1-Un nódulo o masa en cualquier región del cuerpo humano, lo primero que tiene en cuenta es su forma, la naturaleza de su contenido (sólido o líquido), su vascularización y la localización, y a partir de esos datos comienza con el diagnóstico diferencial, según la edad, el sexo y los antecedentes personales del paciente.
2-El estudio debe realizarse con transductor lineal 7,5 a 10 MHz, que se usa para las estructuras superficiales y realizar una exploración más profunda de las lesiones subcutáneas o musculares que puedan simular lesiones de origen superficial.Estas sondas emiten frecuencias altas presentando más atenuación y más definición axial , y menor profundidad de exploración. Son útiles en estructuras superficiales, vasos…Existen sondas de mas frecuencia que consiguen más definición de 12-20 MHz
3-La dermis corresponde a la estructura de soporte de la piel. En la ecografía se visualiza como una banda hiperecoica de espesor variable, dependiendo de la zona del cuerpo; en personas mayores o con alta exposición solar puede tornarse hipoecoica por cambios trófico.El tejido celular subcutáneo está constituido por lóbulos grasos separados por tabiques. En la ecografía se observa como una capa hipoecoica, separada por tabiques lineales hiperecoicos.
4-La ecografia en modo-B que muestra nódulo subcutáneo de forma ovoidea, hipoecogénico en relación a la grasa subcutánea adyacente , de caracteristicas heterogeneas
5-Para el diagnostico diferencial vamos a fijarnos:
• Si la lesión es de piel o no.
• La ubicación anatómica precisa (epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo).
• La extensión de las lesiones a los planos profundos (como la fascia, los músculos) y la distancia con estos.
• Si el contenido de la lesión es sólido, quístico o mixto.
• La presencia de elementos accesorios (calcificación, pelo, aire).
• Las dimensiones de la lesión en tres ejes.
• Si hay vascularización o no y de qué tipo es.
• Si el aspecto ecográfico es característico del diagnóstico sugerido
. Si no lo es, cuáles son las posibilidades de un diagnóstico diferencial.
Entidades a tener en cuenta:
Los lipomas se denominan superficiales cuando están localizados en el tejido celular subcutáneo y profundos cuando están debajo del plano muscular. Son típicos cuando su contenido es exclusivamente graso y atípicos cuando están asociados a tejido mesenquimal, de tipo conectivo (fibrolipomas) o capilar (angiolipoma)
Clínicamente son masas blandas no dolorosas, excepto si comprimen una estructura nerviosa.
Los lipomas típicos en la ecografía se presentan como masas ovales hipercoicas o isoecoicas que siguen el eje transverso de las capas de la piel, cuando su presentación ecográfica es característica, la certeza diagnóstica es muy alta.Ecográficamente se caracterizan por ser estructuras ovaladas hipoecogénicas de tamaño variable que sigue el eje longitudinal de la piel y que presentan tractos fibrosos hiperecogénicos en el interior . El estudio con Doppler color es negativo, con ausencia de vascularizacion. Al ser lesiones profundas es muy interesante localizar estructuras anatómicas importantes como pueden ser los vasos sanguíneos, nervios, tendones o músculos.
Los lipomas atípicos en la ecografía son masas sólidas, con textura heterogénea predominantemente hiperecoica con tractos hiperecoicos, sus bordes pueden estar bien o mal definidos.Se debe sospechar liposarcoma bien diferenciado (o lipoma atípico) cuando miden más de 10 cm, presentan septos gruesos (>2mm) o áreas nodulares no grasas, dolor o localización profunda. Es importante recordar que los liposarcomas malignos (dediferenciado, mixoide, pleomorfico) pueden contener una mínima cantidad o nada de grasa.
Los abscesos pueden estar organizados o no. En una ecografía los abscesos no organizados se observan como colecciones hipo e hiperecoicas, irregulares, con grado variable de vascularización en la periferia.
En la ecografía quiste dermoide se observa como una masa redonda anecoica, bien delimitada con cápsula gruesa (figura 11). No debe presentar calcificaciones o vascularización, ya que la ausencia de hueso o cartílago es lo que la diferencia de los teratomas quísticos
Quiste pilonidal, En la ecografía se ven como colecciones sinuosas hipoecoicas con ecos internos, que ocupan la dermis y el tejido celular subcutáneo
Endometriosis La presentación ecográfica característica es la de una masa sólida, hipoecoica, con flujo detectable en la exploración Doppler
Los abscesos organizados muestran una colección hipoecoica bien definida con seudocápsula periférica; pueden existir puntos hiperecoicos con artificio en ‘cola de cometa’ correspondientes a aire en su interior. Así mismo, pueden presentar trayectos fistulosos lineales anecoicos que comunican la colección con la piel
Hematomas :En una ecografía su aspecto varía según la fase de evolución y la presencia de cambios de licuefacción. Usualmente se presentan como colecciones anecoicas bien delimitadas que con el tiempo pueden tornarse hipo e hiperecoicas . En los estadios iniciales pueden mostrar hipervascularización en la periferia en la exploración Doppler e hipovascularización en las fases tardías.
Los granulomas posquirúrgicos pueden desarrollarse por restos de material quirúrgico no absorbible. En una ecografía, el aspecto típico es el de un nódulo marcadamente hipoecoico con centro lineal hiperecoico definido
En una ecografía la silicona pura se observa como una estructura anecoica redonda, seudoquística en el tejido celular subcutáneo, que en ecogenicidad puede ser similar a la de las prótesis mamarias. La silicona en aceite infiltra en forma difusa el tejido celular subcutáneo y produce un aspecto típico en ‘tormenta de nieve’ similar al visto en las rupturas extra capsulares de las prótesis mamarias.
6-Ante la presencia de un posible lipoma atípico, con características clínicas de crecimiento y consistencia dura se realiza resonancia.Esta permite estudiar con detalle la relación del tumor con las estructuras circundantes (importante para la planificación quirúrgica) y establecer una posible estirpe histológica según la intensidad de señal de la lesión. Para ello es fundamental comenzar con secuencias T1 y T2 sin supresión de la grasa, y así determinar la intensidad de señal del tumor respecto al músculo, lo que nos guiará para las siguientes secuencias a realizar: Supresión Grasa (SG), GR-T2*, T1-SG + gadolinioQue sugiere el diagnostico de lipoma. probablemente la presión continuada sobre la espalda en mi opinión por su profesión han influido en su consistencia .
Click to access caracterizacion_de_lesiones_colombia_esp.pdf
file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/SERAM2012_S-1039.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082009000100003&script=sci_arttext
http://seram2010.seram.es/modules.php?name=posters&file=viewcontent&idpaper=559&content=2&full=true