
Se observa en la región occipital una placa inflamatoria de borde eritematoso, recubierta de múltiples pústulas foliculares, con algun pelo corto que se desprenden fácilmente a la tracción y que emite un exudado purulento, una úlcera pequeña en centro, dando a la lesión un aspecto típico en espumadera.
El quelion es una respuesta huésped contra hongos: se produce por una reacción de hipersensibilidad tipo IV del huésped frente a hongos productores de dermatofitosis :
Trichophyton con las especies tonsurans, rubrum, mentagrophytes; Microsporum con la especie canis, y Epidermophyton con la especie floccosum; Estos inducen una respuesta inmune celular.
Como consecuencia quedan en circulación durante largo tiempo, linfocitos T de memoria. Cuando el antígeno persiste o bien cuando el individuo es expuesto nuevamente a él, se produce una respuesta secundaria de mayor intensidad con liberación de gran cantidad de linfoquinas. Estas atraen y activan células inflamatorias, especialmente macrófagos, originando una inflamación productiva, que por su magnitud, produce daño a los tejidos donde se encuentra el antígeno. En este mecanismo participan con gran intensidad los linfocitos T CD4+, cumpliendo los linfocitos T CD8+ un papel secundario ya que estos últimos son altamente específicos al lisar sólo células que presentan antígenos en moleculas MHC clase I.
Se inicia como una foliculitis o perifoliculitis profunda. En pocos días se forma una placa, generalmente única y dolorosa, sobreelevada, de color rojo vivo e indurada que se cubre de pústulas foliculares. Al presionarla lateralmente aparece abundante supuración por los orificios foliculares :signo de la espumadera. La propia reacción inflamatoria elimina el pelo que se desprende fácilmente con la tracción. En ocasiones aparecen adenopatías regionales
y fiebre. Puede curar con alopecia cicatrizal más o menos evidente. Este tipo de tiña puede observarse también en la barba y otras zonas pilosas.
Los diagnósticos diferenciales :
- Liquen plano pilaris: placas foliculares y placas queratósicas individuales con predilección en el tronco y las caras medial y proximal de las extremidades. El mecanismo que lo produce es autoinmune.
- Lupus eritematoso discoide: comienza como máculas, pápulas o placas eritematosas violáceas cubiertas por una escama hiperqueratósica adherida que se extiende en los orificios de folículos pilosos dilatados. Se asocia a hiperpigmentación periférica, cicatrices atróficas y telangiectasias.
- Foliculitis decalvante: foliculitis pustular que lleva a alopecia residual.
- Foliculitis disecante: comienza con nódulos inflamatorios profundos, principalmente en la región occipital, pueden formar fístulas y drenar material purulento
Bibliografía :
Berzosa López R, García-Caro García E, Ledesma Albarrán JM. Querion de Celso. Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5;183-4.
Atlas de inmunologia.