Cada cosa en su sitio II. Por una comunicación eficaz

Tras decirme mi hermano por wasp :espero que tus pacientes no lean el poema” cada cosa en su sitio” . Y aunque no soy sospechosa de falta de interés por la profesión ni por mis pacientes todo lo contrario, se establece una relación dependiente en más casos de lo que me gustaría.

Creo que es necesario explicar algunos aspectos sobre la importancia del entorno y las emociones  en la comunicación y más concreto en la entrevista clínica a gente profana. Porque escribir un poema sobre las emociones , para  aquellos que se escandalizan ..es realizar una re-evaluación cognitiva.

Somos inteligencias emocionales y creo que la mayoría de errores de día a día se deben falta de atención y al desconocimiento o déficit cognitivo y ambos  dependen en parte de nuestra actitud de mejora. Debemos captar nuestras reacciones emocionales y las del que se encuentra enfrente.

El investigador de cualquier expresión de la vida humana, no puede realizar para alcanzar el conocimiento, la famosa tabula rasa de Locke, sino que presenta conocimientos previos, expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Por lo tanto la interpretación de lo observado implica una “fusión de horizontes”, “una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado  acto humano observado”. Yo soy yo…

Dilthey dice que “en las venas del sujeto conocedor que construyeron Locke, Hume y el mismo Kant no corre verdadera sangre”; parafraseando a Ulrico de Hutten desgraciadamente… o todo lo contrario, según se mire, ni tu y yo compañero somos un libro hecho de reflexión sino ” un hombre o una mujer con nuestras contradicciones”

Somos sensibles ante lo que nos afecta, reaccionamos seleccionando lo que nuestras sensaciones captan latención y la la percepción depende de nuestras emociones.

La sensibilidad hace que percibamos las cosas en base a nuestra personalidad convirtiéndolas en nuestro mundo.Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador

.El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce.Chóliz (1995) hace una síntesis de algunos de los factores que influyen en el reconocimiento, los cuales serían: El estado emocional del observador, el contexto, el aprendizaje y la experiencia previa, la imitación y el modelado, expectativas del observador, sesgos por las primeras impresiones y las diferencias individuales.

El contexto es primordial, no se puede realizar una consulta medica  con garantías adecuadas en un contexto que no corresponde . Porque la transmisión de la información depende del receptor(el médico), el emisor( el paciente) el canal y contexto. Un contexto especializado es un espacio simbólico puede facilitar la estructuración cognitiva del entorno en el cual se inscribe y orientar la acción de los individuos dentro de este entorno . La prototipicalidad de un determinado espacio reforzará la identidad de los integrantes de ese espacio. Es  necesario una actitud de escucha adecuada y  la actitud  voluntaria del individuo asume ante la situación.

La automatización de actividades mentales mediante la experiencia y la adquisición de habilidades en el ecosistema que nos toca y establecer rutinas ayuda  a evitar errores , en este caso: la consulta médica.El concepto de identidad de la tarea, hace referencia al grado en que un trabajo requiere la realización de una tarea global e identificable, es decir, realizar una unidad de trabajo con sentido, desde el comienzo hasta el final, y con un resultado visible (Hackman y Oldham, 1980). Los resultados muestran que existe una tendencia a valorar las situaciones ambigüas como amenazantes, aumentando la vulnerabilidad al estrés (Cebriá y cols., 2001).

Además la concentración depende fundamentalmente del control de la atención , para poner a trabajar el inconsciente.

El ultimo elemento para una adecuada aprehensión de la realidad, es analizar las experiencias,  tenemos que saber evaluar las ocurrencias producidas por el consciente e inconsciente .

A nadie se le ocurre que todo esto se produzca de manera eficaz  en un entorno inadecuado . “Existen estudios sobre las dimensiones físico-espaciales de la conducta, los conceptos de espacio personal, territorialidad, privacidad, hacinamiento (crowding) y el análisis de los procesos relacionados con el tema de la apropiación del espacio.Aspectos relacionados con la adaptación de las personas a las variables ambientales, incluyendo teorías sobre estrés ambiental, sobrecarga y deprivación ambientales, efectos psicofisiológicos y conductuales producidos por el ruido, la iluminación, las vibraciones, la temperatura u otros factores climáticos y ambientales, las relaciones entre variables ambientales y rendimiento así como su incidencia en determinados entornos (hospitales, lugares de trabajo, etc.)”.

Muchos etnógrafos han dado para explicar los fallos del análisis conversacional:  desinterés por el contexto situacional ( uno está pendiente de otras cosas, sobre todo en su espacio y tiempo personal) y  noción muy limitada de lo que constituye el habla, sin tener en cuenta por ejemplo los parámetros paralingüísticos.( una perdida muy importante de información en la entrevista, por ruidos al producirse en un contexto inadecuado).

El contexto situacional en el juicio de reconocimiento, los hallazgos permiten señalar que al menos cuando ambas fuentes de información van juntas y son coherentes, la actitud en el juicio de reconocimiento aumenta considerablemente respecto de cada una por separado (Wallbott, 1988).No es banal respetar los contextos donde se deben producir las interacciones clínicas.

Una eficiente discriminación de estas tendencias a la acción especificadas por diferentes emociones, resulta central en la regulación de interacciones ya que permite ajustar la conducta en función de las posibles respuestas del otro (Izard, 1994).

En la entrevista clínica la relación entre emisores y receptores es interactiva. En un ..ajuste.. interactivo el receptor no es un mero observador ya que inter-actúa positiva-mente con la información contextual…(Nakamura, Buck y Kenny, 1990).Requiere por lo tanto una voluntad de escucha activa.

La situación es el ambiente o el campo que contiene al emisor, al elicitador y a los receptores y puede a su vez ser caracterizado como el ajuste.. físico y ajuste social.

El espacio privado es el ámbito de ejercicio individual y autónomo del sujeto, que no se corresponde con el de su ejercicio profesional, ni por el médico , ni por el paciente.

Aunque  en realidad ambas dimensiones individual y profesional representan simplemente aspectos de un mismo fenómeno integral en los que se enmarca el sujeto. No se debe permitir que se invada un espacio personal de forma unilateral por razones profesionales por parte de los pacientes. Sólo cuando se trata de urgencia vital estaría justificado  y además entra dentro de ideario bioético del médico.

Muchos pacientes no son conscientes de este hecho, ni tienen una intención premeditada, otros su educación lleva a pensar si establezco otro tipo de relación afectiva me atenderá mejor..lejos de la realidad: la relación médico paciente  debe ser profesional , y respetando el contexto clínico más ideal para lograr la mejor trasmisión de la información relevante.

Para ser eficaces debemos constatar una clara relación abusiva del paciente, y saber marcar límites y decir que no. Con este poema trato de expresar un carácter contraproductivo  que produce la invasión de mi espacio personal  que es el distanciamiento la indiferencia emocional, incluso el cinismo, rigidez en el trato o ignorar a las personas que no saben los límites del ejercicio.

En mi caso trabajo con personas, las estrategias de afrontamiento desarrolladas ante los estresores laborales deben ser tanto efectivas para manejar las respuestas al estrés, como eficaces para eliminar lo que nos causa estres . Si ante los estresores percibidos por nosotros mismos,no ponemos en marcha  las estrategias de afrontamiento del personal esto va a repercutir luego de las relaciones interpersonales con los sujetos hacia los que está dirigido mi trabajo. No debemos permitir sentimientos de cansancio emocional posteriormente, den lugar a la aparición de actitudes de despersonalización con respecto a un paciente y como consecuencia de perdida del compromiso personal que se debe producir en la consulta. No hay pacientes malos existen actitudes que debemos modular.

El concepto del médico post-moderno  que puede parecer como figura  en el poema:  un nuevo sujeto individual que vive en apatía, con falta de sensibilidad y que rechaza generar un compromiso con respecto de otros es falso.

Se trata de limitar los espacios para garantizar el respeto al espacio individual, distinto del publico que se genera en el contexto clínico.

Yo le preguntaría al profano…¿ Que múltiples  estados emocionales tiene un médico que pasea en su tiempo libre?¿Es un contexto adecuado una calle para una consulta?¿Que expectativas tiene el paciente?¿Se da cuenta que invade un espacio privado?¿Que impresión tiene el profesional del paciente, cuando realiza esta acción?¿Pacientes que demandan atención continua?¿Individuos mono-temáticos y egocéntricos? …….

Respetar al paciente pasa por educar tus emociones para no generar conflictos y esto se logra con una atención profesional y dentro del contexto clínico adecuado.

Con un toque de humor decía mi padre : con el vecino antipatía cordial..respetar los espacios de los demás es fundamentar para una comunicación profesional eficaz.copy-7281545-copia.jpg

Leave a Reply