Autores: Itziar María Bernabeu González de la Higuera, Mariya Ovsepyan, María Inmaculada Salinas Pérez, Cecilia Guillén Montiel
Centro de trabajo: Centro de Salud Álvarez de la Riva – Orihuela II, departamento de salud 21, Orihuela (Alicante)
Descripción del caso
Varón, 53 años. Acude al Centro de Salud por presentar dolor abdominal. Traumatismo torácico veinte días antes y diagnosticado de contusión costal. Refiere dolor tipo cólico focalizado en hipocondrio izquierdo, varía con los movimientos, no irradiado, no cede con analgésicos.
Estable clínicamente.
Dolor a la palpación en hipocondrio izquierdo, sin otros hallazgos.
Las causas de dolor en hipocondrio izquierdo son:
Ruptura o infarto esplénico, pancreatitis y pseudoquistes pancreáticos, isquemia del ángulo esplénico del colon, cólico nefrítico, pielonefritis, absceso infradiafragmático, inflamación del lóbulo inferior del pulmón izquierdo.
Debido a los antecedentes de traumatismo se decide realizar una ecografia.
Se realiza ecografía clínica en consulta de Atención Primaria.
Ecografía:
La ecografía trans-abdominal es el estudio por imagen inicial en la mayoría de las ocasiones y requiere proyecciones longitudinales y coronales (disposición de la sonda especialmente útil para la valoración en pacientes con dificultad para la movilización) para la visualización del bazo, cuyo polo superior se presenta con dificultad al radiólogo de forma constante.
Técnica accesible, inocua y barata
Complementa la exploración física: ayudar a orientar el diagnóstico
Descartar patología grave
Operador-dependiente: aprendizaje.
Imagen anecoica de paredes gruesas y morfología ovalada en polo inferior de bazo sugerente, dentro del contexto clínico, de hematoma.
Los cuatros de diagnóstico están sacados de la bibliografía que consta abajo de la seram 2014.
El diagnóstico diferencial de lesiones anecoicas son:
Los abscesos aparecen como colecciones únicas o múltiples de baja densidad, con paredes gruesas y mal definidas. La ecografía muestra ecos en su interior por la presencia de detritus. Puede contener gas o niveles hidroaéreos. Con frecuencia se asocia a colecciones líquidas periesplénicas y a derrame pleural izquierdo.
El bazo es el órgano sólido intraperitoneal que se lesiona con mayor frecuencia en traumas no penetrantes. La TCMD es muy importante para detectar y graduar las lesiones esplénicas. La fase venosa es útil para demostrar el traumatismo esplénico, pudiendo realizarse una fase tardía (de hasta 5 minutos de retraso) para valorar sangrado activo.
Pseudo aneurismas
Los pseudoaneurismas surgen como consecuencia de una disrupción en la continuidad de la pared arterial, secundaria a procesos inflamatorios, a traumatismos o iatrogenia.
La sangre, por presión, diseca el tejido de alrededor de la arteria dañada, formándose un saco que comunica con la luz arterial y que se encuentra contenido por la media, la adventicia o estructuras de partes blandas que rodean al vaso dañado.
Se deriva a urgencias hospitalarias. Realizan tomografía computerizada y angioTC abdominal, confirmando el diagnóstico de pseudoaneurisma esplénico postraumático con sangrado activo.
Tratamiento
Se deriva para embolización al hospital de referencia.
Palabras clave: ecografía clínica, pseudoaneurisma esplénico postraumático, embolización
El paciente era drogadicto y cuando acudió a la consulta tras el tratamiento lo que dijo fue :” tengo más vidas que un gato”, me han dicho en hospital que podría haber muerto. Pero su familia está agotada en su relación de ayuda, ha sufrido lo que se denomina como claudicación del cuidador . La drogo- dependencia de uno o más de los miembros de una familia transforma el funcionamiento del sistema alterando las dinámicas relacionales, deteriorando los vínculos entre las partes, dificultando la comunicación y distorsionando los sentimientos del grupo, y esto es un pescado que se muerde la cola.
Algunos familiares sienten que no existe persona humana que resista el otorgar eternamente oportunidades y no tenga respuesta . El amor es afecto, lealtad, compromiso, espacio común, e individual, apoyo mutuo… muchas veces existe un desgaste de todo esto “demasiados crédito”. Estudios indican que los familiares pueden desarrollar depresión, ansiedad, estrés y fatiga por compasión a consecuencia del manejo y cuidado de algún familiar con uso problemático de sustancias. El paciente estaba separado, luego acogido por su madre y por último vivía sólo.
Cuando vino su familiar no se alegró de la recuperación de un pariente. En Guardamar tras sacar de una sobredosis de morfina a un enfermo HIV y drogodependiente con una inyección de naloxona , (entonces no había enfermero y yo estaba embarazada de 6 meses y las condiciones de atención en su casa se podrían calificar de pésimas) . Yo estaba satisfecha con mi actuación, era 30 años más joven e iniciaba mi ejercicio profesional y le dije a la hermana muy ufana , “se ha salvado..” Su contestación fue:” no me diga que éste hijo de… va a vivir” .
Las familias tienen una carga que desconocemos , no tienen un apoyo suficiente, ni formación para afrontar la evolución del proceso y esto induce a deterioro en sus relaciones . La dotación de servicios multidisciplinares que incluyan a la familia en la terapia integral de ésta patología debería ser una prioridad.