Cuando indicar una ecoscopia clínica tiroidea .Caso 8 del R1 de AP

Paciente que acudió para revisión, antecedentes de cáncer pancreático estable ,según constaba en la última revisión en remisión, por diarrea . Además refería molestias y sensación de nódulo autopalpado en cuello.

En la exploración se palpa un nódulo tiroideo..

Cuando procede realizar una ecografía clínica?

Enumera:

Tipo de sonda, frecuencia de ultrasonido, posible proyección , estructuras anatómicas ,ecogenicidad de la estructura principal, presencia o ausencia de imágenes patológicas , presencia o ausencia de artefactos, clasificación del nódulo, sugerencias de diagnóstico diferencial.

CASO 8 del R1: Alfredo Nebreda de la Mora

Tipo de sonda: Lineal
Frecuencia de ultrasonido: debemos utilizar una frecuencia alta para mejorar la calidad de la imagen, aunque perdamos en profundidad. Utilizaremos frecuencias de 5 a 17 MHz. En nuestro caso 4,5 MHz

Posible proyección: La proyección que parece estar usándose es la transversa. La longitudinal se observaría todo el lóbulo.

Estructuras anatómicas: Desde la parte más anterior, tenemos la piel, seguida de los músculos omohiodeo, esternotiroideo y lateral el esternocleidomastoideo.

Imagen obtenida de archivo sociedad de radiología.

Después ya nos encontramos un lóbulo tiroideo, el cual puede tratarse del lóbulo tiroideo izquierdo . En la imagen se observa hacia la izquierda líneas isoecogénicas en dirección opuesta al lóbulo que tenemos en imagen corresponiéndose probablemente con el istmo tiroideo. El uso de doppler añadiría información importante sobre la vascularización del tejido normal y el patológico.

Presencia o ausencia de imágenes patológicas: En la imagen vemos un nódulo con ecogenicidad sólida con degeneración quística en su interior, de 2,66cm de longitud, dentro del que tiroides. Recordemos que el tiroides es una glándula con aspecto se isoecogénica con respecto a otras glándula como el páncreas, grisácea y una homogénea con su vascularización normal , sin contener nódulos .

Presencia o ausencia de artefactos: No parece que haya artefactos, sombras ni refuerzos.

Clasificación del nódulo: Mediante el sistema TI-RADS se clasifican en benignos o diferentes grados de sospecha de malignidad los nódulos tiroideos, utilizando la composición, ecogenicidad, forma, margen y focos ecogénicos.

Por ejemplo un nódulo espongiforme

Composición mixta (sólido-quística)

; con ecogenicidadad predominantemente sólida;

Forma más largo que ancho (aunque necesitaría ver todas las dimensiones con la proyección longitudinal), el margen está bien definido;

y con focos hiperecogénicos puntiformes.

Nos resultaría un TI-RADS 4 con 6 puntos,

sospecharemos un nódulo moderadamente sospechoso; y por tanto, midiendo 2,66cm, al ser mayor 1,5 como indica en la fotografía, requeriría PAAF diagnóstica..

En nuestro caso el paciente se programo para PAAF que no se realizó por recaída de su proceso neoplásico.

CASO 8 del R1: Alfredo Nebreda de la Mora

Los puntos clave que hay que tener en cuenta a la hora de realizar una ecografía tiroides:

  • Las bases para un correcto diagnóstico de un tumor tiroideo son la historia clínica, la exploración física y la ecografía. Los resultados de estos tres métodos de evaluación inicial apoyarán la decisión sobre el proceso diagnóstico-terapéutico.
  • La ultrasonografía tiroidea debe ser realizada solo para bocio palpable y nódulos tiroideos.
  • No se recomienda la detección sistemática del cáncer de tiroides, excepto en personas de alto riesgo, ya que no se ha demostrado que la detección temprana del cáncer de tiroides mejore la supervivencia.
  • Paciente con nódulo tiroideo palpable o con antecedentes de alto riesgo para cáncer de tiroides, ya sean tanto, pacientes con exposición a radiación cervical entre los 15-18 años, síndromes genéticos asociados a alta probabilidad de cáncer tiroideo (MEN 2, poliposis colónica familiar, Complejo de Carney, enfermedad de Cowden o síndrome de Werder) o bien en pacientes con antecedentes familiares, de primer grado, de cáncer tiroideo.
  • No realizar ecografía tiroidea sino está indicada pues estaremos desencadenando pruebas incesarias , ansiedad y yatrogenia en algunos casos.
  • Descripción de las características de la imagen ecográfica. En primer lugar, describir estructuras y ecogenicidad de las mismas; medir la estructura problema describiendo dónde se encuentra localizada dentro del tiroides; describir la composición de la lesión ya sea quística, espongiforme o sólida y el material del interior y si tiene cápsula delimitante o se trata de una forma limitada o con bordes desdiferenciados; se debe medir largo y ancho, además de los márgenes; y finalmente focos ecogénicos con calcificaciones o artefactos.
  • Además la exploración del cuello debe incluir: las glándulas tiroides, las glándulas paratiroides, la vena yugular interna y la arteria carótida interna y las cadenas ganglionares submentonianas, submaxilares, parotídeas, cervicales, supraclaviculares y del triángulo posterior.
  • La clasificación TI-RADS utiliza una categorización del riesgo de malignidad según las características ecológicas de los nódulos, para establecer así los grupos que necesitan ser estudiados por citología.
  • En primaria lo que deberemos evaluar es la pertinencia de la derivación ,al describir la lesión según la escala TI-RADS pués según grado y tamaño de la misma procederá la realización de Paaf.

  • Bibliografia
  • Gallegos-Hernández JF. Aspectos fundamentales del nódulo tiroideo y el cáncer bien diferenciado de tiroides para los médicos general y familiar. Gac Med Mex. 2019;155(6):619-623. doi: 10.24875/GMM.19005072. PMID: 31787768.
  • Nodulos tiroides revisión SERAM congreso 33
  • Wong R, Farrell SG, Grossmann M. Thyroid nodules: diagnosis and management. Med J Aust. 2018 Jul 16;209(2):92-98. doi: 10.5694/mja17.01204. PMID: 29996756.

citar

Gharib H, Papini E, Garber JR, Duick DS, Harrell RM, Hegedüs L, Paschke R, Valcavi R, Vitti P; AACE/ACE/AME Task Force on Thyroid Nodules. AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS, AMERICAN COLLEGE OF ENDOCRINOLOGY, AND ASSOCIAZIONE MEDICI ENDOCRINOLOGI MEDICAL GUIDELINES FOR CLINICAL PRACTICE FOR THE DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF THYROID NODULES–2016 UPDATE. Endocr Pract. 2016 May;22(5):622-39. doi: 10.4158/EP161208.GL. PMID: 27167915.

Leave a Reply