Molestias inespecicas en epigastrio. Caso 1 R1 Ap

Paciente que presenta dolor sordo en epigastrio de varios meses de evolución, acompañado de pérdida de 5 kg de peso. 

Una elevación moderada de transaminasas y anemia ferropenica

Enumera:

Tipo de sonda, frecuencia de ultrasonido, posible proyección , estructuras anatómicas ,ecogenicidad de la estructura principal, presencia o ausencia de imágenes patológicas , presencia o ausencia de artefactos, sugerencias de diagnóstico diferencial

Molestias inespecicas en epigastrio. Caso 1 R1 Ap.
Paciente que presenta dolor sordo en epigastrio de varios meses de evolución, acompañado de pérdida de 5 kg de peso.
Una elevación moderada de transaminasas y anemia ferropenica.

Enumera:
Tipo de sonda, frecuencia de ultrasonido, posible proyección , estructuras anatómicas ,ecogenicidad de la estructura principal, presencia o ausencia de imágenes patológicas , presencia o ausencia de artefactos, sugerencias de diagnóstico diferencial.

Respuesta de David

Tipo de sonda: cónvex.

Frecuencia del ultrasonido: 5 Mhz.

Posible proyección: corte oblicuo hacia hombro derecho a nivel de epigastrio.

Estructuras anatómicas: parénquima hepático, diafragma, vena porta, arteria hepática.

Ecogenicidad de las estructura principal: hígado, patrón ecográfico homogéneo constituido por ecos finos.

Presencia o ausencia de imágenes patológicas: al menos tres imágenes hiperecoicas de contorno circular y contenido hipoecoico y/o anecoico, probablemente masas patológicas. No percibo alteración de ecogenicidad del parénquima hepático.

Presencia o ausencia de artefactos: refuerzo acústico posterior, posible artefacto de borde.
Rojo: probables masas patológicas.
Verde: vena porta.
Amarillo: arteria hepática.
Rosa: diafragma.

Sugerencias de diagnóstico diferencial:

• Masas múltiples con alteración de transaminasas, anemia ferropénica, dolor sordo (no cólico) de larga evolución y posible síndrome constitucional: a descartar lesiones malignas sobre hígado sano, siendo la más frecuente las metástasis hepáticas. Dada la morfología de las masas, sospechar cáncer de pulmón. Dado el hallazgo de anemia ferropénica, sospechar cáncer colorrectal.

• Diagnóstico diferencial de lesiones mútiples:
◦ Quistes simples múltiples: anecoicos, sin contenido, bien delimitados y con refuerzo acústico. Habitualmente asintomáticos salvo complicación.
◦ Abcesos hepáticos preentación ecográfica heterogénea, clínica con fiebre, anorexia, dolor en hipocondrio derecho o ictericia.
◦ Hemangiomas múltiples: lesiones hiperecoicas, bien delimitadas, homogéneas y con refuerzo acústico, doppler negativo.Habitualmente asintomáticos salvo complicación.
◦ Infiltración grasa multifocal: zonas de mayor infiltración adiposa sobre hígado con esteatosis o persistencia de parénquima respetado rodeado de de esteatosis difusa.
◦ Colangiocarcinoma: masas homo o heterogéneas grandes con bordes irregulares y nódulos satélite, principalmente hiperecoicas. Frecuentemente asociado a alteraciones previas como estasis biliar o colangitis escleerosante primaria.

• Diagnóstico diferencial de masas metastásicas según origen:
▪ Hiperecoicas con contenido hipo/anecoico, ojo de buey o diana: pulmón.
◦ Hiperecoicas: digestivo, hepatocarcinoma, renal.
◦ Hipoecoicas: mama, pulmón, linfoma.
◦ Hipereocicas con contenido hipo/anecoico, ojo de buey o diana: pulmón.
◦ Calcificadas: adenocarcinoma mucinoso de colon, adenoca gástrico, tumores pancreáticos endocrinos.
◦ Quísticas: cistoadenocarcinoma de ovario y páncreas, carcinoma mucinoso de colon, metástasis necrosadas tras quimioterapia.
◦ Difusas: mama, pulmón, melanoma.

• Plan:
◦ Analgesia y ferroterapia.
◦ Derivación a nivel secundario en circuito preferente por sospecha de malignidad.
◦ Búsqueda de posible tumor primario: anamnesis extendida, sangre oculta en heces, colonoscopia, TAC con contraste, marcadores tumorales…
◦ Estudio de extensión.
◦ Si se descarta malignidad, control evolutivo analítico y ecográfico en 3 meses.

David López González, R1 MfyC, Departamento Orihuela

Puntos de aprendizaje:

1-La lesiones ocupantes de espacio hepática (LOES) se define como una formación de contenido sólido o líquido que no forma parte de la anatomía normal del hígado.

2- El enfoque clínico de una lesión focal hepática se fundamenta en los hallazgos clínicos, las técnicas de imagen y el estudio histológico.

3-La detección de metástasis, la ecografía tiene una sensibilidad diagnóstica de más de 90 /

4-La enfermedad del hígado metastásico focal se manifiesta con 5 patrones ecográficos básicos: ojo de buey o en diana, hipoecogénica, calcificada, quística y difusa.

5-En Atención Primaria la posibilidad de realizar ecografías agilizalos diagnósticos, una derivación más precoz y dirigida al especialista según hallazgos . Y es la razón fundamental de indicación en un cuadro constitucional.

Leave a Reply