El racismo es el etiquetaje que se hace a una persona que pertenece a un colectivo con características diferentes y se refiere a cualquier conducta que reconoce o afirma la actitud de superioridad frente a esos colectivos distintos.
Tiene que ver con un grupo de creencias colectivas negativas, que identifica a un grupo con respecto a otro, con distintas características: biológicas y o culturales y que se traduce en actuaciones o acciones perjudiciales contra ellos.
El racismo se teje junto a la xenofobia, que es rechazo al los extranjeros, por rechazo a lo diferente. El primero se nutre de la cultura del miedo y de sus creencias subyacentes. Los inmigrantes nos roban, nos quitan el trabajo, transforman nuestra cultura entronizada, son más agresivos, están peor educados, huelen mal… Y en ambos subyace el problema identitario llevado al extremo,o la diferenciación colectiva finamente bordada.
La mentalidad de la sociedad sigue siendo racista por su propia ignorancia. De hecho se afirma que las personas más cultas tienen más información y recursos para estar por encima de las creencias malsanas de la sociedad, para forjar un criterio propio ajeno a las influencias inmediatas. Pero la experiencia nos dice que esto no es siempre así, y que los conocimientos y la ética no van parejas .Esto nos pasa también con las creencias en la entrevista clínica, nos sorprendemos con actitudes que creíamos enterradas. Un ejemplo es el filosofo Heidegger, leí en un articulo que “ podría ser el protagonista del “«Deutsches Réquiem» de Borges”. .Muchos se preguntan como no alzo su voz frente al genocidio nazi.
Por todo ello, mi opinión de que deben existir unos valores humanos universales, se reafirma cada día más.
Cada persona se distingue y al tiempo está abocado a reabsorber activamente la propia circunstancia , aunque la cultura ayuda porque abre el objetivo de mira. Pero para que esto se dé es necesario que haya previamente una experiencia de la sociedad, desde la que emerge la conciencia cada vez más desarrollada de la propia individualidad. Ademas,la identidad social ,se define como la parte de la autoconciencia individual que deriva del conocimiento que el individuo tiene de su pertenencia a un grupo social o grupos sociales, junto con el valor y significado emocional que acompaña a esa pertenencia. Aun afirmando y entendiendo que el ser es indisoluble de sus circunstancias y la individualidad se desarrolla a partir de un contexto social ya formado con el que el sujeto se encuentra, como se deriva de la filosofía de Heidegger, Ortega, Hegel o Sartre, no existe una justificación moral a la ceguera de muchos pensadores a lo largo de la historia que precisamente tenían acceso a unas circunstancias más universales a través de la cultura para alcanzar otra perspectiva.
Creo que debemos preguntarnos, porque siguen existiendo racismo y xenofobia individual e institucional , frente a compañeros residentes de otras nacionalidades, en un colectivo en teoría formado . .¿Depende de una conducta de supervivencia economica ?
He sido testigo de frases xenófobas dicha de forma despreciativa, por compañeros “ la medicina de familia se esta llenando de extranjeros” . Cuando la base de su afirmación ,es el rechazo por la disminución de calidad de nuestra especialidad por una formación inadecuada en País , que se origina en una insuficiente formación en la carrera, se deberían especificar, para que no suponga un discurso xenófogo .
He sido testigo, en el desarrollo de la consulta cotidiana, del desprecio gestual y verbal que ha sometido a algún residente , sobre todo de rasgos étnicos diferenciados . Estos han de superar en estos casos, no sólo la desconfianza que genera un médico desconocido, sino una actitud franca de desprecio, y me sorprende como su actitud profesional a lo largo de la exigua entrevista clínica es capaz de reconducir la actitud del paciente.
Yo cuando es demasiado franco a veces también caigo en el ninguneo intelectual del paciente , sin tener en cuenta las circunstancias.” Nadie es perfecto..”
Parafraseando, y modificando algo , una frase de Unamuno “ el racismo se cura leyendo y viajando”. La lectura es una forma de viaje que no va a salvar a la humanidad, no cura todos los males, ni nos da todas las respuestas, pero a parte de ser lo más divertido que conozco, amplia nuestra comprensión de los otros, pues a través de la de ella vemos las ausencias que padecemos , y seguro que nos inducirán a formularnos nuevas preguntas para avanzar en muchos campos. Porque, no lo duden, el crisol de las diferencias contribuye al concepto universal de la belleza y la creación.
Deberíamos tener en cuenta que juzgar al compañero adecuadamente depende de parámetros menos epidérmicos , como es la valía de su ejercicio, que no depende de un envoltorio , ni del entorno. Decía un cirujano cardiovascular famoso , una vez levantas la piel todos somos iguales.