo. Quizás (y es una opinión personal) sea más eficiente la clasificación real del paciente usando todas las pruebas de que disponemos para rentabilizar los tratamientos (GIM, tobillo-brazo…), y tener en cuenta los criterios de las guías para modificar el riesgo.

El estudio DARIOS ahonda en esta reflexión. Aunque es difícil encontrar un equilibrio entre el esfuerzo terapéutico en pacientes con muchos factores de riesgo (frecuentemente serán necesarios varios fármacos, en pacientes habitualmente polimedicados por su comorbilidad) y el beneficio obtenido en el paciente, y sería utópico el objetivo del 100%, pues se depende de factores como el cumplimiento terapéutico o la persistencia de estilos de vida desfavorables. El margen para incrementar el porcentaje de personas controladas es todavía apreciable en pacientes con RC alto-muy alto. El aspecto del tratamiento más susceptible de mejora es el tratamiento hipolipemiante, puesto que su prescripción no parece regirse por lo aconsejado en la guía de práctica clínica recomendada por los Servicios Nacionales de Salud de España, es decir, priorizar su uso en varones y cuando el RC a 10 años es > 10%. Cuesta entender que se prescriba con más frecuencia tratamiento hipolipemiante a las mujeres que a los varones, pues la proporción de mujeres con RC > 10% a 10 años es 5 veces menor.

Es decir tenemos una asignatura pendiente que señalan las dos guías con los pacientes de muy alto riesgo y alto riesgo , que si fueran trillaje  de urgencias ( cartulina roja), los atenderíamos en primer lugar , da igual las guías que aplique .

En relación a los de moderado riesgo , mi opinión es que debemos ser más exhaustivos en el despistaje de la lesión sub-clínica y con el despitaje de las dislipemias familiares e insuficiencia renal y diabetes .. junto con otros elementos que nos pueden re-clasificar al paciente, sin general un aumento del gasto y de los efectos secundarios en nuestros pacientes.

En resumen, el estudio incompleto del paciente nos lleva a una clasificación del riesgo cardiovascular incorrecta, independientemente del denominado riesgo residual seamos mas exhaustivos en los riesgos moderados ( siempre en el gris esta la dificulta sino que se lo digan al ecografista ) .

Bibliografía:
Barth JD. An update on carotid ultrasound measurement of intima-media thickness. Am J Cardiol. 2002; 89 (4A): 32B-38B; discussion 38B-39B.

Chambless LE, Heiss G, Folsom AR, Rosamond W, Szklo M, Sharrett AR, Clegg LX. Association of coronary heart disease incidence with carotid arterial wall thickness and major risk factors: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study, 1987-1993. Am J Epidemiol. 1997; 146 (6): 483-94.

Llisterri Caro JL. Aula de Formación Cardiovascular SEMERGEN.

http://es.slideshare.net/casadelcorazon/iaki-lekuona ( LAS DIAPOSITIVAS SE HA COPIADO AQUI)

http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-control-los-factores-riesgo/articulo/90025317/

La anatomía de las emociones. “El ojo oye”

«Aunque tiene los ojos en su lugar y derechos,siempre mira al revés, como si fuera bizco, y esto lo hace él de maligno y por poner miedo y espanto en quien lo mira»El Quijote, cap. XXX.

“La belleza está en el ojo del observador.” DAVID HUME.

Las expresiones faciales de emoción revelan estados mentales complejos que tienen correlación con estados fisiológicos e indican los estados internos y son por lo tanto cruciales para la interacción social.

Dr. Duchenne fue el  primero neuro- fisiólogo en  abrir un campo libre sobre las aplicaciones de la electricidad a mediados del siglo XIX: desarrollar una “ortografía de la fisionomía en movimiento” y dar a conocer “mediante el análisis electro-fisiológico y con la ayuda de la fotografía, el arte de pintar  correctamente las líneas expresivas del rostro humano” Edita su libro “El mecanismo de la fisonomía humana. Análisis electro-fisiológico de la expresión de las pasiones, aplicable a la práctica de las Artes Plásticas” (1862).

expression-visage-electricite-duchenne-boulogne-08

La mirada es un elemento fundamental  para poder analizar  la emoción de un sujeto pero no sólo esta….

La mirada es un fenómeno expresivo que abarca varios campos semánticos: los rasgos, los gestos, los modales, el ámbito de lo social y hasta el propio carácter personal del sujeto. Todo ello no puede analizarse desde un punto de vista estrictamente sistemático. Pero hemos de iniciar así su estudio para entender el conjunto de manera más precisa.

Además  la interpretación es complicada «¿cómo puede una persona discernir a través del movimiento de los ojos lo que otra está pensando en una situación determinada, si puede atribuirse a tantos factores diferentes?»

Recordemos el caso clínico en el que un padre interpretó que no sabia lo que tenia su hijo, porque al quedarme sin batería del libro electrónico en una guardia, donde tenia las dosis por peso, debí mostrar mi incomodidad con lenguaje no verbal pues tenia que desplazarme a la consulta para coger el libro en formato de papel. La causa era diferente a la interpretada. También en otra ocasión estaba preocupada por los resultado de mi mamo-grafía y los pacientes interpretaban mi intranquilidad con sus problemas médicos, fue un día desastroso hasta que me dí cuenta.

Tampoco fiebre y cefalea es  una meningitis, la sospechamos con más cosas. La concreción nos sirve para el estudio..

Pero hemos de iniciar el estudio del lenguaje no verbal, como indica la hemeneutica de las partes al todo y viceversa, así su estudio de manera sistemática para entender el conjunto de manera más precisa.

Como veremos la valoración de las emociones en el rostro se ha realizado por varios campos del conocimiento,  los  artistas, médicos y psicólogos.. como siempre todos aportan algo complementario, parcelar los conocimientos es un artificio para analizar y profundizar en determinados aspectos del conocimiento.

Las expresiones faciales están limitadas por la contracción de los músculos de la cara,  muchos músculos por esta causa  se llama como la expresión que genera el músculo.

Los músculos encargados de los diferentes movimientos en la zona de los ojos son: Orbicular. Rectos. Oblicuos, Superciliar, Piramidal y Frontal.De ellos, los dos últimos pertenecen a la región de la nariz y el cráneo respectivamente, pero son responsables de determinados movimientos de las cejas.
1-Movimiento del globo ocular:
Músculos rectos
Músculos oblicuos
2- Movimiento palpebral:
Músculo orbicular
3- Movimiento de las cejas:
Músculo frontal
Músculo orbicular
Músculo piramidal
Músculo superciliar
Los músculos orbiculares, superciliar, frontal y piramidal son músculos subcutáneos, se encuentran en contacto directo con la piel, y son responsables del movimiento gestual y de la aparición de diferentes arrugas.

Lo más idóneo es ordenar los músculos oculares en dos tipos: a) Los mímicos o subcutáneos, llamados así por hallarse bajo la piel, movilizan toda la piel que rodea al ojo: párpados, cejas, frente, pómulos y entrecejo. Están inervados por el nervio facial.

b) Los motores oculares que se hallan dentro de la cavidad orbitaria y mueven sólo el globo ocular.

Dentro de mímicos subcutaneos :

El musculo superciliar junta cejas y es musculo que en rostro expresa el dolor

EL orbicular de los parpados tiene partes que se contraen aisladamente, contribuyen a la expresión asociados a otros músculos acentuando la intensidad de los mismos la parte superior tensa la parte superior de la frente y desaparece la arruga .En el movimiento de descenso de las cejas, la curvatura de las mismas se hace más rectilínea y los extremos internos se contraen hacia el centro, provocando pequeñas arrugas entre las cejas.da al rostro una expresión de reflexión y meditación

El piramidal desciende la parte medial de las cejas . Es triangular y alargado. Se sitúa sobre el hueso de la nariz. Tira hacia abajo la piel del entrecejo, al contrario que el músculo frontal. dando al rostro dureza, el rostro expresa  amenaza

Cigomatico mayor alarga la apertura bucal , tirando comisura hacia arriba es el musculo de la risa

El cigomatico o elevador común externo  es antagonista del anterior eleva el labio superior y el surco naso-labial. en el rostro expresa descontento y tristeza.

El musculo elevador comun interno eleva la parte supero externa del surco labial que se hace rectilineo, dilata los orificios nasales y eleva el ala de la nariz donde se deslizan las lagrimas. En el rostro se produce su contracción cuando se llora lagrima viva .

Elevador del labio superior lleva el labio hacia arriba en su parte media pero no la comisura labial y el cigomatico es quien contrae hacia abajo la comisura y el surco naso labial . El rostro expresa descontento y tristeza y se asocia  a los músculos anteriores acentuando estas expresiones.

El canino eleva el labio muy superior al canino, si se asocia además al piramidal da al rostro una expresión de fiereza o agresividad.

El trasverso de la nariz traiciona de la piel de la mejilla, deprime el ala de la nariz, y origina pliegues laterales. en el rostro expresa mal humor sobre todo si se asocia al triangular de los labios, ademas si se contrae el frontal y cigomatico mayor en el rostro existe una expresion de lujuria.

El orbicular de los labios provoca la expresión de acortamiento de los labios ” boca de piñon” o sus faciculos externos boca de hocico

Cuadrado de los labios tración labio inferior con rostro con una expresión de enfado.

Triangular de los labios dirige los labios abajo y afuera y del surco naso labial el rostro expresa enfado si la contracción es poco marcada desprecio.

El músculo occipito frontal contrae la frente. Es responsable de la elevación de las cejas,bien sea en toda su extensión o parcialmente y dependiendo si la contracción del músculo es total o sólo se contraen extremos o la zona central del músculo. Es el musculo que en el rostro expresa la emoción de la atención o asombro.

«Ahí están, apaciblemente sentados, con las cejas en alto, deseando asombrarse»
(Goethe, Fausto), la sorpresa exagera el gesto. porque para el gesto de sospresa tambien se eleva el parpado.Cuando vemos el blanco del ojo por encima de la cornea de forma uni o bilateral pensamos en un signo clínico que es exoftálmos

Leonardo dice ‘De la risa y el llanto y su diferencia”, dice: «El que ríe no se diferencia del que llora ni en los ojos, ni en la boca, ni en las mejillas, sino sólo en lo rígido de las cejas que se abaten en el que llora y se levantan en el que ríe” Cuando existe una contractura exagerada se denomina risa sardónica, tipica del tetanos o intoxicación por estricnina.

Ekman y Priesen: Mezclas faciales del terror. Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo. Las arrugas da la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente. Párpado superior levantado mostrando la esclerótica, con el párpado Inferior en tensión y subido.

Las expresiones se forjan por la combinación de músculos agonistas  …..

Humano

Le Brun, pintor, consideraba que eran 21 las pasiones del alma humana: admiración, amor, odio (8), alegría(4), tristeza (3), miedo(7), esperanza , desesperación extrema (9 ), abatimiento (11), audacia, cólera(5) , respeto, veneración, éxtasis (2), desdén , horror(7), ansiedad (10), celos, depresión, dolor(12) risa (4) y llanto. Después de enunciarlas, Le Brun procede a codificar los rostros (en ocasiones, incluyendo algún movimiento corporal) de dichas pasiones, describiendo incluso cómo se colocaban los músculos, y acompañando estas descripciones de dibujos.

La imprecisión o falta de interpretar correctamente la información emocional como se revela en las expresiones faciales pueden ser una causa de interpersonal y conflicto social. No interpretar la intensidad de ira o agresividad en un paciente nos puede ocasionar algo más que conflictos verbal… En este sentido dice un articulo” Nuestras reacciones emocionales se deben atemperar por una reflexión sobre los fines de la medicina y el bien común. Por ello, formarnos en profesionalidad es algo más que formarnos en técnicas de comunicación o resolución de conflictos, y también supera el horizonte de los códigos de buenas conductas. Ante una situación conflictiva, el profesional tiene que aprender a escuchar sus propias emociones, aminorar aquellas reacciones negativas, sobre todo si le impiden razonar con claridad, demorar la resolución de casos clínicos poco claros, ponderar los escenarios que cada posible respuesta abre ante sí y escoger la más beneficiosa para el paciente y la comunidad a la que sirve. Profesionalidad, entendida así, equivale por consiguiente a educación en valores, pero siempre informados por la phronesis, lo que Aristóteles entendía por «recto juicio»”.Debemos captar nuestras reacciones emocionales y las del que se encuentra enfrente.

La comunicación no verbal de los estados internos negativos se asocia con una mayor variedad de emocional expresiones que la de estados internos positivos.  Incluyen el miedo, la ira, el asco y el desprecio, así como las emociones más complejas, como los celos, la envidia o la excitación.

Dibujar los gestos asociados con el horror dice «el entrecejo estará fruncido; la pupila, en lugar de estar en medio del ojo, se situará abajo, la boca estará entreabierta, pero más cerrada hacia el medio que hacia los lados, que deben ser como retirados hacia atrás, así, se formarán unos pliegues en las mejillas, el color de la cara será pálido, y los labios y los ojos un poco lívidos»

82b-60

Ekman cree que: «Todos poseemos el aparato perceptual necesario para descifrar rostros a una centésima de segundo, lo cual ofrece un interrogante de interés: ¿por qué no lo empleamos?. El alega cuestiones educacionales respeto e intimidad, yo pienso también porque creemos podemos suplir la comunicación con otros medios.. lejos de la realidad perdemos información crucial.

Imaginen la perdida de la mirada por un animal

.”No conozco nada más triste (triste no trágico) que un animal que se ha quedado ciego. A diferencia de los humanos, al animal no le queda otro lenguaje que le describa el mundo”. J. Berger

 

En un estudio de Ekman, denominado Pictures Of. facial affect (pofa). Los estudiantes del grupo de control reconocieron menos el miedo, que los residentes de psiquiatría. En los residentes hubo una correlación positiva: entre la hostilidad y el reconocimiento del miedo y entre la ansiedad y el reconocimiento del miedo. Lo mismo sí observó entre los síntomas obsesivos-compulsivos y el reconocimiento del disgusto. En el control de grupo el sí encontró una correlación negativa entre la ideación paranoide y la ansiedad fóbica con el reconocimiento de la tristeza de los cítricos. En el los residentes el reconocimiento de la felicidad se relacionó positivamente con el estilo de apego basado en la confianza, mientras que el reconocimiento del miedo y la sorpresa fueron negativamente relacionados con el estilo de apego. Este es un estudio imprimación que examina la de habilidad de reconocer las emociones básicas en profesionales de la medicina que están siendo entrenados en la especialidad de psiquiatría, y la relación estafa síntomas psiquiátricos y estilos de apego. El estudio de estos factores a lo largo de la formación es relevante por la  posible relevancia estos hallazgos puedan tener el en el  adecuado diagnóstico y la relación terapéutica.

“Todos  están en los clásicos ” y este tema esta mejor desarrollado en muchos sitios

Entonces se preguntaran, si está tan trillado, por que estoy desarrollando  este tema desde mi mirada . Por dos la causas fundamentales una es la relevancia clínica y la segunda que es un tema que limita con demasiados campos como para pretender reducirlos a uno solo y quiero mostrar un resumen de muchas visiones . Aunque pienso que en la mayoría de campos la visión científica y humanística se complementan.

Nada como tener que hacer una cosa o crearla para aprenderla .

“Leonardo señala que el buen pintor tiene que saber representar dos cosas: al hombre y a su mente.. Lo primero —afirma— es fácil; lo segundo, difícil; ya que la mente sólo puede llegar a representarse por medio de signos externos, como los gestos o los movimientos”. Leonardo aconseja al aprendiz de artista que estudie esos movimientos constantemente en la vida real, y que tome nota de ellos en su libro de bocetos. Incluso se atreve a sugerir que el artista debería prestar una atención especial a los gestos que utilizan los sordomudos, ya que tienen que comunicarse sólo con movimientos.

Leonardo ya señalaba el mimetismo en su comparación entre las artes decía una pintura de un hombre bostezando puede también ser contagiosa, y hacerte bostezar ahora de moda en algunos estudios.

Engel dice que «lo expresivo está en ciertos momentos de la acción» y esto ha servido como estandarte al estudio del gesto y en cierto modo no hay lugar para que expresiones y acciones no estén fundidas.

En este sentido podemos decir que las funciones de los signos pueden ser varias : la primera es la los signos en cuanto manifestación del estado anímico; una función análoga a la de una señal luminosa en un panel de control. La segunda es la posibilidad de despertar emociones a través de signos visuales o acústicos,  que  pueden o no despertar reacciones por sí mismas, como los colores de alarma que exhiben ciertos animales. Y por último las señales se pueden utilizar para representar o describir estados emotivos; al modo que un escritor describe una escena y nos hace comprender los sentimientos de su héroe.

Esto también vemos en la expresión escrita. Dos vertientes representadas: el hombre y el sentimiento:

“Polinices era gentil y corpulento: tenía los cabellos rubios y ensortijados, clara y sonrosada la tez, anchos los hombros y amplio el pecho, los flancos esbeltos, y bien torneadas las piernas y los costados; la horcajadura bastante amplia. No había nada desagradable en él: era joven, no llegaba a treinta años, caballero de prez y valeroso. (Libro de Tebas, p. 45)”

“¿A qué espera? ¿por qué se detiene? Él, que por ella es atrevido en todo momento, ¿se acobarda ante ella sola? Dios, ¿de dónde proviene este temor que siente ante una joven sencilla y tímida, débil y callada? Me parece que veo a los perros huir ante la liebre y a la tórtola cazar al castor.”

Y también con la música, Beethoven escribió en la partitura de su genial Missa Solemnis dan muestra de su fe en el arte: Vom Herzen, möge es wieder zu Herzen gehen (Desde el corazón, se puede llegar también al corazón).

El artista estudia la manera de manifestar los sentimientos emotivos, y encuentra los modos y recursos adecuados en la tradición artística que ha heredado. Y aunque todo este trillado, encuentra su forma de expresarlo como algo suyo. Cuando yo escribo este bloc tengo unas ideas en la cabeza de cada tema y gracias a red puedo acceder a lo que otros han dicho recojo lo que quiero expresar y lo trasformo en algo particular mediante las aportaciones y las omisiones que interesan a mi rama del conocimiento.

Las emociones y sus fenómenos relacionados, como los deseos, estados de ánimo y sentimientos pueden ser revelados a través de la conducta no verbal, por lo que este comportamiento tiene un papel muy relevante en la atención médica.

La conducta no verbal incluye, entre otros aspectos, la expresividad facial, la sonrisa, el contacto visual, los asentimientos con la cabeza y diversos gestos o posturas. Por lo tanto, a través del comportamiento no verbal se transmite gran cantidad de información afectiva y emocional. El otro día se estropea la conexión a Internet de los historiales clínicos, entra un paciente y me dice que viene por recetas yo mirando al ordenador roto, le digo: ” no entra su historia” y le miro: su expresión con los ojos abiertos y frente fruncida me sosprendió, pensé se ha asustado.. algo extrañada , entonces al acceder al historiar y ver sus antecedentes  era un esquizofrenico. Estos tienen su máxima expresión en la musculatura del rostro.  Tanto los movimientos reactivos como los expresivos están aumentados o disminuidos en los trastornos psicomotrices.

El conocimiento y la experiencia que el médico y el paciente importan de sus respectivos ámbitos de competencia, así como su expresión y percepción de las emociones durante el encuentro entre ambos son elementos que se integran en el proceso de atención a través de la comunicación verbal y no verbal. Permitirme que haga una analogía debemos concebir la entrevista clínica como un fractal  que oscila entre el lenguaje verbal y no verbal y el conocimiento.

El investigador de cualquier expresión de la vida humana, no puede realizar para alcanzar el conocimiento, la famosa tabula rasa de Locke, sino que presenta conocimientos previos, expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Por lo tanto la interpretación de lo observado implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado  acto humano observado.

Dilthey dice que “en las venas del sujeto conocedor que construyeron Locke, Hume y el mismo Kant no corre verdadera sangre”; parafraseando a Ulrico de Hutten desgraciadamente… o todo lo contrario, según se mire, ni tu y yo compañero somos un libro hecho de reflexión sino ” un hombre o una mujer con nuestras contradicciones”

En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

En el libro de la empresa de ser hombre se compara la entrevista clínica como la partida de ajedrez entre dos jugadores, no son meros espectadores, y aunque sometidos a unas reglas y  los movimientos previamente aprendidos dependen a su vez del movimiento del otro. El que mira la partida aunque sea un experto, es un mirón. La descripción de casos en un bloc desde la experiencia personal intenta ” reproducir una partida particular” no una genérica con las posibles mejores jugadas.

Rizando el rizo “No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros.” IMMANUEL KANT…  

El contexto emocional de la atención está especialmente relacionado con la comunicación no verbal y las habilidades de comunicación con las emociones, incluyendo el envío y recepción de mensajes no verbales y la autoconciencia emocional. Somos sensibles ante lo que nos afecta, reaccionamos seleccionando lo que nuestras sensaciones captan ( más de lo mismo atención y la la percepcion depende de nuestras emociones).

La sensibilidad hace que percibamos las cosas en base a nuestra personalidad convirtiéndolas en nuestro mundo.Dice Valeriano Bozal: “La sensibilidad, a diferencia de lo que ocurre con las sensaciones, no es afectada por las cosas si no en relación a un sujeto”

El comportamiento no verbal tiene un gran significado dentro de la relación terapéutica e influye notablemente en factores tan importantes como la satisfacción, el cumplimiento y los resultados clínicos. Cuantas veces nos levantamos a dar la mano a un paciente porque ha dejado de fumar, ha empezado ha hacer actividad física, realizamos señalamientos de actitud etc..

Los médicos son expertos en las formas técnicas y cognitivas propias de su capacitación, mientras que los pacientes lo son en la historia y experiencia de su enfermedad, personalidad, estilo y entorno de vida, valores y expectativas.

Esta capacidad esta plenamente desarrollada en algunos actores así Shakespeare pone en boca de Hamlet una reflexión sobre un actor:

“¿No es tremendo que ese cómico, no más que en ficción pura, en sueño de pasión, pueda subyugar así su alma a su propio antojo, hasta el punto de que por la acción de ella palidezca su rostro, salten lágrimas de sus ojos, altere la angustia su semblante, se le corte la voz, y su naturaleza entera se adapte en su exterior a su pensamiento? ¡Y todo para nada! ¡Por Hécuba! ¿Y qué es Hécuba para él o él para Hécuba, que así tenga que llorar sus infortunios? (Acto 2, escena II).”

Los actores  tienen claro como profesionales que se tienen que formar para subyugar al publico en un acto de ocio. Pero me pregunto ¿ Los médicos tenemos claro que  nos tenemos que formar en habilidades de entrevista clínica para ayudar a los pacientes a adoptar cambios conductuales y recobrar la salud ?

Yo sinceramente me encuentro más cómoda valorando un ECG , una retino-grafía o incluso una eco-grafía. Pero el que tengo delante, no es un corazon, no es un ojo, ni es un hígado…

Esto es un aperitivo ..quien verdaderamente quiera profundizar que se lea la bibliografia….

 

Click to access AH1004802.pdf

Click to access art.4_lobato_ejes.pdf

Click to access teorias-de-la-expresion-ega.pdf

Click to access H1006201.pdf