Autora : Marina García Clemente, ecografía clínica Cecilia Guillen
Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivos de consulta
Cansancio y pérdida involuntaria de peso de un tiempo de evolución.
Historia clínica
Enfoque individual
Paciente varón de 76 años.
No factores de riesgo cardiovascular modificables.
No consumo de tóxicos.
Antecedentes médicos:
– Hiperreactividad bronquial con prueba broncodilatadora negativa.
– Gastritis antral.
– Sinus pilonidal intervenido.
Enfermedad actual: paciente que acude a consulta de Atención Primaria para revisión de proceso infección respiratoria y aprovecha para comentar a su médico que lleva un tiempo arrastrando un cansancio y una pérdida de peso involuntaria. No ha tenido alteraciones del hábito de posicional, no melenas, no sangrados intestinales, no fiebre ni otra sintomatología.
Pruebas complementarias:
– Ecografía clínica: imagenes hipoecoicas en retroperitoneo no anatómicas.
– Radiografía tórax: normal, sin hallazgos significativos.
– Analítica: sin alteraciones.
Bioquímica
Hierro 46mg/dL
Transferrina 240 mg/dL
Capacidad de fijación del hierro 342.9 mg/dL
Índice de saturación 13%
Hormonas:
Vitamina B12 337 pg/mL
Folato 2.7 ng/mL
Marcadores tumorales:
Antígeno carcinoembrionario 0.6mg/L
CA 19.9 1,12 U/mL
CA 125 3,92 U/mL
Hallazgos ecográficos
Se usa sonda combex con una frecuencia 3 Mherz
Se observan imágenes hipoecoicas no anatómicas en retroperitoneo que aparentan de vasos sanguíneos los cuales hay que confirmar con otra prueba complementaria. No masas ni otros hallazgos.
Pruebas complementarias
Analítica hematología:
Leucocitos 12.430
Hemoglobina 9.5
Plaquetas 242.000
TAC abdominal: Adenopatías retrocrurales y esplenomegalia lo que sugiere proceso hematológico. Microlitiasis renales y diverticulosis. Realizar control del infiltrado pulmonar tras tratamiento antibiótico.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: síndrome constitucional.
Diagnóstico diferencial: proceso neoplásico. Empeoramiento de la anemia crónica.
Tratamiento y planes de actuación
Dado la clínica del paciente, se inicia algoritmo diagnóstico de síndrome constitucional con exploración física, analítica con marcadores tumorales y hormonas y se realiza ecografía clínica en consulta, cuyos hallazgos nos llevan a solicitar TAC urgente. Una vez obtenidos los datos del TAC se realiza interconsulta a Medicina Interna quienes derivan al paciente a Hematología.
Evolución
El paciente se encuentra estable y asintomático en este momento, esta en seguimiento por Hematología con tratamiento activo con Ibrutinib.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
La MW fue descrita en 1944 por Jan Waldenström se trata de unaa proliferación monoclonal de linfocitos B con infiltración de médula ósea y órganos linfoides. Cursa con secreción en sangre periférica de un pico monoclonal de IgM.
Puntos clave de aprendizaje
1-En este caso clínico la ecografía aporta un papel importante en la premura del diagnóstico diferencial ya que pese a que en un principio nos muestra imágenes sugestivas de vasos , nos ayudó a solicitar la prueba complementaria necesaria para completar estudio y acelerar el proceso diagnóstico del paciente.
2- Es importante conocer la anatomía previa del lugar de estudio y estudiar el comportamiento de la patología para la sospecha diagnóstica y evitar errores.
3-Las adenopatías linfomatosas suelen ser hipoecogénicas, en ocasiones casi anecogénicas, sobre todo las de linfoma s o MGW ,siendo difícil a veces su diferenciación con estructuras vasculares de ahí nuestro error inicial.
4- Es necesario saber que existen tres patrones ultrasónicos que pueden reconocerse: como una imagen en “panal de abejas”, como una gran masa única de bordes policíclicos y, por último, como una masa envolvente alrededor de la aorta y la cava, en forma de “puño de camisa”.
5-En retroperitoneo, pueden metastatizar diferentes carcinomas (mama, pulmón, testículo, hígado…). Las adenopatías metastásicas suelen presentar un patrón más ecogénico que las linfomatosas, lo que permite diferenciarlas bien de las estructuras vasculares.
6-Las tumoraciones malignas del retroperitoneo más frecuentes son los sarcoma que se presentan como masas generalmente grandes, sólidas y con áreas líquidas en su interior por necrosis.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2022; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333