¿Adecuar el momento de trasmisión información médica relevante es importante?

En esta entrada voy a exponer alguna de  las respuestas a la información que recibe del paciente  sobre dos diagnostico de síndrome de  cowden .

Paciente de 48 años sin tumores, pero con manifestaciones benignas de la enfermedad  y sin descendencia .

Paciente con una neoplasia superada que presenta una segunda neoplasia en tratamiento  y con descendencia.

Es verdad que aproximadamente entre un 5% a un 10% de todos los cánceres diagnosticados son de tipo hereditario. Esto se debe a que el individuo nace con una mutación en línea germinal que le predispone a una mayor susceptibilidad para desarrollar un tumor. Tenemos una responsabilidad en el diagnostico precoz poniendo los medios necesarios en el seguimiento de estos pacientes.

Unidades Hospitalarias de Referencia  son quienes valoran el riesgo

Valoración del riesgo

Evaluación y atención psicológica

Proposición del estudio

Explicación aspectos médicos, éticos, sociales y legales del diagnóstico genético. Consentimiento Informado

Petición del estudio genético

Extracción. Envío de la muestra

Registro de la información Análisis y Diagnóstico del riesgo

Aceptación de la petición de estudio

Estudio genético

Proposición del estudio

Informe genético

Registro de la información

Pero en el caso del cowden la realización del la prueba que induce el estudio genético que es la ausencia del gen PTEN que se realiza en las muestras de biopsia y este asociado a la clínica es lo que induce al estudio genético.

“La Asociación Estadounidense de Genética Médica (ACMG, por sus siglas en inglés) recomienda asesoramiento antes y despues de estos examenes. En  Genes asociados con un riesgo mayor de padecer tumores/cáncer: cáncer hereditario de mama y ovario (BRCA1, BRCA2), síndrome de Li-Fraumeni (TP53), síndrome de Peutz-Jeghers (STK11), síndrome de Lynch (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2), poliposis adenomatosa familiar (APC), poliposis asociada a MUTYH, síndrome de Von Hippel Lindau (VHL), neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (MEN1), neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (MEN2), carcinoma medular de tiroides familiar (RET), síndrome de tumor-hamartoma PTEN (PTEN), retinoblastoma (RB1), síndrome paraganglioma/feocromocitoma hereditario (PGL1, PGL2, PGL3, PGL4), complejo de esclerosis tuberosa (TSC1, TSC2), enfermedad de Wilms relacionada con WT1 (WT1), neurofibromatosis de tipo 2 (NF2). o Genes asociados con problemas cardiovasculares (cardíacos):, síndrome de Ehlers-Danlos de tipo 4 (COL3A1), síndrome de Marfan (FBN1), síndrome de Loeys-Dietz (TGFBR1 y TGFBR2), aneurismas y disecciones aórtico-torácicas familiares (SMAD3, ACTA2, MYLK, MYH11), cardiomiopatía hipertrófica/dilatada (MYBPC3, MYH7, TNNT2, TNNI3, TPM1, MYL3, ACTC1, PRKAG2, GLA ,MYL2, LMNA), taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (RYR2), cardiomiopatía arritmogénica ventricular derecha (PKP2, DSP, DSC2, TMEM43, DSG2), síndromes de Romano-Ward con prolongación del intervalo QT de tipo 1, 2 y 3, síndrome de Brugada (KCNQ1, KCNH2, SCN5A), hipercolesterolemia familiar (LDLR, APOB, PCSK9). o Genes que influyen sobre la respuesta a la anestesia: hipertermia maligna (RYR1, CACNA1S).

En ambos casos la anatomía patológica indicó una ausencia del gen PTEN y sospecha de enfermedad de Cowden que luego se confirmó. Este gen  PTEN juega un papel importante no sólo en la inducción de la detención del ciclo celular y la apoptosis de programación, sino también en otros aspectos de la fisiología celular, incluyendo la regulación de la adhesión celular, la migración, y  diferenciación su papel fundamental  es  la supresión tumoral .  El cáncer de mama es la neoplasia mas frecuente en este síndrome y suele ocurrir a edades tempranas. Se ha estimado que las mujeres tienen un riesgo en toda la vida del 25-50% de desarrollar cáncer de mama. El cáncer de tiroides también puede ocurrir. Lesiones múltiples hamartomatosas pueden verse en cualquier órgano pero el sello de este síndrome son los papilomas (neoplasias epiteliales benignas comunes en los labios y membranas mucosas), los tricolemomas (pápulas faciales rugosas) y la hiperqueratosis. Los hamartomas pueden involucrar las mamas y el intestino. Otra manifestación común incluye anormalidades tiroideas, enfermedad fibroquística de la mama, hamartomas gastrointestinales, leiomiomas uterinos en edad temprana, macrocefalia y retardo mental.

La actividad fosfatasa de PTEN normal  le permite desfosforilar la PI(3)P, inhibiendo el proceso de activación de Akt y el proceso de inactivación de p53 vía Akt-MDM2. PTEN también se une a p53, favoreciendo su estabilidad e impidiendo la actividad inhibitoria de MDM2 sobre la misma. Lo anterior representa que p53 se mantiene activa para inhibir la proliferación celular y promover los procesos de reparación o apoptosis. De esta manera, se protege tanto la integridad genómica como cromosómica de una célula y un tejido en general. En el síndrome cowden esta ausente la actividad Pten

Anormalidades en la vía de señalización PI3K/Akt en cáncer

PTEN Mutación somática >50% Glioma, melanoma, próstata, endometrio, endometrioide de ovario, variable esporádica del cáncer de seno (2-30%).

PTEN Expresión disminuida Metilación Perdida de la Heterocigocidad >50% Seno, melanoma, próstata; inestabilidad de microsatélites en cáncer de colorrectal, endometrial y leucemia.

PTEN Mutación germinal 80% de las enfermedades de Cowden Seno, Carcinoma endometrial y tiroideo.

Es importante sobre todo en atención primaria implicar al paciente en la toma de decisiones clínicas, porque los problemas no sólo tienen componentes físicos sino personales y sobre todo contextuales y aunque creamos que generalizando hablamos de lo mismo, nos estamos equivocando al olvidar la persona y su situación actual.

En el primer caso sólo hubo una negación transitoria poco duradera. Cuando un enfermo sin cáncer y con lesiones benignas es diagnosticado de sindrome de cowden , puede que cuestione si el laboratorio ha cometido algún error .La paciente vino a consultarme , pues soy su medico de cabecera , siempre es una buena idea consultar a un medico con el que tienes una relación de continuidad , y aunque inicialmente  no sabia de que hablaba, pues no se sabe todo en esta vida, la cite al día siguiente y le informe, quedando convencida de la necesidad de seguimiento y el beneficio. La incredulidad o negación que surge al inicio puede ser una forma para adaptarse a la realidad del diagnóstico.

“¿Como pueden afrontar LA ETAPA DE INCREDULIDAD?

  • Preguntar y obtener respuestas a todas las preguntas.
  • Ponerse en contacto con la Sociedad Americana Contra El Cáncer o consultar con otras fuentes de información sobre el diagnóstico y el tratamiento.
  • Verificar la reputación del centro médico y la experiencia del equipo de profesionales que estará a cargo del tratamiento.
  • Pedir ayuda para obtener una segunda opinión.”

Pero en el segundo caso uno de los progenitores estaba con un cáncer en el momento diagnostico, por lo tanto varia el contexto clínico.  Los padres no están preparados para escuchar que un hijo tiene mayor probabilidad de desarrollar cáncer, máxime cuando uno de ellos  esta  recién diagnosticado de una enfermedad  en su  proceso . Su familia y el/ ella estaba pasando cambios y contratiempos debido a su proceso. Al recibir la información en estas circunstancias pueden sentirse confundidos o incapaces de oír, recordar o pensar con claridad cuando el médico proporciona la información acerca del las posibilidades genéticas de diagnóstico y en el caso de ser positivo las ventajas de un  plan de seguimiento de sus hijos, lo cual es normal.

Conozco dos casos de pacientes que han vivido esta situación con el cáncer de mama y son profesionales de sanidad, han optado en no realizar la prueba genetica a sus hijos, sino realizar los seguimientos como si fueran los resultados positivos. Alegan que el conocimiento de la probabilidad de riesgo podría afectar emocionalmente a sus hijos y sus expectativas futuras en una etapa precoz de su vida. No quieren que vivan con miedo o incertidumbre. Esta decisión es inicialmente fácil para estas personas con acceso a los servicios y en edades menores o con tumores que no requieren pruebas cruentas o que la repetición secuencial de las mismas no implica iatrogenia . Un ejemplo seria el caso de sospecha de cáncer de mama hereditario donde el  inicio las revisiones de mama son mediante ecografía hasta la edad 30-35 años….. y luego? ……o en los casos que se precisa colonos-copias seriadas? ¿que hacemos?…

En el segundo caso el beneficio del seguimiento ya no existe , puesto que se va ha realizar igualmente por su problema actual al que se suma que debe asumir, en condiciones físicas y emocionales adversas, un posible resultado positivo para un hijo. Es normal sentir ansiedad y temor al enfrentarse a acontecimientos cuyos resultados no podemos controlar.

Prácticamente todos tenemos temor al cáncer . Puede que en este momento su  experiencia tenga una influencia negativa en sus decisiones. La intensidad de sus sentimientos en una paciente con cáncer actual, a menudo corresponde con la perspectiva de recuperación  y en algunos casos , y no me refiero a este caso en concreto, puede ser mala. Los médicos no pueden garantizar exactamente cómo cada persona responderá al tratamiento contra el cáncer y el temor a la muerte es real.  Proteger a un hijo es normalmente la función de los padres y pensar que puede tener probabilidad de  pasar un trance que vives puede ser algo muy difícil . Algunos desarrollan sentimientos de culpabilidad por pasar les ” genes malos”

¿Como pueden afrontar el miedo?

  • Contar con información precisa pero momento adecuado. No corre prisa y en algunos casos la prisa es contraproducente.
  • Hablar abiertamente sobre el temor y la ansiedad con el equipo de profesionales y nosotros intentar empatizar con sus preocupaciones y el impacto en sus vidas.
  • Utilizar o aprender estrategias para reducir la ansiedad o la tensión.
  • Aceptar el hecho de que hay cosas que no se pueden controlar por los enfermos , ni  por los médicos.
  • Buscar la fortaleza emocional respetando las creencias de cada paciente ( ver entrada de respeto a las religiosidad)                                                                             “Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El artículo 1 de la Ley establece que la misma tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y documentación clínica”. A cada paciente hay que proporcionarle toda la información que, atendidas sus circunstancias personales, necesite para tomar una decisión o para seguir correctamente un diagnostico y tratamiento, sin que pueda aceptarse recurrir a un criterio estándar. De ahí, que los protocolos de consentimiento informado que se utilizan frecuentemente en los centros sanitarios deban ir acompañados siempre de una información verbal sosegada y adaptada al nivel de comprensión de nuestro interlocutor y teniendo en cuenta la situación del paciente y contexto clínico . Nuestro objetivo es obtener del paciente la colaboración necesaria para el éxito diagnostico y curativo y reservarle así de posibles efectos lesivos que se puedan derivar de los mismos                                       La competencia para realizar el diagnóstico clínico corresponde, sin ningún género de dudas, al médico, lo mismo que el pronóstico, pero la relación paciente-médico es una relación personal,  una relación entre personas. Esta relación se basa sin duda en los conocimientos científicos y técnicos del médico, pero también en la esperanza y la confianza del paciente que se podrían ver deterioradas sin una buena información. Aspecto que todos los  profesionales que tengamos un contacto mayor o menor con el paciente debemos tener muy presente, sea nuestro ámbito de actuación un centro salud o un hospital. Estar motivado y ser profesional   preocupado por llegar a una acertada decisión diagnostica y terapéutica es tan fundamental para conseguir el beneficio de nuestros pacientes, como considerar su personalidad, situación , contexto clínico , y el momento más idóneo para la recepción adecuada de la información por parte del paciente. Ya que los profesionales pensamos y así esta implementado en las unidades de estudio genético  que el diagnostico genético con un seguimiento adecuado a su tipo de riesgo es beneficioso . Siempre buscando un fin primordial: obtener los resultados de prevención y diagnostico que consideramos idóneos en cada caso.
  • http://www.ffomc.org/Etica_Deontologia_Intro
  • http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DCancerFamiliarInforme3.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310640317516&ssbinary=true
  • Asociación Española del Cancer

 

¿ Considerarse un profesional aceptable te capacita para ser tutor?

“El cerebro no es un vaso para llenar sino una lámpara para encender Plutarco”

Tras unos tres  años de tutora rural y un  año de tutora  de un residente de familia me he propuesto analizar en esta entrada algunas barreras que me he encontrado como tutora inexperta. Siempre pienso que la reflexión sobre cualquiera de nuestros actos nos ayuda a conocerlos y nos puede inducir a mejorarlos y en algunos casos a rechazarlos.La conciencia de nuestras propias virtudes como de los defectos favorecen esta actitud reflexiva y, a su vez, la reflexión nos hace darnos cuenta de esas virtudes y defectos.Esta es una reflexión general , no particular, sobre cosas aprendidas o vivencia-das  en varios entornos y con diferentes fuentes y residentes del entorno.

Me propusieron ser tutora y lo acepte  sin más . Es curioso me propusieron realizar sustitución para control de  diálisis unas vacaciones o trabajar en urgencias hospitalaria y  evalué antes de aceptar, primero mi capacitación para la tarea propuesta y revise además que necesitaba y que sabía . Existen unas diferencias entre la tutoria transitoria rural que yo tenia estructurada y controlada ( realice una entrada con este objetivo) con residentes R2 que no tienen papel asistencial  y la residencia de R4 de familia.

En algunos trabajos dicen “Las oportunidades de aprendizaje que se producen durante la residencia dependen mucho de las características personales y profesionales del tutor y de factores como la motivación y la implicación que tengan el especialista en formación, el propio tutor y la organización en que se realiza la formación, nuestra contribución con este trabajo responde a la necesidad de homogeneizar más la formación de los resientes y aumentar la competencia docente de los tutores en materia de planificación”

Es evidente que lo primero que me debía haber planteado  que debía enseñar y aprender a enseñar para saber la forma de enseñar.:“Mira lo que hago y si algo no entiendes me lo preguntas” y aunque la observación y asistencia al paciente han sido normalmente las únicas metodologías docentes, no son suficientes.  ¿Cuando una persona se plantea una tarea se tiene que plantear porque quiere realizar la tarea cuales son sus ventajas e inconvenientes.— ¿porque quiero enseñar?¿estoy motivado para  enseñar? ¿que puedo aportar como docente? —¿tengo claros mis objetivos docentes?.Debe conocer diferentes métodos docentes y saber cómo y cuándo aplicarlos en mi caso no realice una revisión pensé era suficiente seguir el modelo de mi tutor.

“La etimología de la palabra tutor viene de tueor, tueris (poner los ojos en algo, mirar, guardar, defender; denota la idea no de lucha, sino de cuidado, de circunspección) deriva tutelar y tutor. Cuidar, ¿para qué? Pues, como afirma Pujol Farriols, para facilitar la maduración”.

¿ Tengo además del itinerario que me plantea la unidad docente unos objetivos adaptados a mis condiciones de trabajo y a mi capacitación y al equipo que pertenezco?

“Si tuviera nueve horas para talar un árbol, emplearía siete de ellas en afilar el hacha” (Abraham Lincon).

“La tutoria se centra en una relación de enseñanza individualizada profesor-alumno, tanto en la práctica asistencial como de investigación,  cual las condiciones y características del tutor son básicas para el logro de objetivos”.

Un médico que lleva pasando consulta 23 años solo, tiene que adaptarse a compartir  el espacio físico y psicológico que se genera en cada entrevista clínica con un profesional ajeno  . El residente puede confundir la necesidad de adaptación con un distanciamiento personal.

Además en mi caso he de reconocer predomina en mi forma de abordar las consultas una  aptitud de control, técnica , critica y exigente tanto para mi como los demás, esto no quiere decir luego que los resultados sean más buenos que los de otros compañeros. El residente puede confundirlo con algo personal , nada más lejos de la realidad, pero esta actitud ,se debe mejorar para evitar que se confunda con una actitud de férrea critica, mas que con rasgo de personalidad del tutor . A ver si logro ser exigente sin causar daños. Primero debemos pasar a ser un tutor “autoritativo, que se diferencian de los autoritario “en que son exigentes pero contemplan las necesidades e inquietudes de los residentes,  y aún siendo firmes en las normas,promueven una comunicación abierta donde se calibran las capacidades, intereses, motivaciones y aptitudes, de forma que exigen en función del residente y sus capacidades”. Hasta lograr ser un acompañante formativo.Me parece que esto me va ha costar bastante pero vivir es intentar..”el profesor o tutor adquiere una posición horizontal y se convierte en un facilitador del conocimiento. Este papel activo del alumno rompe con el modelo paternalista o la posición vertical basado en la diferencia de conocimientos entre profesor y alumno”

“El cerebro no es un vaso para llenar sino una lámpara para encender” 
Plutarco

Sin intentar reducir la antropología a la etologia, pues las conductas del hombre han de ser explicadas o comprendidas además de biológico desde el punto cultural e histórico, pero interesa recordar teorías innatistas, para iniciar cualquier análisis. No pienso como  Ortega«el hombre no tiene naturaleza tiene historia» . El hombre es naturaleza, cultura e historia .

Añaden un tercer comportamiento que es el de vengador que actúa en los conflictos según tenga enfrente.

Dicen que los tutores deben. Comunicar (empatía) el escaso tiempo que se dedica l residente y dar por sentado que es superfluo explicitar determinadas, cosas en mi caso ha sido perjudicial .  Estimular (incentivar, impulsar, ilusionar) .  Transmitir información oportunamente.  Explorar las expectativas y actitudes del residente también dar por sentado expectativas comunes es un error. Favorecer el diálogo se debe implementar un tiempo especifico.

“Algunos residentes dicen que el tutor está siempre en la consulta en su silla y el residente está siempre en el taburete. No se ausenta nunca, no le gusta que el residente empiece sin el ni que tome alguna decisión sin comentárselo”.Lento es el enseñar por medio de la teoría, breve y eficaz por medio del ejemplo….Séneca

Debemos realizar una delegación progresiva tutelada de funciones, que permita  equilibrio entre el aprendizaje y las garantías para el paciente. La medicina de familia abarca muchas áreas de conocimiento , nos  sorprendemos aprendiendo del residente , su formación puede abarcar áreas distintas a las de nuestras competencias.

“El  residente llega tarde sistemáticamente amparándose en el hecho que de forma inicial no tiene responsabilidad de asistencia  y el tutor siempre empieza la consulta solo ,pero además muchas veces se va antes o se ausenta por asuntos personales o reuniones”

Existe en nuestro sistema un aprendizaje que es remunerado y que conlleva una responsabilidad laboral asistencial no sólo de aprendizaje pasivo. Concretar desde inicio de la rotación la responsabilidad compartida de la consulta sea  o no responsable  asistencia según el tiempo de rotación y formación previa del residente.

“El tutor confunde su expectativas y visión sobre la especialidad de familia , obligaciones y tareas como antiguo residente con las de sus residentes” . Nunca pueden ser las mismas motivaciones y los mismos condicionantes las de un residente joven , sin responsabilidades familiares , ni económicas centrado en su tarea laboral en es momento. Como ocurrió en mi caso, como las de otros residente en diferentes situaciones .”La cuerda de una guitarra, si la aprietas demasiado se rompe y demasiado poco no suena” (Sidharta Gautama)”

El tutor debe conocer a sus residentes, identificar sus personalidades, capacidades, intereses, actitudes, valores y motivaciones en un marco de relaciones respetuosas, honestas, empáticas y amables. Existen residentes con formación diferente, de culturas y valores diferentes , familiares a su cargo, familias complejas e intereses económicos que  a veces implican unas dificultades que debemos reconducir.Pero siempre existen unos mínimos exigibles. Debemos demostrar una adecuada actitud docente: con capacidad de autocrítica e interés y respeto por el residente.

.El factor humano es el más importante de todos los elementos que integran cualquier  organización y es el más difícil de controlar, ya que el pensamiento y la perspectiva de cada quien es muy distinta. Además el residente se debe adaptar a cuatro contextos diferentes, el hospital, el centro de salud, el centro de especialidades y urgencias . Y es la estructura organizacional de cada lugar quien orienta la forma de actuar del factor humano, otorgando formalismo y complejidad a los procesos dependiendo del ámbito en el que se desarrollan ; cuyo eje son sus conocimientos y habilidades y su referencia debería ser el tutor de primaria desde el inicio de su rotación.

Las formas de asociación exhiben una gran variabilidad del grado de cooperación. Lo que debemos evitar que en cada contexto clínico el residente lo entienda como “solamente un “rebaño egoísta” (usando la expresión de Hamilton): el término se refiere a animales que buscan la protección contra depredadores desplazándose al centro de la manada, y dejando a otros con mayores riesgos en la periferia, sino que adquiera una actitud de colaboración.Por desgracia esto también es aplicable dentro de los profesionales  de un equipo de primaria.

La probabilidad de que la conducta cooperativa sea viable depende de detalles de la situación ecológica. En el  hombre , emociones tales como la benevolencia y el amor pueden servir para promover las interacciones de ayuda – pero las emociones como el odio y la furia son al menos tan importantes (por ejemplo, a fin de inducir esfuerzos “irracionales” en castigar a los no cooperadores).Mi madre lo decía más claro , no juzgues, las comparaciones son odiosas. Debemos lograr que los residentes aporten lo que puedan al equipo.

Debemos atender a las condiciones de trabajo que rodean al residente que se esta capacitando, promoviendo aquellos cambios en la organización -a nivel de su estructura, procesos y cultura- que faciliten y refuercen la estabilidad de los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridas por éste. En este sentido los gestores debe de reflexionar:

Involucrarse activamente al residente, identificando sus fortalezas y debilidades, y conociendo aquellos procesos que aportan un mayor valor a las actividades que desarrolla en los diferentes contextos clínicos.”Nada puedes enseñarle a un hombre: sólo puedes ayudarlo a que se descubra dentro de sí mismo.Galileo Galilei

Mantenerse actualizado respecto de sus necesidades a través de la determinación de las competencias establecidas y tuteladas por unidades docentes en cada ámbito.            Crear una cultura de aprendizaje continuo que asegure un alineamiento permanente entre el desempeño de las funciones en cada contexto clínico y los objetivos estratégicos de la de los distintos ámbitos de actuación.

Mantener responsabilidad respecto de los programas y protocolos en desarrollo en cada uno ámbitos de actuación. Promover el desarrollo de protocolos con participación activa de los residentes en diferentes ámbitos.

Manejar y disponer de los recursos, infraestructura y logística adecuada.

“El tener un buen clima laboral, especialmente en un trabajo elegido vocacionalmente, es fundamental como elemento de prevención del malestar emocional en los sanitarios. (Martín y cols, 2001).”

Me he encontrado con algunas de estas afirmaciones:

“Yo no he podido coger otra cosa quería ser cirujano, la especialidad no me interesa, que me puede aportar un médico rural, voy ha hacer el máximo número de guardias  ”

” Yo necesito dinero para mantener la familia , voy ha hacer el máximo número de guardias, la especialidad no me interesa”

“Yo quiero ser medico de emergencias, esto es un rollo,”

Dichoso es el que tiene una profesión que coincide con su afición.George Bernard Shaw

Los residentes piden más hospital y menos Centro de Salud, porque el 50% de las tareas son burocráticas, una lacra que no terminamos de resolver y no ofrecemos consultas con alto contenido clínico. Creo  que debemos centrar el aprendizaje en la resolución de problemas y uso de información adecuada.

“Debemos tener habilidades docentes, para proporcionar el feedback adecuado al residente, practicar la observación y el análisis, así como mantener una relación fluida con él, teniendo la suficiente capacidad para hacerle reflexionar sobre el proceso formativo y la práctica asistencial”

Expresar cual es tu concepto de la especialidad, y escuchar el suyo. Explicitar el respeto , interés ( motivación ) y la dedicación que tienes para y con tu especialidad. Y expresar sus obligaciones contraídas al aceptar el tipo de formación en España, es importante.

«Para realizar una atención sanitaria de calidad cada médico/a que ejerce en España no sólo debe poseer los conocimientos y habilidades necesarios en el máximo grado posible, sino que además debe comprometerse con un conjunto de valores, manifestar una serie de actitudes y mantener unas conductas que tomadas en su conjunto son denominadas por la comunidad científica internacional profesionalismo médico» Grupo Docencia MIR Pediatría (Consejo General de Colegios de Médicos)—

Existen  caracteristicas individuales como son:

Personalidad y actitudes

Percepción y atribución….

Aprendizaje y reforzamiento

Motivación en el sitio de trabajo

Motivación del desempeño: establecimiento de metas y sistemas de compensaciones

Estrés en el trabajo

Existen factores relacionados con el trabajo durante la realización de la especialidad de familia, que creo que no varían mucho de su ejercicio profesional posterior y a los que debemos adaptarnos de forma adecuada , para manejar el stres en la residencia para ser luego unos profesionales efectivos. Conocer de antemano las cosa te prepara para afrontarlas.

• Periodo de formación largo

• Necesidad de actualización continua de los conocimientos por amplio ámbito de competencias,que supone dificultad, sobre todo en donde formación inicial es deficiente.

• Contacto con situaciones emocionalmente impactantes sobre todo manejo de urgencias, las competencias no sólo se deben son en área técnica y cognitiva del razonamiento clínico sino en el control de emociones.

Factores relacionados con el profesional. Se debe orientar al profesional en auto-cuidados. ¿Como vas a cuidar a los demás si no te cuidas?. ” Educar la emotividad es educar la atención”

“Arranz, Barbero, Barreto y Bayés (2003) describen una serie de factores etiológicos que contribuyen al desarrollo del desgaste psíquico:

– Presión asistencial excesiva, unida a la escasez de personal. ( como ocurre en las guardias

– Trabajo a turnos.( como ocurre enguardias)

– Gran responsabilidad en la toma de decisiones. (pasar de no tomar decisiones a tomar sobre paciente debe ser progresiva)

– Escaso reconocimiento por parte de la organización ( necesaria integración en el equipo).

Contacto continuo con la enfermedad, el dolor y la muerte.(entra dentro es nuestro nuestro quehacer)

– Usuarios que presentan muchos problemas y complejos.( paciente con los que no tienen continuidad de asistencia ,llevan enciclopedias en vez de historiales para revisar en 5 minutos)

Dificultades de comunicación con pacientes (temas difíciles, delicados, malas noticias, falta de respuestas), y sin la continuidad de atención que implica un vinculo

. – Dificultades propias de trabajo en equipo y disciplina común. (incluso si no estas de acuerdo con la organización planteada, o la consideras injusta sin ser participe de las decisiones.. “el residente es último momo” ) Es importante que el residente encuentre un entorno de trabajo –en los compañeros, los superiores, el tutor– que lo ayude a resituar estas creencias y a conocer otros valores profesionales. J. Firth Cozens demuestra, en sus estudios longitudinales sobre la salud psicoafectiva de los médicos, que los profesionales que se sienten parte de un equipo, y que reconocen una tutoría y supervisión afectiva y cercana de su tarea, sufren menos estrés

– Diferencia de valores y percepciones. Pertenecen a otros países, otras culturas, otra formación, algunos con otros valores religiosos

– Sentimientos de desposeimiento, pérdida de identidad por solapamiento de roles. – Muchos ha pasado consulta se tienen que adaptar o incluso otra especialidad

Necesidad de compartir del poder y de adherirse a un proyecto común. Se les debe plantear su colaboración la mejora de la consulta. “Quiero sentir la confianza de mi tutor ..que me permita tomar decisiones..” La confianza  alcanza diferentes aspectos de la relación entre ambos, referidos a la responsabilidad que el tutor ofrece al residente y a la confianza que deposita en el residente para que pueda tomar decisiones con autonomía y a libertad”.”Con el conocimiento se acrecientan las dudas.Goethe”, pero la duda es la mejor puerta para la motivación del  científico.”No hay nada más fecundo que la ignorancia concientede sí misma. José Ortega y Gasset”

– Ralentización y falta de autonomía en la toma de decisiones. Mucha burocracia y tiempos de consulta y demora para administrar

– Exigencia de tiempo y de disponibilidad. Las guardias impuestas, los horarios y demandas de trabajos

“Es notable descubrir que los hombres y las mujeres de la profesión, dedicados a mejorar la salud de los demás, fracasan en proteger la de ellos (Dublin y Spiegelman, 1947)”

• Elevada exigencia y autocrítica. En el momento de su incorporación, el residente se ve obligado a responder a las necesidades de los pacientes y de la institución, mientras sus competencias básicas están en proceso de construcción.

• Falta de recursos individuales para enfrentarse a las situaciones

• Poco tiempo para disfrutar de actividades lúdicas y recreativas

• Relaciones familiares empobrecidas

“El desgaste psíquico en el trabajo es un estado personal en el que interactúan factores contextuales y personales. (Gil- Monte, Peiró, 1997 y 2005)”

Orientar al residente durante todo el periodo formativo:

Ayudar al residente a identificar cuáles son sus necesidades de aprendizaje y cuáles son los objetivos de cada etapa del programa formativo; establecer con él/ella su crono-grama formativo desde el inicio, informándole de otras actividades de interés para su formación.Le ayuda su libro de formación si se usa de forma correcta, pero también seria necesario una hoja simple en que analice sus fortalezas y debilidades al inicio de la rotación. Que permita una quimioprofilaxis de los factores negativos dentro de la formación

Además de las necesidades generales están las necesidades individuales. No se sabe sus necesidades si no se comunica uno con el residente.—¿Tengo interés en el alumno/residente? —¿le doy estímulos para aprender?—¿le dejo expresarse? —¿me comunico con él/ella?.La comunicación es francamente mejorable , pero siempre dentro de marco de tareas comunes El proponerse dedicar un tiempo a la docencia todos los días, centrarse de forma breve en los aspectos más destacables de lo que se observe en la actuación del residente y en sus comentarios y finalmente anotar aquellos temas que se quiera comentar con el residente (y que el residente lleve sus propias anotaciones de lo que quiere tratar con el tutor).

Debemos tener habilidades docentes, como proporcionar el feedback adecuado al residente, la observación y el análisis, así como mantener una relación fluida con el residente y la capacidad de hacer reflexionar al residente sobre el proceso formativo y la práctica asistencial.

“El tutor efectivo es el que conoce bien y utiliza los principios de la formación de adultos Los principios básicos de la enseñanza de adultos (Brookfield, 1991) son:

– La participación en el aprendizaje es voluntaria.En muchos es forzada por la elección de la especialidad.

– Debe haber respeto mutuo.No es una relación de amistad sino entre profesionales.«Estaría muy incómodo con un tutor que no me escuche». «No deben actuar como si fuesen los que saben todas las cosas». «El tutor no debe ir de jefe, en este caso, la relación…, imposible».

– El alumno debe colaborar en su formación.

– El proceso de aprendizaje va continuamente de la acción a la reflexión, y viceversa. –

¿Quien tengo frente a mi cuales son sus habilidades, su cultura, sus carencias y prioridades?

Debemos demostrar una adecuada actitud docente: con capacidad de autocrítica e interés y respeto por el residente.Los que somos  perfeccionistas debemos  tener una actitud de autocritica constante, recordar y explicitar al residente de vez en cuando nuestros errores, como oportunidad de mejora es didáctico para ambos.El verdadero caballero no predica lo que hace hasta que no hace lo que predica. Confucio

Debemos proporcionar al residente un ambiente de libertad para que descubra su propio estilo y pueda desarrollar sus habilidades de práctica profesional, pero supervisando su aprendizaje. La critica no constructiva sobra. Los refuerzos positivos faltan en mi caso.

El peligro del pasado estribaba en que los hombres seconvertían en esclavos. El peligro del futuro es que los hombres puedan llegar a convertirse en robots. Erich Fromm.  Hoy he leído una entrada de Gervas que decía buscamos  los mejores y solos usamos el criterio de sus notas , un medico idóneo requiere otras capacidades además de facilidad para adquirir conocimientos.

La relación con el residente esta basada objetivos de aprendizaje y el tutor es percibido como formador no como. juez . Tratar de emerger los déficits como oportunidad de mejora no es juzgar. Es fundamental que el residente no esconde lo que no sabe, ni se autojustifique, porque esto no ocasiona una oportunidad de formarse mejor. Es difícil corregir y que nos corrijan pero eso se debe aprender pronto en desarrollo profesional , si quieres mejorar. Admitir los errores como parte de tu ejerció profesional como tutor  es un ejemplo para el residente.El verdadero caballero no predica lo que hace hasta que no hace lo que predica .Confucio

“.Los residentes deben adquirir el hábito de ser críticos y autocríticos, ya que es la base del autoaprendizaje: Estimular o provocar la evolución del residente en ese sentido. Actualmente no se fomenta en la universidad”.

Debemos ser capazes de desarrollar nuestro trabajo manejando el estrés que genera su posición dual, entre las necesidades del paciente, por un lado, y las de nuestro residente,buscando siempre un equilibrio entre seguridad y la necesidad de aprendizaje, entre la relación beneficiosa de continuidad asistencial y la dependencia del paciente que es perjudicial. ” A todos nos cuesta soltar amarras”. Algunas opiniones del residente: «Necesito sentir que compartimos los enfermos». «Sabemos que es muy difícil… y que siempre serán sus pacientes, pero… quiero que también sean míos». «.. tenemos que discutir los pacientes». «Yo estimo mucho la generosidad del tutor al compartir sus enfermos con los residentes». «Es muy importante poder compartir la consulta con él como si fuera mía». Las actitudes condescendientes con los enfermos pueden interpretarse “este es complicado lo atiendo yo”..

Tenemos una obligación de seguridad con los pacientes y con los residentes formativa. Nuestra función no es solucionarles todo y responder las preguntas sino decirles donde encuentra la información ” debe aprender a pescar, sin dejar de supervisar su actuación. Es curioso que cometa el mismo error que con mis hijos..

Reflexionar sobre que rasgos de personalidad pueden influir en nuestra manera de enseñar, como la capacidad de introspección y reflexión, la flexibilidad, la integridad y, sobre todo, el entusiasmo por su trabajo y la capacidad de trasmitirlo. Algunos no carecemos de capacidad de trabajo pero somos poco flexibles yugulando el aprendizaje del residente ,o tenemos definid de formación importantes para la tarea que abordamos, otros con formación y flexibilidad  deben analizar cuestiones personales transitorias que motivan su interés por la docencia y no son motivaciones integras en relación con la misma, o se han ido deteriorando con el tiempo…«No es preciso que lo vea, pero he de sentir que estará ahí cuando lo necesite». «Me preocupa que lo necesite y no pueda localizarlo…, no saber salir sólo de las situaciones complicadas». «No entenderé que pretenda aprovecharse de mí».

El residente se integra en una organización con una estructura ” EL centro de Salud” Relaciones interpersonales

Comportamiento de grupo y de equipo

Poder y comportamiento estructurado

Liderazgo

Conflicto y negociación

Comunicación interpersonal

El equipo como entidad orgánica debe ofrecer a los residentes integrantes todas las posibilidades de adquirir habilidades , no limitadas por las capacidades del tutor, ya que al tener responsabilidad asistencial dentro del marco que regula las unidades docentes y la formación en la especialidad, supone un beneficio para todo el equipo..en formación puesto que dan sesiones  y en otras tareas atribuidas. Estas actividades deben ser supervisadas y autorizadas por su tutor y responsable docente. Los procesos de grupo e interpersonales es la interacción entre los individuos de la organización, aquí se debe señalar que las metas organizacionales generalmente se cumplen trabajando en equipo y no solos. Los residentes nunca deben ser moneda de cambio, debiendo existir un comportamiento ético por parte de aquellos integrantes del equipo que quieren obtener o obtienen beneficios secundarios sin aportar un beneficio a su formación.

La integración de los residentes en el equipo es de suma importancia y es necesario implementar  una formación adecuada de tal manera que apoyen al equipo  en el cumplimiento de sus objetivos, no se sientan personal transitorio sin una función concreta. Demos de trasmitir que son esenciales en el aumento progresivo de calidad.

“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes sino en tener nuevos ojos.Proust”. El residente debe aportar mejoras al grupo que se integra

El conflicto puede presentarse en diferentes niveles y circunstancias, pero siempre debe existir la mediación o bien la negociación y procurar encontrar la mejor solución para que sea equilibrada y justa. “pero las personas somos complejas y es muy complicado hallar el equilibrio entre egoísmo individualista y empatía con el trabajo en equipo”

Hay en la naturaleza del hombre tres causas principalesde discordia. Primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. Todas estas causas impulsan a los hombres a atacarse Thomas Hobbes en “Leviathan”.La competitividad, no siempre bien entendida, que se genera entre residentes con el fin de destacar por encima de los compañeros, y que puede llegar a crear situaciones conflictivas.La falta que colaboración en la realización de trabajos comunes y publicaciones me deja perpleja. Demasiada competencia. La ética en las publicaciones es reflejo de la posición ética personal ¿quien ha realizado el diagnostico y desarrollo de los casos? ¿ quien ha participado en la realización del trabajo? ¿que carga real tiene uno en la tarea? Guardarse casos y cámbiales el nombre para publicarlos en otros medios sin ser parte algo más global, como una serie de casos, usar casos que han diagnosticado los demás sin autorización. Usar casos del otros  después finalizar la residencia sin consultar ,no es ético, pero además denota falta de recursos personales para generar actuaciones propias que es más grave.
La desconfianza en los compañeros genera un inadecuado ambiente de trabajo. La gloria
“La fama se puede conseguir con un golpe de suerte; el  prestigio es un largo camino. La fama se puede perder de la noche a la mañana; el prestigio tarda endesaparecer” 
Pedro Borio. La fama se consigue muchas veces a costa de los demás , el prestigio con la consideración de los demás.. Tener prestigio sólo sirve en mi opinión tres cosas que la calidad interna existe,motiva a los demás con lo que aumenta calidad global, te da una identidad de grupo al sentirte apreciado…pero en mi opinión no podemos sino hacer las cosas para nuestra satisfacción y tranquilidad si no estamos perdidos o esclavos.

Supervisar la formación del residente: Utilizar como herramienta básica las fichas que se elaboren en la UD (documento de rotaciones) completadas con la información que le faciliten los demás responsables de la supervisión del programa formativo.” Siempre vienen corriendo a última hora ..las tengo que mandar mañana..no permiten reflexionar al tutor para indicarle mejoras..para crear un mero tramite. La mayoría de tutores ponen el máximo de puntuación y esto genera diferencias.”La evaluación es una parte inherente del proceso de aprendizaje. Es una necesidad tanto para el que aprende como para el que enseña. Sirve para comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y habilidades, la consolidación de las competencias, el cumplimiento de los objetivos del programa, así como para detectar áreas de mejora conscientes o inconscientes”

Establecer con el residente a su cargo un calendario de reuniones periódicas o entrevistas para analizar entre ambos cómo se está realizando la formación e intentar corregir los puntos débiles es una manera de subsanar lo antes referido.Esto se debe hacer del inicio y ofreciendo el tiempo necesario , a pesar de que nuestro tiempo es salud y por tanto “oro”.

“La entrevista periódica entre tutor y residente viene recogida en el Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero. En este documento se determinan y se clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud, y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Se encuentra en el artículo 17, que hace referencia a la evaluación formativa. Es, por lo tanto, un instrumento del que se dispone para evaluar al residente, conjuntamente con otros elementos como es el libro del residente”.

“En este Real Decreto se dicta que deben existir unas entrevistas periódicas, que deben ser estructuradas y pactadas, con el fin de favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación. Además, se establece un número mínimo de cuatro entrevistas por año formativo, que se realizarán en los momentos más adecuados (normalmente en la mitad de un área o bloque formativo) y tendrán como objetivo valorar los avances y los déficit existentes, permitiendo asimismo tomar medidas de mejora. Estas entrevistas se registrarán en el libro del residente”.

“Ser el referente del residente y  elemento esencial en la resolución de conflictos y en la protección de los derechos del residente. —¿le apoyo cuando hay problemas?—¿le digo cuándo las cosas van mal y cuándo van bien?.¿lo hago de una forma constructiva?Favorecer el autoaprendizaje y la responsabilidad progresiva del residente. Fomentar la actividad docente e investigadora del residente. Ser el principal responsable de la evaluación formativa o continuada del residente participando activamente en la evaluación anual/calificativa a través de los comités de evaluación.”

No sabia que se debe EXPLICITAR cosas que algunos nos parecen obvias al inicio de la rotación. Como son :cumplimentación del horario, gestión de los problemas familiares y personales no  urgentes para que no interfieran en cuestiones laborales, cumplimentación de guardias reglamentarias, no más, responsabilidad de tareas asistenciales que se han planificado cuando una persona cambia su planificación, uso de móviles dentro de las consultas para cuestiones personales que interfieren en  la relación medico paciente , e incluso pueden ocasionar reclamaciones sobre todo a los médicos que tienen relaciones transitorias con un paciente..

Queremos médicos formados , médicos que el día de mañana serán nuestros médicos .

Lo que el tutor debiera tener en cuenta en su función

• Reforzar positivamente determinadas decisiones o actitudes del residente y dar reconocimiento a las decisiones acertadas. Esto es francamente mejorable en mi caso, que me han educado , cuando lo haces bien es tu obligación, no requiere alabanzas. Pero es falso a nivel emocional , ayer me cruce por la calle con una enferma y me dijo ” que alegría me da verla” que pueril y que bien me vino. Recordemos que la motivación y por otra parte las recompensas, unas son internas y las otras tienen que ver con el reconocimiento que la organización hace del trabajo del residente en sus diferentes ámbitos.

• Considerar la metodología y la priorización de tareas –organización del tiempo–.  Organizar que consultas voy a abordar primero, comenzando siempre  programadas en los primeros años y luego la demanda . Teniendo en cuenta como donde y con que supervisión.

Asesorar y aconsejar en la elección de formación complementaria.

• Asesorar sobre las guardias como un apartado diferenciable dentro de la formación

. • Considerar los aspectos éticos y los dilemas morales respetando las creencias diferenciales.

. • Tener en cuenta que hay situaciones de la vida personal del residente que pueden estar influyendo en el curso de la formación –los hábitos de vida: gestión de tiempo, horas de sueño, alimentación, ocio (deporte, actividades culturales, etc.), relaciones familiares y afectivas…–. No somos amiguetes somos compañeros en etapa de formación, las relaciones se deben establecer en el marco de la legalidad vigente.

• Considerar la integración profesional: relaciones interprofesionales, trabajo en equipo, liderazgo de iniciativas. Integrar al residente en las responsabilidades individuales y de equipo puede favorecer su desarrollo profesional posterior y su capacidad para aceder a un puesto.

Los problemas clínicos son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas y toma de decisiones se debe usar como base del aprendizaje global, para realizar transito adecuado desde realidad concreta a los conocimientos generales y la aplicación de los mismos en los contextos clínicos que se le plantean. Fomenta el pensamiento crítico y promover la responsabilidad; transferir la información, los conceptos, las técnicas; vincula  aprendizajes afectivos y cognitivos. mejora habilidades cooperativas y de comunicación y favorece el aprendizaje autodirigido. Se puede utilizar de forma inicial los tutores como yo ” inexpertos”

Es verdad que en mi caso el perfil de clínico predomina sobre otros, y es un terreno que al tener mayor capacitación me resulta más fácil usarlo como base de enseñanza, pero no debemos olvidar que debemos mejora como tutores en otros perfiles..Cada uno tiene bastante si piensa e intenta llegar a ser lo que es…

 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000300005

Click to access Burn-out%20y%20desgaste%20por%20empatia%20en%20profesionales%20de%20cuidados%20paliativos.pdf

Click to access Opuscle_Salut_MIR_cast.pdf

Click to access El_profesorado_principiante.pdf

http://www.academia.edu/4338878/RR_PP_Estrategias_y_Tacticas_de_Comunicacion_Integradora