El endometrio emigrante

En relación a los casos públicados son casos han sido diagnosticados por la autora de éste bloc en primaria. Los casos que ha diagnósticado otros se publican con su permiso y se explícita. Aunque están enviandos a los congreso, el publicarlos aquí es con un fin didáctico para los residentes de mi departamento de salud. Después del trabajo sólo espero que a alguien Le resulte útil.

CONGRESO:
40º CONGRESO NACIONAL SEMERGEN PALMA 2018

Título de la Comunicación:
CÓLICO NEFRÍTICO MENSUAL

Autor Principal: Marta Flores Marcos Coautor 1: María del Mar Díaz García Coautor 2: Eric Francisco Nortes Cañizares, Cecilia Guillén.

CÓLICO NEFRÍTICO MENSUAL
Descripción del caso
Mujer de 34 años que acude a Urgencias del Centro de Salud por dolor en región lumbar, que según refiere en la amnanesis le repite con una frecuencia de una vez al mes. Refiere que está ya preocupada porque se repite. Además habían realizado una ecografia en la que se apreciaba hidronefrosis leve.

En la exploración destaca PPR izquierda positiva.

Se realiza tira urinaria siendo esta normal.

Orientación diagnóstica
Dadas las características de la temporalidad de los síntomas que presenta la paciente , se sospechó la existencia de patología ginecológica concomitante.

Diagnóstico diferencial
• Cólico nefrítico

• Pancreatitis aguda

• Lumbalgia mecánica.

Pero si atendemos a todas las causas de disuria :

Se decide realizar ecografía a nivel abdominal en el propio centro de salud,

donde se evidencia formación en anejo izquierdo de unos 2,5 y en zona posterior una imagen hipoecoica de 7.9 cm de diámetro, por lo que es derivado a Urgencias hospitalarias de Ginecología para realizar eco vaginal ante la sospecha de dolor lumbar cólico por obstrucción externa del uréter, debido a un endometrioma.

La paciente no refería antecedentes médicos personales de relevancia, salvo una cesárea electiva por feto de FIV.

Exploración y pruebas complementarias
Anatomía Patológica: El anejo derecho lleva trompa de 5×0,7 cm y ovario quístico de 7×5,5 cm. El anejo izquierdo lleva trompa de 4×0,3 cm y ovario de 5,5×3 cm. Micro: no consta Eco TV: útero en anteflexión, lateralizado, endometrio engrosado de 9 mm; en Douglas formación de 8 x 6 cms y adyacente a éste se evidencia otra formación 2,5 cms que puede corresponder a OI, ambos compatibles con endometrioma. Escasa lámina de líquido libre en Douglas.

La historia clínica completa además de ser un registro con implicaciones legales, sirve docencia, investigación, evaluación de calidad y gestión de recursos. Pero su función fundamental es obtener los elementos necesarios para el razonamiento clínico. Un error común del paciente es no relatar antecedentes relevantes al no asociar una patología con la actual. Esto es debido a que el paciente también realiza un razonamiento con respecto a su patología actual, su falta de conocimiento respecto a la medicina, hace que aquellas enfermedades que atribuye a otros órganos sin relación, las omita.

Hemos visto anteriormente un ejemplo en el paciente erróneamente diagnósticado de neumonia que no había referido el aumento de inflación de su pierna con varices, luego tenía un trombo embolismo pulmonar. En éste caso la paciente se le preguntó al ver la imagen sugerente de endometriosis de la ecografía, si había tenido antecedentes de endometriosis, su respuesta fué : eso ya me lo lleva el ginecólogo, yo vengo por los cálculos en el riñón.

El profesional debería realizar una adecuada anamnesis porque :

Se puede decir calidad de la atención que un paciente recibe es directamente proporcional a la calidad del expediente clínico de dicho paciente. La doctora Elena me diría vecina escribe más (obras son amores y no buenas razones) , porque no sólo importa lo qué tú sabes del paciente, sino que para garantizar la continuidad de asistencia entre los compañeros y otros niveles de asistencia es fundamental el registro. En nuestro caso la aparición de los síntomas mensuales, junto con antecedentes podrían haber puesto sobre la pista del diagnóstico.

La sistematización y el orden del interrogatorio tienen una importancia capital en el estudio de los pacientes. La sistemática hace que uno no se salte cosas importantes, tanto en la anamnesis como en la exploración.

Esto es extensivo a la ecografia, corte que no hagas imagen que no ves.

Aunque es difícil en algunos contextos clínicos como el de urgencia, por la falta de conocimiento del paciente y la presión asistencial. Tener en cuenta la realización de una entrevista clínica consiguiendo preservar unas elementales normas de cortesía, empatía, atención, discreción y paciencia profesional, así como la tranquilidad y seguridad con cada uno de los pacientes, garantiza un ambiente idóneo para que el paciente se pueda comunicar de forma adecuada.

La utilidad de la ecografía en la Consulta de Atención Primaria o en atención continuada permite enfocar y orientar de una manera mucho más precisa las patologías de los pacientes. Es una técnica barata, y fácil de realizar que evita derivaciones innecesarias y disminuyendo las listas de espera, sobre todo de ecografía a nivel abdominal.

Ecografía abdominal: precisa de la vejiga replecionada como ventana acústica. Se utilizan sondas convexas multifrecuencia, adaptadas a la edad y características de la paciente.

Entidad en la que aparece endometrio ectópico de forma localizada o difusa. Suele cursar con dolor en cada menstruación por descamación del tejido endometrial ectópico y esterilidad.

La endometriosis focal ovárica se denomina endomerioma o quiste de chocolate . En las pruebas de imagen se pueden ver: lesión quística uni o multilocular, a veces compleja, con ecos de baja intensidad en su interior y/o niveles líquido-líquido, sin señal Doppler. Algunos son quistes anecoicos o contienen focos de calcio. Cuando cronifican pueden semejar lesiones sólidas.

Bibliografía
• Endometriosis-associated Ovarian Cancer is a Subset With a More Favorable Outcome and Distinct Clinical-pathologic Characteristics. Bassiouny D1, El-Baz MA, Gamil TM, Shams N, Ismiil N, Dubé V, Han G, Cesari M, Lu FI, Slodkowska E, Chiu HF, Naeim M, Li N, Nofech-Mozes S, Khalifa MA. Int J Gynecol Pathol. 2018 Jul 27. • High postoperative fertility rate following surgical management of colorectal endometriosis. Roman H1, Chanavaz-Lacheray I1, Ballester M2,3,4, Bendifallah S2,3,4, Touleimat S1, Tuech JJ5, Farella M1, Merlot B6. Hum Reprod. 2018 Jul 25.

Sociedad Valenciana de Familia y Comunitaria.
Palabras clave
ENDOMETRIOMA, ECOGRAFÍA

Leave a Reply Cancel reply