Dolores en fosa iliaca

Maryana Ovsepyan ;Inmaculada Salinas Perez; Itziar Bernabeu Gonzalez; Pablo Mateo Medina; Cecilia Guillén Montiel

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Varón de 72 años hipertenso, con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica estadio IV, antecedentes de cuadros oclusivos de repetición con sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal sin diagnóstico definitivo. Acude a consulta por dolor abdominal de 4 días de evolución con empeoramiento progresivo y que se acompaña de deposiciones líquidas sin productos patológicos.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Abdomen: Distendido, doloroso a la palpación de fosa ilíaca derecha con defensa localizada en dicha región y sin signos de peritonismo.

Ante un paciente con dolor en FID los objetivos son :

Diagnosticar al paciente conapendicitis, primero con la clínica.
Identificar aquel que no tiene Apendicitis apoyándose en pruebas complementarias que incluyen análisis clínico y pruebas complementarias.
Aportar si no es una apendicitis un diagnostico alternativo.
Por tanto, buscamos disminuir los falsos positivos y falsos negativos, evitando cirugías innecesarias, costes de hospitalización prolongados y un aumento de la comorbilidad de los pacientes.

Los estudios que comparan el TC y US encuentran mayor sensibilidad de TC para el diagnóstico de apendicitis (ECO: 75-94% / TC: 82-100%), no observando grandes diferencias en cuanto a su especificidad. En manos poco avejadas del médico de familia, \nla sensibilidad como en el páncreas es menor, pero por ello no se debe de intentar la realización.La práctica de una ecografía abdominal para diagnosticar los casos de diagnóstico difícil en algunos casos . Algunos autores han conseguido resultados llamativos con esta técnica, alcanzando sensibilidades de hasta el 90% y especificidades de hasta el 100 % . El principal problema de esta técnica es que es muy dependiente de la experiencia de la persona que la lleva a cabo. Una tasa de falsos negativos que puede llegar al 20% puede ser desafortunada e incluso fatal, si se confía en exceso en los hallazgos ecográficas. En niños y embarazadas es de primera elección, en adultos TC (tomografía) puede elegirlo el radiologo por su mayor sensibilidad.

Tras realizar la prueba

Se cumplen criterios estrictos de apendicitis.
No se cumplen criterios estrictos pero se mantiene una alta sospecha, por lo que podríamos hablar de probable apendicitis o posibilidad de enfermedad apendicular secundaria.
No se identifica el apéndice normal, por lo que no pudiendo descartar por completo apendicitis mediante ecografía, no así en el caso de haber empleado TC, tenemos que proponer otras opciones diagnósticas
Existe un amplio espectro de diagnósticos alternativos a la apendicitis para el dolor en FID :

Se realiza ecografía clínica en la consulta que se evidencia un asa dilatada por lo que se deriva al paciente a urgencias hospitalarias, sospecha de Ileitis .

Imagen optenida en consulta:

La adenitis mesentérica con la ileítis terminal son las causas de origen en el tubo digestivo más frecuentes de diagnóstico erróneo de apendicitis. Los pacientes tienen fiebre y dolor en fosa ilíaca derecha. La exploración ecográfica evidencia adenopatías mesentéricas agrandadas y engrosamiento de la pared del ileon terminal.

Recordar las capas apendiculares

Se aprecia la inflación de la submucosa.

Analítica: Creatinina 5.37
mg/dl, PCR 6.9 mg/dl, Leucocitos 14.57 10E9/L, Neutrófilos 75.2%

TAC abdominal: Hallazgos
sugerentes de ileítis terminal que se acompaña de signos de sufrimiento.

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: Ileítis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Apendicitis, divertículo de Meckel, adenitis mesentérica, EII, patología ginecológica, cólico renoureteral, infecciones TBC, histoplasmosis, colitis neutropénica,neoplasias del colon, herpes zoster, traumatismo y hernia.

COMENTARIO FINAL:

La ileítis aguda es la inflamación del íleon de forma repentina.

Entre sus causas más frecuentes se encuentran las infecciones (Yersinia, Campylobacter, Salmonella…) y la enfermedad de Crohn. Un posible agente productor son los fármacos tipo AINE. El diagnóstico se realiza mediante prueba de imagen.

El tratamiento es sintomático en caso de causa infecciosa (no se recomienda el uso rutinario de antibióticos), y corticoides si se sospecha EII.

La orientación inicial en primaria, “asa dilatada en FID”, conllevó la solicitud de TAC urgente que confirmó ileítis.

Las patologías que afectan a la FID son variadas e involucran a diferentes órganos. La realización de ecografía como en este caso, con un hallazgo positivo, orienta el diagnóstico y las pruebas complementarias. Pero en caso de ausencia de hallazgos, la historia clínica y los antecedentes personales del paciente pueden ser relevantes para la optimización de pruebas, valoración de consultas a otros especialistas y tiempo para llegar a undiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA:

Garrido gómez , E, López san román, A. Ileítis aguda. Rev Esp Enferm Dig. 2009;101(4): 295.

Millet I, Alili C, Pages E, Curros Doyon F, Merigeaud S, Taourel P. Infection of the right iliac fossa. Diagn Interv Imaging. 2012;93(6):441-52

https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124597&ti=416084&si=1419&searchkey=

Leave a Reply