“Mi patria es mi corazón” Nacionalismo

 

Como interpretar el mundo y el papel del hombre siempre esta sobre el tapete de nuestra mesa, sobre el asfalto y en la punta de nuestra lengua. Aunque algunos nos gustaría, no podemos esconder la cabeza en nuestros queridos libros .

Pero como siempre realidad y ficción son caras de una misma moneda que abarca de lo concreto a lo abstracto  y nos hacen reflexionar sobre lo cotidiano. Para Borges “Hay una voluntad que se encarna en cada uno de nosotros y produce esa representación que es el mundo”y la voluntad es la fuerza . Para los creyentes esa fuerza estará fuera  del mundo, para los no creyentes es  inmotivada e impersonal y esta en el mundo.

Borges hace una abstracción acercándose a  Schopenhauer descubriendo el plano general del universo,  la permanencia del ser postula que sólo hay un puñal, que es todas las armas de la historia, y una sola persona, la que define en el poema “Tú”:

Un solo hombre ha nacido, un solo hombre ha muerto en la tierra. Afirmar lo contrario es mera estadística, es una adición imposible. No menos imposible que sumar el olor de la lluvia y el sueño que antenoche soñaste.

Ese hombre es Ulises, Abel, Caín, el primer hombre que ordenó las constelaciones, el hombre que erigió la primer pirámide, el hombre que escribió los hexagramas del Libro de los Cambios, el forjador que grabó runas en la espada de Hengist, el arquero Einar Tambarskelver, Luis de León, el librero que engendró a Samuel Johnson, el jardinero de Voltaire, Darwin en la proa del Beagle, un judío en la cámara letal, con el tiempo, tú y yo.

Un solo hombre ha muerto en Ilión, en el Metauro, en Hastings, en Ausbitz, en Trafalgar, en Gettysburg.

Un solo hombre ha muerto en los hospitales, en barcos, en la ardua soledad, en la alcoba del hábito y del amor.

Un solo hombre ha mirado la vasta aurora.

Un solo hombre ha sentido en el paladar la frescura del agua, el sabor de las frutas y de la carne.

Hablo del único, del uno, del que siempre está solo. (BORGES)

 

En su relato “El Congreso”: Don Alejandro, un uruguayo que no ha logrado hacerse elegir como diputado en el Congreso de su país concibe una idea para desquitarse : fundar el Congreso del mundo. Tras 4 años de plan renuncian y  concluyen que el Congreso del mundo existe de hecho, pero está compuesto de cada individuo, de cada parcela de realidad, de cada acontecimiento. La última noche, Don Alejandro invita a sus amigos “a mirar el Congreso”: Algo de lo que entrevimos perdura —el rojizo paredón de la Recoleta, el amarillo paredón de la cárcel, una pareja de hombres bailando en una esquina sin ochava, un atrio ajedrezado con una verja, las barreras del tren, mi casa, un mercado, la insondable y húmeda noche—pero ninguna de esas cosas fugaces, que acaso fueron otras, importa. Importa haber sentido que nuestro plan, del cual más de una vez nos burlamos, existía realmente y secretamente y era el universo y nosotros. (Borges)

Asistimos  a una época de  comunicación global , “donde los cambios en los aspectos íntimos de la vida personal están directamente ligados al establecimiento de conexiones sociales de muy amplio alcance el nivel del distanciamiento espacio-temporal introducido por la alta modernidad es tan extenso que, por primera vez en la historia humana el «yo» y la «sociedad» están interrelacionados en un ambiente global”.

En muchos aspectos, el  camino de la globalización es  bueno, puesto que permitiría  el  abordaje de problemas de ciudadanos que no se restringen a cuestiones locales, ni siquiera, continentales, como son los beneficios de la globalización sobre todo en el terreno ecológico, al poner en evidencia los agudos problemas del Medio Ambiente ; en el terreno penal y judicial colaboración internacional y normas que garanticen los derechos humanos  ;  en el mismo terreno económico con  una mayor creación de riqueza, debido a la eliminación de barreras arancelarias y al fomento de los intercambios económicos, la eventual especialización de cada país en el tipo de producción de aquellos artículos que mejor y más eficientemente produce; el estímulo a la creatividad y una medicina eficaz contra el miedo de muchas sociedades al cambio y la innovación.

En este contexto  Drucker afirma : «El tribalismo no se opone al transnacionalismo; es su polo. Precisamente porque el mundo se ha vuelto transnacional en tantas formas y tiene que hacerse más transnacional aún, los pueblos necesitan definirse a sí mismos en términos que puedan comprender”.

Pero algunas veces por encima de las ventajas de la globalización , se ven los escollos  y no sirve para unificar sino que, antes al contrario, se extiende  el virus de la autoidentificación y, por tanto, del etnonacionalismo. Se ven amenazados por las desventajas , algunas de ellas son la perdida: de la solidaridad intergrupal y regional, de la protección de los ciudadanos ante la violencia física y moral, de la identidad cultural con todas sus implicaciones, positivas para la cohesión social y la seguridad del grupo y de la sociedad.

Las teorías en la que se sustenta el nacionalismo es el compromiso con lo individual , no con lo universal puesto que  lo que permite la realización del hombre es la  comunidad como ámbito de realización y  exaltación de la cultura propia. Castells “en un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas”

Ortega escribía : «La vida, como aceptación de la circunstancia, implica, según se ha visto, que el hombre no puede salvarse si, a la vez, no salva su contorno.» Pero con grandes matices.“Los nacionalismos no son nada, sólo una manía, un pretexto para escapar de la necesidad de inventar algo nuevo, alguna gran empresa. Sus métodos primitivos de acción y el tipo de hombres que lo lideran revelan que es lo opuesto a la creación histórica. Solo la determinación de construir un gran grupo de personas del continente daría nueva vida a los pulsos de Europa. Se empezaría a creer en ella de nuevo”.“La Rebelión de las Masas“, 1929.«El nacionalismo es el hambre de poder templada por el autoengaño»

Las doctrinas del nazi fascismo,  el nacionalismo, etc., son manifestaciones idiotas; mas quienes creen en ellas logran caldear enormemente sus corazones a través de estas creencias; y esta excitación inmediata les hace olvidar los desastres a largo plazo que son la consecuencia inevitable de semejantes creencias”. Adoux Huxley, 1894-1963.

 “Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego, no creo en la frontera política”

Federico García Lorca (poeta, dramaturgo y prosista; 1898-1936)

Cuando  a Albert Einstein le preguntaron si se consideraba alemán o judío, 1929

“El nacionalismo es una enfermedad infantil. Se trata del sarampión de la humanidad” .

La raza es un fraude. Todos los pueblos modernos son un conglomerado de tantas mezclas étnicas que no existe ninguna raza pura. (Entrevista en Saturday Evening Post).

Visto lo denostado que esta hoy usar  el concepto de la  raza como acicate de acción  en política   por acontecimientos históricos execrables , se acude al concepto de etnicidad.. “Anthony Giddens Escribió :“…etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y adornarse”

Lord Acton escribió  que el  liberalismo y nacionalismo eran ideologías opuestas y que el nacionalismo era una regresión, un anacronismo histórico que separaba a los seres humanos en base a su lengua, religión o cultura. En cambio, el respeto al hecho diferencial y al pluralismo era la espina dorsal de la doctrina liberal y garantizaba que personas de diferentes razas y nacionalidades pudiesen convivir en paz bajo un mismo Estado, sin perder sus señas de identidad y sin tener que recluirse en nichos con sus iguales.

“Pero si usted escarba en las raíces ideológicas del nacionalismo, éstas son un rechazo de las formas democráticas, un rechazo a la coexistencia en la diversidad, que es la esencia de la democracia. Por eso yo combato el nacionalismo en todas sus manifestaciones”. Mario Vargas Llosa, 1936.

Desgraciadamente como los factores de riesgo   cardiovasculares nos predicen la patología isquémica,   los síntomas ya anunciaban hace tiempo, los últimos hechos acontecidos en la realidad.

La ideología del siglo XXI debe  ser el humanismo global, pero tiene dos peligrosos enemigos: el nacionalismo y el fundamentalismo religioso… El nacionalismo es algo intrínsecamente malo por dos motivos. Primero por creer que unas personas son, por su pertenencia a un grupo, mejores que otras. Segundo, porque cuando el problema es el otro, la solución implícita de este problema siempre será el otro”.

(Ryszard Kapuściński, 1932-2007).

El nacionalismo en general es imbecilizador, aunque los hay leves y graves, los del forofo del alirón y el que se pone el cuchillo en la boca para matar. Hay gente sin conocimientos históricos, el nacionalismo atonta y algunos son virulentos. Afortunadamente en Cataluña la situación es diferente a la del País Vasco, aunque esa minoría es una alarma que nos dice que algo hay que hacer. El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación del apéndice“. Fernando Savater, 1947

“El nacionalismo halaga nuestros instintos tribales, nuestras pasiones y prejuicios, y nuestro nostálgico deseo de vernos liberados de la tensión de la responsabilidad individual que procura reemplazar por la responsabilidad colectiva o de grupo”. Karl Popper (1902-1994)

Acton , ya dijo  que la «nacionalidad» no aspiraba ni a la libertad ni a la prosperidad, sino que, si le era necesario, sacrificaba ambas a las necesidades imperativas de la construcción nacional.

Las consecuencias individuales del nacionalismo se viven hoy.

En realidad Borges , este autor  que nos gusta y que entendemos aquellos que pensamos la literatura diluye nuestros limites y nos hace universales, concluye : “El mundo, desgraciadamente es real; yo, desgraciadamente, soy Borges.

Nadie se puede amparar en el colectivo para dirimir la responsabilidad individual de sus actos.

En las sociedades democráticas, cada ciudadano es responsable de sus propias acciones. Los ciudadanos deben dar buen ejemplo a los demás sirviendo a sus comunidades o protegiendo el medio ambiente. Comportarse como un ciudadano responsable entraña lo siguiente: Respeto a las normas y leyes de la sociedad, conocimiento de las cuestiones y los puntos de vista de los demás, y participación en la sociedad ejerciendo el derecho al voto y debatiendo los temas con los demás.

Conocer cómo funcionan las instituciones del gobierno también es un factor importante. Esto significa que los ciudadanos deberían estar informados de  cómo se aplica la ley, para que puedan proteger sus derechos. Porque las decisiones políticas  , que son la responsabilidad de los representantes políticos a nivel local y general , afectan la vida de las personas, ya sea de modo directo o indirecto. Cuando un poder político local, asume competencias que corresponden a un poder general, sin usar los cauces legales , el ciudadano se encuentra en conflicto . 

 El ciudadano  puede encontrar una brecha, en la situación irregular creada,  entre  la relación entre el Derecho y el Poder político, y a partir de entonces siente la limitación  libertades que el considera irrenunciables,. “Nadie puede transferir a otro su derecho natural o su facultad de razonar libremente y de opinar sobre cualquier cosa, ni ser forzado a hacer”, nadie nos puede obligar a estar en acuerdo o  desacuerdo. Voltaire escribió :” Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho ha manifestarlo “, y yo como demócrata estoy de acuerdo.Porque a la hora de proceder a la constitución del Estado, los individuos no transfieren todos sus derechos. 

Pero hay que diferenciar entre el derecho a actuar y el de juzgar u razonar.  Porque la vida en sociedad impone que la   libertad individual debe poder ser  garantizada por  parte del Estado. Las normas necesarias que hemos pactado y que permiten mantener  la convivencia, y la cohesión social por el bien común , si deben afectar a los actos,  aunque no a los pensamientos individuales son siempre libres . El poder tiene la obligación de hacer cumplir esas normas de interés común . Nos encontramos con el problema que anuncio  Tocqueville , porque al referirse a la libertad en general se está preocupado por preservar los derechos de cada individuo y el campo de análisis se ocupa únicamente de la concepción individual de la persona mientras que, al hablar de democracia, hace alusión a la protección de la igualdad colectiva, esto es, dando preeminencia al rescate y conservación de derechos que comprenden a la sociedad en su conjunto. 

Hoy se plantea el dilema  de como intervenir  intentando evitar la  lesión de  algunas libertades individuales, para garantizar los derechos y las libertades colectivas,  y como  el estado deberá buscar  un equilibrio entre libertades individuales y colectivas, algo difícil por no decir  imposible .  

Un ejemplo es la libertad de expresión. “Stuart Mill dice puede ocurrir que exista una persona que sostenga una idea tal y asegurar que es verdadera, toda vez que le trae un beneficio personal y junto a esta situación se presenta el resto del pueblo diciendo que la idea de aquel individuo es falsa, toda vez que no les trae beneficio alguno e incluso puede llegar a perjudicarlos. La solución que el autor plantea como cómoda para el gobernante sería la de silenciar a ese individuo, optando por el principio Habermasiano consistente en otorgar la mayor felicidad para el mayor número de personas, no obstante, lo que verdaderamente hace es socavar la libertad individual y, contrario a su deber y función de garante de los derechos, estaría limitándolos sólo por estar de acuerdo con la mayoría”.

Uno de los principios fundamentales que también brindan base a la libertad de expresión es que nunca debe aceptarse una información o limitación legal a la expresión como completamente cierta o idónea, la veracidad de la información es discutible y el individuo tiene derecho a una pluralidad de información para poder tener un criterio y opiniones futuras, las cuales no podrán limitar en forma arbitraría.

Venga de donde venga “Por otra parte ocultar información, limitar su difusión o restringir el acceso a ella por cualquier cuestión, son violaciones graves al derecho a la libertad de expresión, pues, indirectamente, se está causando un agravio al individuo, toda vez que no se le permite informarse, conocer, asimilar y compartir la información a la que, por principio de cuentas, tiene derecho, dejándolo a ciegas y en un plano de ignorancia tal que resulta demasiado complicado, si no es que imposible, que pueda tener conocimiento suficiente sobre las situaciones que le atañen para poder entrar en campos de discusión y plantear un punto de opinión crítico y personal” 

¿ Que hace el estado como garante de libertades y como se evalúa cual es la verdadera pluralidad de la información?

Se habla de llamar al sentido común, y primero de esos actos que llevan al verdadero sentido  común debe promulgar acciones que no perjudiquen a la mayoría real intentando respetar al máximo los derechos individuales . “ El problema de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes” Churchill . Por pedir que no quede, pediremos a los responsables que sean útiles si quieren ser importantes.

 

 

http://pre.borges.pitt.edu/sites/default/files/1706.pdf

http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/284/284

El nacionalismo

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000200005