El estudio EPISCAN revela que , según los criterios de GOLD, la prevalencia del EPOC en España es de un 10,2 %. Si tenemos actualmente cupos medios de 1700 pacientes esto supone 172 pacientes por cupo. Mi sorpresa ha sido al iniciar un estudio para la mejora del EPOC en mi Centro , primero la diferencia de porcentaje diagnostico y en segundo lugar la evidencia de mejora en el registro diagnostico, se consignan en más de 10 categorías.
Lineas de mejora sencillas: en este tiempo de menor presión asistencial. Tres contextos clínicos, diagnostico morbilidad silente en pacientes sin diagnostico
1- Diagnostico activo en paciente mayor 35 años, fumador de más 10 paquetes año, y con síntomas respiratorios, que acude por otras patologías. Solicitud de espirometrias con prueba de broncodilatación..Error falta de detección
2- Revisión de las espirometrias para que cumplan criterios de aceptabilidad y re-productividad. Error en la realización de pruebas complementarias
3- Registro consensuado según guía GESEPOC de fenotipos, junto clasificación GOLD. Se puede modificar el texto del diagnostico en el programa. Homogeneizar los registros. Por ejemplo EPOC estable no regularizador, grado moderado, esto asociado siempre a un dígito de CIE para luego poder acceder a los registros. Error en los registros de diagnostico.
Segundo contexto clínico paciente con re-agudización:
1- Errores comunes de tratamiento:
A/ Uso de corticoides inhalados en aerosol-terapia.
B/ Uso de corticoides en dosis decrecientes cuando pauta es menor de 7 días
C/ Abuso de la aerosol-terapia en re-agudizaciones leves, conllevan dependencia y falta de auto-control en la medicación de rescate.
D/ Falta de uso y registro de bronco-dilatadores de acción corta.
E/ Inadecuado uso de antibióticos según guias
Morbilidad no expresada: EPOC estable que tiene síntomas y no los refiere en consulta: según estudios un 80%
A/ Escaso uso de las escalas de Disnea: mMrc o equivalentes al menos preguntas sencillas para detectar durante realización de la historia.
B/ No se comprueba la tecnica de uso de inhaladores en las revisiones
C /No se entrega al paciente el CAT para traerlo en las revisiones
D/ Inercia en cambio de tratamiento : mantenimiento de inhaladores con corticoides en EPOC no reagudizadores; no asociar terapia dual cuando no se controlan síntomas: LAMA y LABA en no reagudizadores; no se modificar tratamiento cuando se usa diariamente terapia de rescate; no se usa corticoides en fenotipo mixto.No se tiene en cuenta las características de capacidad inspiratória máxima para prescribir los dispositivos así como las limitaciones del paciente.
E/ Pocos pacientes se le indica ejercicio moderado según guías de ejercicio cardio-saludable, junto con ejercicios de tronco superior y rehabilitación respiratoria.
Mañana si tengo un hueco debería ver ¿Cuantos enfermos de hoy no tengo registrado el habito tabáquico?¿Cuantos EPOC tengo diagnosticados y se ajusta mi estadística a los estudios de prevalencia? ¿Tienen espirometría y cuando, se ajusta a lo que indican las guías?¿Cuantos EPOC que han acudido por otra causa he evaluado sus síntomas? ¿ En cuantos de estos he evaluado yo o enfermeria, en el último año su tecnica inhalatória? ¿están indicados en este paciente los corticoides? ¿Ha abandonado la medicación por que es verano? ¿Se ajustan los tratamientos a guía que he elegido “como matrimonio católico” es decir con fidelidad que se puede ?………….
Algunos quizás se asombren..otros no…eso tienen las auto-evaluaciones pero….
como dice una película ” nadie es perfecto” ni sabio en todo..pero comiencen la mejora en esta patología, el enfermo y gasto sanitario se lo merecen.
Spanish Guideline for COPD (GesEPOC). Update 2014