Utheseisa pulchella

¡Divina Psiquis, dulce mariposa invisible
que desde los abismos has venido a ser todo
lo que en mi ser nervioso y en mi cuerpo sensible
forma la chispa sacra de la estatua de lodo! …… Rubén Darío

Entre los hilos del tiempo que tejen la matriz de nuestro sueños hay partículas de belleza, ganas y buenos sentimientos que llenan de briznas de eternidad nuestros verdaderos anhelos.

Que disfrutéis de la naturaleza….

U.pulchella  (Linnaeus, 1758)

Cuando el cambio de estación se acerca, los días, poco a poco, se hacen más cortos y atrás quedaron los fuertes calores del verano, la naturaleza nos hace un regalo tardío y a partir de mediados de  septiembre nos sorprende con esta preciosa mariposa poco asustadiza pues se deja observar muy bien y de tranquilo y corto vuelo, que al posarse sobre las flores  nos deja ver el bonito y llamativo diseño aposemático de sus alas. Utheteisa pulchella responde a los nombres comunes de lacayo carmesí, crimson manchado, punteado, no-me-olvides.

Es una mariposa muy singular, pues esta especie pertenece a la familia erebidae que está formada por un grupo de mariposas nocturnas, pero quizás para dejar ver todo su esplendor, gusta de volar de día y a pleno sol para que de esa forma nosotros podamos contemplar mejor toda su belleza. Esta coloración tan provocativa tiene su razón de ser, pues advierte a sus posibles depredadores de su alta toxicidad y mal sabor. 

Es una mariposa con una envergadura de entre 27 y 42 milímetros. Presenta el anverso de las alas anteriores con un fondo de color blanco moteado de negro y rojo carmesí y las posteriores, son de color azul celeste casi blancas, con márgenes irregulares negros que quedan ocultas cuando está en reposo. La cabeza y el tórax  son blancos con puntos negros y amarillos,  las antenas son largas y filiformes, el abdomen es de color blanco salpicado de negro. La mariposa se alimenta del néctar de diferentes flores, pero en el Bajo Segura, frecuentemente, se la ve libando sobre las florecillas de Heliotropo europaeun, que es la misma planta de la que se alimenta su oruga.

Hay tres generaciones al año, siendo la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre cuando se la puede observar volando más abundantemente. Utheteisa pulchella presenta hábitos migratorios, por lo que está extendida  por  medio mundo pero siempre en zonas templadas, pues no soporta el frio.

 La larva de esta mariposa es verrugosa, de fondo blanco con manchas negras laterales y de color ocre encima de cada segmento, con pelos largos y poco abundantes  entre cada segmento.

La oruga se alimenta de plantas como No-me-olvides (Myosotis) de ahí su nombre común. También de los géneros Anchusa, Echium y de especies de la familia Solonaceae.Todas ellas contienen sustancias alcaloides muy tóxicas, este veneno lo adquieren las larvas al alimentarse y dichos componentes son asimilados al convertirse en mariposa. En la Vega Baja se nutre de la hierba berruguera (Heliotropium europaeum) planta muy abundante que crece casi en cualquier parte. Se la suele encontrar en los bordes de los caminos, campos no labrados, matorrales, praderas, salinas, cunetas de carreteras, solares abandonados incluso jardines, etc., siendo más numerosa en zonas de influencia costera. He utilizado esta planta para criarla en cautividad y de esa forma observar bien toda su metamorfosis.

Se transforma en crisálida entre una maraña de hilos de seda y restos vegetales en el suelo y en ese estado pasa la última generación todo el invierno.

Heliotropo europaeum, (Linnaeus, 1753)

Planta con los nombres comunes de mata verruguera, heliotropo silvestre, verrucaria, cola de escorpión, mirasol o girasol.

Es una mata silvestre anual perteneciente a la familia de boragináceas que puede llegar a una altura de medio metro. Está densamente cubierta de pelos de color gris que le ayudan a luchar contra la deshidratación  durante  los fuertes calores del verano. Posee unas pequeñas flores blancas que emiten un olor desagradable y se agrupan en racimos que se parecen a la cola de un escorpión, de ahí uno de sus nombres comunes. Otra peculiaridad es que a lo largo del día estos ramillos de flores van girando hacia donde está el sol, por eso otro de sus nombres comunes, heliotropo que proviene del griego, helios, (sol) y tropé, (vuelta). Florece de mayo a noviembre. En el Bajo Segura es una planta muy abundante y se la encuentra en bordes de caminos, solares abandonados, a los lados de las carreteras, terrenos sin cultivar, incluso decorando jardines, etc.

Esta planta se ha utilizado en la medicina tradicional para paliar muchas dolencias: como colerético para activar la producción de bilis, para estimular la menstruación, para reducir la fiebre, para curar llagas, úlceras, heridas, picaduras de insectos, como abortivo, es decir casi para todo, también se le ha atribuido poderes  mágicos, pero especialmente se ha usado para quitar las verrugas mediante emplastos.

Esta planta es altamente venenosa por ingestión pues posee alcaloides hepatotóxicos, citotóxicos y neurotóxicos capaz de paralizar el sistema nervioso y causar graves daños en el hígado.

Para fines medicinales vale toda la planta y debe recogerse cuando está en flor, pues es cuando más principios activos tiene. Es muy conveniente que para el tratamiento de personas debe de estar prescrita por el médico para evitar efectos dañinos para la salud, pues uno de los alcaloides que posee contiene un componente muy tóxico que se llama cinoglosina. 

Heliotropo europaeum es la planta de la cual se alimenta preferentemente la larva de la mariposa Utheteisa pulchella en el Bajo Segura, la larva de esta mariposa, al consumirla, asimila los componentes venenosos que tiene y que después igualmente tendrá la mariposa para poder defenderse de sus depredadores.

Texto y fotos

Enrique María Luis Navarro, entomófilo, septiembre 2022.

Leave a Reply