CASOS CLÍNICOS: Doctora Trinidad Zafra Espinosa
Unidad de Prevención de SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual
(UPS e ITS) (CIPS) Centro de Salud (UPS e ITS) (CIPS) Centro de Salud
Pública de Alicante
ABORDAJE DE LAS INFECCIONES DE ABORDAJE DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS/VIH) EN ATENCIÓN PRIMARIA.
UNA APUESTA DESDE LA REVERENCIO UNA APUESTA DESDE LA PREVENCIÓN.
Exposición :Cecilia Guillén Montiel
Contexto clínico : Varón de 25 años acude a la consulta refiriendo que le sale
pus por el pene…Disuria, escozor uretral 5 días antes y desde hace 2
supuración cada vez más abundante. No refiere antecedentes de enfermedades de transmisión sexual . Pero si refiere practicas de riesgo anteriores. Relaciones sexuales heteroxesuales.. No pareja estable: dos parejas sexuales en el ultimo año. ( A : 1 año y B: 5 meses) y mantiene relaciones concomitantes
Practicas sexuales:
• Coito vaginal, felación (a veces con eyaculación),cunni lingus, no realiza coito anal. No utiliza condón con ambas parejas, ni en ninguna de las practicas sexuales
Secreción muco-purulenta, eritema glande, cerca meato y 2 adenopatias ½ cm en ambas
ingles.
¿Cómo procedemos ante esta demanda?
1. Anamnesis enfocada a su historia sexual relaciones sexuales con riesgo, métodos de
barrera…
2. Exploración detallada de los síntomas y signos que presenta.
3. Toma de muestras de la uretra, serologías, ..y otras que nos orienten al diagnóstico.
4. Todas las anteriores son ciertas
Sobre el diagnostico de las enfermedades de trasmisión sexual:
- Diagnosticada tratada (10%)
- Percibida, Sentida , Contada (30%)
- Detección precoz y oportunista (60%)
- Todas son ciertas
Sobre el seguimiento de contactos
- Pieza fundamental para el control de las enfermedades transmisibles.
- Consiste en identificar e informar de su exposición, con el fin de diagnosticar,
tratar y prevenir nuevas infecciones. - No es util frente al VIH o otras enfermedades de transmisión sexual
- La información permite satisfacer el derecho de las personas expuestas a conocer su situación de riesgo y realizar un tratamiento preventivo.
- Ha mostrado efectiva en el diagnóstico de nuevas infecciones, en
disminución de las conductas con riesgo y son consideradas
estrategias costo-efectivas.
Pareja A acude a nuestra consulta
• Los resultados muestran que presenta gonococia faríngea.
• Resultado de la serología negativos.
• Nos refiere que tuvo relaciones sexuales con “su ex”, pero que uso
condón…
• Se puso en contacto con el y le dice que no tiene ninguna infección (¿?)
Pareja B
También acude a consulta
• Los resultados muestran que presenta cervicitis por Clamidias,
pero no gonococia.
• Resultado de la serología negativos.
• Nos refiere que 15 días antes de cuando le aparecen los síntomas al
chico, ella tuvo relaciones sexuales con “su ex”, sin condón.
• “Su ex” acude al centro y es diagnosticado de uretritis (asintomática) por clamidias, pero no gonococia.
Durante la exploración:
- Se realizan solo una tomas uretral. Un escobillón para cultivo:
gonococo y otros patógenos y antibiograma. - Se realizaran dos tomas uretrales la anterior y otra para PCR: gonococo,
clamidia, micoplasma, tricomonas… - La muestras urinarias no son necesarias
- No se pone tratamiento inicial pues no conocemos antibiótico de elección.
¿Cual de estos germenes es el más frecuente causante de uretritis ?
- Chlamydia trachomatis, serotipos D-K
- N. gonorrhoeae
- Ureaplasma urealyticum / Mycoplasma hominis / M. genitalium
- Trichomonas vaginalis , Herpes simplex, Haemophilus,, Hongos, Adenovirus, Enterobacterias (sobre todo en práctica de coito anal en papel de activo), Flora orofaríngea (práctica de sexo oral),
- Causas no infecciosas: traumática, autoinmune, alérgica, … Agente desconocido
Sobre la Cervicitis:
- El periodo de incubación 2-10 días del contagio.
- Se manifiestan leucorrea, disuria, sangrado uterinointermenstrual.
- Puede existir exudado mucopurulento cervical, uretral, de
glándulas periuretrales o de Bartholino. - El 90 % son asintomáticas.
Conjuntivitis neonatal (oftalmia neo-natorum):
- Después de 2 a 5 días del parto,
- Aparece de forma aguda
- Exudado profuso exudado muco-purulento conjuntival, en
ocasiones con edema orbital - No tiene tratamiento especifico
¿Qué hacemos a la vista de los resultados?
1. Administramos tratamiento: ceftriaxona 250 mg + Azitromicina 1 gr.
2. Declaración ya que son EDOs ambas infecciones.
3. Seguimiento de contactos teniendo en cuenta los periodos de incubación
de ambas infecciones.
4. Todas son ciertas.