Estaba un día Diógenes plantado en la esquina de una calle riendo como un loco.
“¿De qué te ríes?”, preguntó un transeúnte. “De lo necio que es el comportamiento humano”, respondió.
“¿Ves esa piedra que hay en medio de la calle? Desde que llegué esta mañana diez personas han tropezado con ella y la han maldecido, pero ninguna de ellas se ha tomado lo molestia de retirarla para que no tropezaran otros con ella”.
Contexto clínico : Paciente que veo en consulta de un médico que no estaba en ese momento por asuntos propios. El paciente refiere en puerta de administración un dolor retro-esternal de carácter opresivo, ” como si apretara” que en su opinión había mejorado. Lo citan desde administración con un sobre por dolor en el pecho que había mejorado . Se ven tres pacientes anteriores por la demora de consulta.
Y entra contando un dolor opresivo desencadenado por esfuerzo físico de leve intensidad, al inicio de su trabajo matutino. Se había mosqueado porque ya era la segunda vez el primero se calmó espontáneamente en 20 minutos de reposo. Transcurridos 2 días reiteró el dolor de similares características, esta vez iniciado por por esfuerzo leve. Como antecedentes destaca hipercolesterolemia e hipertensión.
Se acompaña al paciente al atea de monitorización donde se inicia el protocolo de pruebas de despistaje de dolor precordial de posible origen isquémico .
ECG Rs a 65 pm onda t negativa en cara lateral
DIAGNOSTICO DEFINITIVO: IAM no Q
La incorrecta identificación de pacientes continúa siendo la principal causa de errores en la asistencia sanitaria. Los problemas en la identificación de pacientes en los centros de ingresos están asociados frecuentemente a errores en la medicación,transfusión, realización de pruebas invasivas y no invasivas, procedimientos,etc… favoreciendo la aparición de eventos graves en el paciente. Pero la identificación incorrecta lleva a veces a atención por médicos distintos a los habituales del paciente que desconocen la patología o los antecedentes del paciente a veces cruciales en la evaluación diagnostica. El conocimiento del paciente ayuda cuando tiene una emergencia con alteración de la comunicación, alteración del nivel de consciencia o dificultades para la colaboración en su proceso.
Todos los pacientes que han de ser atendidos por equipos de emergencia por una patología urgente catalogada en nivel 1 a 3 de tabla de emergencias
deben ser identificados con el fin de activar el equipo médico- enfermería adecuado tanto para asistencia en el centro como en el domicilio. Datos mínimos nombre del paciente, edad o fecha de nacimiento y Número de tarjeta sanitaria o historia , por si es posible acceder a la misma antes de la atención.
Utilización de mecanismos de sujeción adecuados a la edad, patología del paciente, su capacidad de colaboración y momento de la asistencia (silla, en imposibilidad para deambular y camilla para el paciente inconsciente). Colocar dispositivos de sujeción física a pacientes en estados de agitación, atender llamada de emergencia de los compañeros y cuando existe riego avisar a la policía.
En caso de niños facilitar el acompañamiento del niño con un familiar (madre,padre, abuelo o responsable adulto).
Identificación del paciente. Identificación de los profesionales responsables de la asistencia a los que se transfiere el paciente.
S. Situación. Motivo de la asistencia sanitaria, cambios en el estado del paciente, posibles complicaciones y aspectos a vigilar. El personal no sanitario ubicar a los pacientes en las zonas predeterminas por los protocolos .
Ya por equipo sanitario :
O. Observación. Signos vitales recientes, pruebas realizadas, evaluación inicial del paciente .
B. Background o antecedentes clínicos relevantes. Riesgos y alergias.
A. Acordar un plan. Dada la situación, ¿qué hacer para normalizarla? ¿qué se ha hecho ya? (Tratamiento, medidas terapéuticas, cuidados…) ¿Qué queda pendiente? (medidas terapéuticas, medicación, perfusiones, comprobaciones).
R. Read-back. Confirmar la eficacia de la transferencia y establecer responsabilidades
(¿quién hace qué y cuándo?)
Se trata de identificar tanto al paciente como al equipo de asistencia correcto según la organizacion del centro y su ubicación correcta y con los medios adecuados por parte del personal no sanitario . En segundo lugar la transmisión de información crítica del paciente por parte del personal sanitario y asegurar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el contexto de una atención segura que si puede garantice la continuidad de asistencia del equipo sanitario a su paciente y que en la que no se vea interrumpida la continuidad asistencial de la cadena de urgencias por parte de todos los sanitarios.
Click to access Guxa_Prxctica_Seguridad_del_Paciente-2ed.pdf