Los quistes simples hepáticos son vistos en el 4% de todos los ultrasonidos hepáticos.
Ultrasonográficamente la forma de los quistes simples varía, pero usualmente están rodeados por una pared delgada, regular y bien circunscrita ( La lesión es totalmente anecoica con intensificación posterior. Con esta técnica es posible mostrar
quistes desde 2 cm de diámetro. Su tamaño va pueden medir de 0.15 hasta 30 cm. Todas las lesiones quísticas hepáticas que no presentan las características descritas son denominados quistes complejos. Los quistes hidatídicos, abscesos, hematomas, neoplasias y metástasis pueden similar quiste.
La eco-grafía es una tecnica sensible pero poco especifica, debemos ser precavidos sobre todo los médicos de familia que por las características y pertinencia de nuestra labor realizamos como mucho 4-6 a la semana en asegurar los diagnósticos erróneamente de forma precoz.
El caso del quiste hidatídico “a salido rana” ya que las cosas no son como empiezan y en medicina es importante (como en otras importantes de la vida cosas tener paciencia y las cosas ” atadas ), sino cumple criterios un paso más.
En este caso se actuó así :
-Dolor en hipocondrio derecho sordo en un paciente con enfermedad pulmonar obstructora crónica . Solicitud analítica y Ecos-copia clínica realizada medico de familia (yo)
– Detección quiste complejo, sin fiebre , ni traumatismo, ni antecedentes quirúrgicos ni médicos de cólico biliar.,Sospecha de quiste hidatídico. Se solicito analítica con serologia y TAC que en inicio confirma sospecha diagnostica.
– Ante la serologia negativa se deriva a medicina interna y esta solicita resonancia en la que el diagnostico es de biloma
Los biliomas son colecciones encapsuladas de bilis fuera del árbol biliar que son ocasionadas principalmente por traumatismos a este nivel, patologías comunes de la vía biliar, iatrogénicas y en algunas ocasiones sin causa aparente.
Los síntomas principales son dolor en el hipocondrio derecho y fiebre, por lo que debe hacerse el diagnóstico diferencial con un absceso hepático.
En la mayoría de los casos se identifica algún factor traumático,como cirugía biliar o hepática, responsable de una laceración en algún punto de la vía biliar que permite la salida de bilis.. Se ha descrito casos ocurridos en pacientes después de una colecistectomía laparoscópica, post colecistitis aguda, por coledocolitiasis, o como complicación de algunas neoplasias extraabdominales como el cáncer de pulmon. Tambiénse ha reportado casos de bilioma espontáneo, las cuales son consideradas como idiopáticas. Sin embargo a pesar de la gran cantidad de causas que puedan ocasionarla es una complicación rara y poco publicada.
Se cree que una fuga subaguda de la bilis permite la formación de una seudo cápsula por las estructuras adyacentes, delimitando la colección. Por el contrario,
una fuga aguda rápida produciría una peritonitis química generalizada.
En la mayoría de casos de lesión quística hepática, puede hacerse un diagnóstico certero basándonos en los hallazgos radiológicos por TC y resonancia los datos clínicos relevantes como síntomas o antecedentes del paciente.
Las lesiones quisticas pueden ser benignas
- Quiste simple: incidencia 2,5% de la población. Se origina de tejido hamatomatoso y no comunica al árbol biliar.Quiste Simple.
Son variables en su número y tamaño.
Pueden observase junto con otra patología hepática. - Hamartomas biliares: o complejos de Meyenburg. Son ductos biliares embrionarios que no involucionan, dispersos por el parénquima hepático. Hamartomas biliares: asintomático. Múltiples lesiones quísticas de tamaño inferior a 1,5 cms.
- Biloma: No presenta cápsula, septos ni calcificaciones y menos redondeado que el quiste y más hipodenso que el hematoma.
- Los quistes hidatidicos :serología positiva con eosinofilia. Presentan calcificación en el 50% y vesiculas hijas en el 75%
- Abscesos: realce de su pared que es gruesa y pueden tener aire
Pueden ser piogénicos (Clostridium, E. Coli, Bacteroides), amebianos (Entamoeba histolytica) o fúngicos (Candida albicans).Su puerta de entrada más frecuente son el árbol biliar (colangitis ascendente) y el sistema venoso portal. Producen fiebreHematoma: antecedente traumático o de cirugía. Contenido líquido hiperdenso. Si es traumático asocia otras lesiones traumáticas: fracturas óseas, rotura esplénica
LESIONES QUISTICAS NEOPLÁSICAS
Hemangioma
Hepatocarcinoma y metástasis quísticas
Cistoadenoma biliar se da en mujeres de edad media, produce hepatomegalia y dolor. Presenta cápsula fibrosa, puede ser multilocular y mostrar calcificaciones. Tiene lento crecimiento. La distinción entre cistadenoma o cistadenocarcinoma
hepatobiliar y un quiste simple complicado con hemorragia intraquística suele representar dificultades en el diagnóstico, ya que en esta situación se pueden
encontrar adherencias intraquísticas o septos
Ante la imposibilidad debido al riesgo quirurgico de mi paciente, consultaré como se realiza diagnostico para descartar las neoplasias si no se han realizado biopsia prueba oro ??.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ L, LÓPEZ GARCÍA C, ROIG GARCÍA J, GÓMEZ PORTILLA A, PELLICER ESPLIGARES JL, TIESO HERREROS A, ET AL.
Biloma extrahepático secundario a coledocolitiasis. Rev Esp Enf Ap Digest. 1989; 76:385-8
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292008000300013&script=sci_arttext