“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad.”
Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles
Debemos visualizar este vídeo en primer lugar que nos habla sobre estigmas de enfermedad mental
Reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental. El concepto estigma desde la Psicología Social, se entiende como un fenómeno social. “(Goffmann (1963)): es una característica que representa respuestas negativas o efectos indeseados para la persona portadora de la misma. Aún va más allá y establece una clasificación de estigmas: deformidades físicas (ceguera, minusvalía … ); defectos del carácter…. Las consecuencias son del estigma son:
El estereotipo es la imagen globalizadora y compartida por todos los componentes de una categoría de modo que las diferencias individuales desaparecen y la identidad del individuo le viene dada por las características que definen al grupo o categoría. Sin embargo el padecimiento mental no es irreversible: puede afectar de modo parcial y transitorio la vida de una persona. Con el apoyo comunitario necesario, la recuperación es posible.
El prejuicio se entiende como la antipatía basada en una falsa y rígida generalización, que puede ser explícita o encubierta.
La discriminación es una conducta negativa injustificada hacia miembros de un grupo. La discriminación implica desventajas, ataques, marginación.” La discriminación genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento mental. Cambiar nuestra actitud es fundamental para que las personas que lo sufren puedan integrarse en la sociedad.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
La comprensión del ser humano como un ser global (bio-psico-social) implica: la existencia de una relación de dependencia entre las distintas partes, porque la persona es una unidad biológica, emocional, histórica, cultural y social.
Un sujeto que significa, re-significa y propone sentidos en y a través de la cultura, no como ente aislado. Pero al mismo tiempo es un ser autónomo, con derecho a: su autonomía, con derecho al de beneficencia, con derecho al principio de no maleficencia y con derecho al principio de justicia.
Ese hombre que “no deja de enfrentarse biológicamente con las cosas, pero también se enfrenta de una manera diferente en ciertas situaciones, en las situaciones propiamente humanas, dónde el objeto queda percibido como objeto en el entendimiento humano”, los hechos no solo son sentidos sino percibidos
Por lo que su relación con el mundo, ocurre en un contexto histórico, donde dicha formación adquiere un sentido según la época y las circunstancias en que ésta se da. En sus circunstancias propias es dónde se produce la reflexión sobre sí mismo
En ese un contexto determinado cada uno de nosotros generamos respuestas emocionales ante los eventos incidentes en nuestra vida.
Estas pueden venir determinadas por el azar, por nuestra carga genética o pero también la influencia del medio ambiente con el que inter-actuamos y en el que hemos aprendido (epigenética). Adquirir estrategias de afrontamiento adaptativos y prevenir la falta de conocimiento logrando una capacitación de habilidades y conocimientos necesarios para el ámbito concreto de actuación.
También aunque el concepto de salud mental pueden ser universal, su expresión difiere según el individuo, la cultura y según su relación con diferentes contextos. Es necesario entender los conceptos de salud mental que tiene una comunidad en particular antes de involucrarse en la promoción de la salud mental. La promoción de la salud mental va ha depender de la definición, medición y registro de la salud mental. El concepto de salud al depender del concepto que la sociedad misma tenga de la enfermedad mental.
Las creencias de que la enfermedad mental es: Es un signo de déficit, Es un signo de debilidad, Es una desviación, Poca inteligencia, Indica falta de fiabilidad o incompetencia, Las personas con enfermedades mentales son violentas e impredecibles. ….
La enfermedad mental en los medios de comunicación es inadecuada y estigmatizante. Sólo un 5% de los enfermos mentales son agresivos, se realizó un “Proyecto Chamberlain”, el cual creó unos cómics llamados “Una historia sobre Luis”, para proporcionar información valiosa sobre la esquizofrenia y sobre los actuales tratamientos biopsicosociales que se utilizan para combatirla.Informar a la población general sobre las características de estos trastornos mentales. Orientar a afectados y familiares de las posibilidades de actuación ante estos trastornos. Contribuir a la eliminación de ideas erróneas acerca de ésta y otras enfermedades mentales. Promover en la población los valores éticos que propicien la eliminación de actitudes insolidarias y estigmatizadoras.
Si analizamos el porque del Estigma: La ignorancia (por el poco o incorrecto conocimiento sobre la enfermedad mental, el prejuicio (miedo, ansiedad y rechazo ante estas personas), la discriminación (en muchos aspectos de la vida familiar, personal y laboral).
Es necesario sensibilizar a la sociedad, a los profesionales de todos los ámbitos (salud, servicios sociales, educación) y a las personas usuarias y a sus familias sobre los derechos de las personas con problemas de salud mental. El derecho a la salud es mucho más que retórica. Basado en leyes nacionales e internacionales, el derecho
a la salud tiene una aplicación práctica que puede salvar vidas y reducir el sufrimiento, sobre todo el de los más vulnerables, desfavorecidos y excluidos.
El objetivo principal de la lucha contra el estigma es lograr una sociedad, donde todas las personas con problemas de salud mental puedan disfrutar de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
La ley ampara a todas las personas, derecho a la no discriminación: ser respetado y no ser discriminado por mi enfermedad, mi origen cultural o social, mi creencia religiosa, mi ideología o mi orientación sexual .Y es fundamental reconocer los derechos civiles de las personas con enfermedad mental. Y reconocer del derecho a la asistencia sanitaria. Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida”. También el reconocimiento del derecho a una adecuada atención psiquiátrica a los penados con patología mental, independientemente de las connotaciones judiciales que cada caso presente.
Los derechos humanos, representan un conjunto de valores y principios universalmente aceptados que pueden guiar a los países en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, leyes y programas sobre salud mental. Como son normas y estándares legales ratificados por los gobiernos, generan la responsabilidad sobre la salud mental y ofrecen así, un estándar útil que permite evaluar las acciones del gobierno en la promoción de la salud mental. La Declaración de Helsinki, la Unión Europea (UE). Sigerist decía: “La salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de ocio y descanso”
Se debe generar la demanda de salud mental en público en general y a persuadir a todas las partes interesadas a que asignen un alto valor a la salud mental. La enfermedad no puede quedar en un rincón más vacío y alejado se debe visualizar la enfermedad mental.
Para esto es necesario el proceso mediante el cual los grupos en una comunidad que tradicionalmente han estado en desventaja, al punto en que peligra su salud, pueden superar esas barreras y pueden ejercer todos los derechos que le son propios, con miras a una vida plena e igualdad en las mejores condiciones de salud.
“La libertad nunca se concede sin más; hay que luchar por ella. La justicia nunca se recibe sin más; hay que exigirla.”
A. Philip Randolph, activista afroamericano de los derechos civiles
La medicina de familia hizo una declaración de intenciones: DECLARACIÓN DE ALMA-ATA
• I.- Definición integral de Salud. Salud como derecho humano y objetivo social prioritario.
• II.- Desigualdades inaceptables.
• III.- Relación entre Desarrollo y Salud.
• IV.- Deberes y Derechos de las Personas en APS. TODAS LAS PERSONAS
• V.- Promoción de la Salud como objetivo principal. APS clave para conseguirlo.
• VI.- Foco principal del Sistema de Salud, basado en la práctica, pruebas científicas y en la metodología y tecnologías socialmente aceptables. Máxima cercanía con la población, primer nivel de contacto.
• VII.- APS basada en necesidades de la población, prioridad a población más vulnerable.
• VIII.- Se requiere voluntad, implementación de políticas y planes, movilización de recursos.
• IX.- Perspectiva de colaboración internacional.
• X.- Se requiere una mejor utilización de los recursos mundiales, parte de los cuales se gastan en conflictos bélicos.
La Declaración de Helsinki, la Unión Europea (UE). Se deben enfocar los graves problemas de la salud mental desde las políticas públicas, en una perspectiva integradora que enfatice el respeto a los derechos humanos y el rechazo al estigma y la discriminación, con el despliegue de políticas de promoción y prevención de la salud mental y con la implantación de modelos de atención de base comunitaria y multidisciplinaria.
“Que la enfermedad mental no habite donde habita el olvido”: Concienciar contra el Estigma y Defensa de los Derechos de los enfermos
Iniciar cursos de formación y sensibilización para profesionales.
Estimularos a promover y participar en el ámbito de educación (talleres, jornadas, mesas redondas…) en promoción de salud
Evaluar las noticias y promover contactos con medios de comunicación (jornadas, cursos, mesas redondas…)
Reconocer las relaciones intrínsecas entre salud, salud mental y derechos humanos y sus implicancias.
Revisar críticamente los desafíos de macro-nivel relacionados con políticas, legislación, regulaciones de financiamiento y presupuesto, y realizar los esfuerzos necesarios…
Facilitar el acceso y la calidad de la atención en adicciones y salud mental
Crear y/o desarrollar los vínculos existentes entre la atención primaria y los demás niveles.
Respeto a los Derechos de las personas con problemas de salud mental, garantizando su participación activa y la de sus familiares.
Autonomía. Capacidad de los servicios para promover la independencia y autosuficiencia de las personas usuarias.
Continuidad asistencial. La red debe estar organizada para ofrecer atención necesaria a lo largo del tiempo (continuidad longitudinal) y por los diferentes servicios (continuidad transversal).
Recuperación personal. Entendida de acuerdo al Modelo de Recuperación, como proceso de cambio y crecimiento personal, orientado a retomar el propio curso vital y recuperar el rol de ciudadano.
Responsabilidad. Reconocimiento de las instituciones sanitarias de su responsabilidad ante la ciudadanía, las personas usuarias y sus familias.
Calidad. Implementar mecanismos de evaluación continuada orientados a un proceso de mejora continua, así como a la satisfacción de personas usuarias, familiares y profesionales.
Vuelve a realizar la encuesta de creencias sobre salud mental y luego entra en el enlace:
Click to access d41c26a3-1cd4-4fcd-9f63-a4bf9c002e93.pdf
Las preguntas las agruparon en 5 factores tal y como proponen los autores del
cuestionario.
o Factor 1: Negativismo: Preguntas: 40, 32, 31, 46, 36, 51, 52, 29, 43, 26, 4, 49,
24, 61 y 60.
o Factor 2: Etiología social/ interpersonal: Preguntas: 16, 25, 15, 35, 17, 5, 6, 20,
19, 11, 7, 63 y 42.
Página 18
o Factor 3: Autoritarismo: Preguntas: 54, 39, 22, 47, 12, 9 y 45.
o Factor 4: Restrictividad: Preguntas: 3, 41, 23 y 50.
o Factor 5: Prejuicio: Preguntas: 56, 55, 27 y 44.
Seria conveniente la reflexión personal sobre las respuestas, puesto que los médicos deberíamos prestar atención a otras áreas de conocimiento, porque mientras nos preocupamos principalmente de desarrollar habilidades cognitivas, son las emociones y los sentimientos los que en gran medida determinan nuestro comportamiento con los pacientes, nuestras creencias influyen mucho más de lo que pensamos en nuestro ejercicio profesional . No somos inteligencias abstractas sino inteligencias afectivas. Todos entendemos nuestros derechos, todos somos hombres y el enfermo mental es un hombre con una patología que requiere nuestra atención y tiene sus derechos. Los médicos debemos adoptar una aptitud pro-activa en muchos aspectos de nuestro ejercicio….
“Hasta que la dignidad se haga costumbre” Jacinta Francisco y su hija Estela
BIBLIOGRAFIA
• Shadush WR Jr, Cook TD, Levinton LC. (1991). Good theory for social program evaluation. In: Shadush WR Jr, Cook TD, Levinton LC. Foundations of program evaluation. Theories and practice. SAGE: p. 36-67.
• Simon G. (2008). Collaborative care for mood disorders. Current Opinion in Psychiatry, 22:37–41.
• WHO (World Health Organization) and WONCA (World Organization of Family Doctors). (2008). Integrating mental health into primary care: a global perspective.
Click to access d41c26a3-1cd4-4fcd-9f63-a4bf9c002e93.pdf