El diagnóstico en dermatología se fundamenta inicialmente en conseguir una historia clínica rigurosa y realizar un examen físico general y dermatológico completo.
Tipo de lesión elemental
• Localización
• Número: lesión única/múltiple
• Distribución: localizada/generalizada/simetría/ agrupamiento…
• Morfología
• Tamaño
• Color
• Bordes
• Consistencia
• Superficie
Además en muchos casos deberíamos ampliar el estudio con el dermatoscopio.
Su principal aplicación en dermatología humana es el diagnóstico de las lesiones pigmentadas, un ámbito de enorme trascendencia dado que bajo este término se incluyen lesiones benignas (nevus, verrugas..) y lesiones malignas (carcinomas de células basales, melanomas malignos).
La dermatoscopia utiliza un microscopio de mano llamado dermatoscopio que está equipado con una lente de aumento y una fuente de luz. Permite al clínico visualizar estructuras por debajo del nivel del estrato córneo y ha abierto una nueva dimensión en la evaluación morfológica de las lesiones cutáneas, revelando colores y estructuras que normalmente no son visibles a simple vista.
Existen varios tipos de dispositivos:
Dispositivos de inmersión en aceite: requieren contacto con la piel y el uso de un medio de interfaz para
reducir la dispersión de la luz superficial.
Dispositivos de polarización cruzada: utilizan luz polarizada para disminuir la dispersión de la luz superficial.
Dispositivos híbridos: tienen la opción de utilizar la polarización cruzada o inmersión en aceite para reducir
la dispersión de la luz superficial
El examen de las lesiones con DNP requiere del contacto directo de la placa de vidrio del dermatoscopio con la piel y de la presencia de una interfase líquida con un índice de refracción igual que el de la piel.

Pueden usarse diferentes líquidos de inmersión para dematoscopia, incluyendo agua, aceite mineral, alcohol o gel (gel de ultrasonido, gel antibacteriano). En un estudio, se informó de que el alcohol de 70° era el mejor líquido de inmersión, ya que produce menos burbujas de aire y proporciona imágenes más claras. Un beneficio adicional del alcohol es la reducción de la contaminación bacteriana.
El color azul-blanco debido a la ortoqueratosis o la regresión y el quiste tipo milIium son más evidentes
en la DNP (dermatoscopio de luz no polarizada).
Sin embargo, los vasos sanguíneos, el rubor vascular debido al aumento del volumen, y áreas brillantes blancas (es decir, cicatriz o crisálida) son más evidentes bajo la DP (dermatoscopio de luz polarizada) .

Además de la característica mencionada anteriormente, también hay ligeras diferencias de color entre DP y DNP. Los DP muestran el pigmento de melanina con tonos más oscuros de marrón y azul comparados con los DNP.
La versatilidad añadida del no contacto permite que múltiples lesiones sean examinadas con rapidez, convirtiéndolo en el dispositivo de primera elección en Atención Primaria.
Es importante hacer prevención primaria (fotoprotección) y cribado en pacientes con factores de riesgo.
Los colores que se observan en la dermatoscopia traducirán la profundidad de la lesión, viéndose de color
marrón las lesiones más superficiales (epidermis) y de color azul las más profundas (dermis).
Para poder realizar un correcto diagnóstico dermatoscópico es importante utilizar un método diagnóstico
concreto y aprender a reconocer estructuras típicas de
las lesiones melanocíticas
La dermatoscopia permite la visualización de colores y estructuras presentes no solo en la superficie de la piel,
sino también en la epidermis y la dermis.
Ambos tipos de dispositivos proporcionan información complementaria. Pero, en general, las estructuras de la epidermis superficial (por ejemplo, quistes tipo millium) son más evidentes con los DNP y estructuras más profundas (por ejemplo, vasos sanguíneos, colágeno) son más visibles con DP.
Independientemente del tipo de dermatoscopio utilizado, lo más importante es incorporar el uso de la dermatoscopia a la práctica clínica diaria para incrementar progresivamente la certeza diagnóstica
Primero identificación de lesiones IDEN: Lesiones primarias y lesiones secundarias con el fin de que el clínico se acostumbre a la imagen ampliada de la superficial cutánea y de las potencialidades del dermatoscopio.
En veterinaria como medicina humana primero debemos identificar las lesiones primarias
Lesiones elementales en Dermatología
Lesiones elementales primarias | De contenido sólido • Mácula • Pápula • Placa • Habón • Nódulo (quiste, goma) • Tumor | De contenido líquido • Vesícula • Ampolla • Flictena • Pústula |
Mácula : cambio de color de la piel imperceptible al tacto, menor de 1 cm.
Mácula hiperpigmentada en un perro con hipotiroidismo .Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Pápula: lesión circunscrita, sobre-elevada, de contenido sólido y menor de 1 cm de diámetro.
Pápula en un perro con pioderma profunda.Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Placa: lesión circunscrita, sobre-elevada en forma de meseta, mayor de 1 cm de diámetro, que puede ser la consecuencia de la agrupación de varias pápulas.
Habón: lesión sobre-elevada provocada por edema dérmico o dermo-hipodérmico. Evoluciona en menos de 24 horas.
Nódulo: lesión circunscrita mayor de 1 cm de diámetro, de contenido sólido.
Nódulo dérmico (adenoma sebáceo).Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Tumor: lesión que es independiente biológicamente del tejido en el que asienta y que tiende a persistir o a crecer.
De contenido líquido:
Vesícula (menor de 5 mm) ,
Ampolla (mayor de 5 mm)
Pústula: contenido líquido de color blanco amarillento por la presencia de polinucleares. Pueden ser foliculares si están centradas en folículos pilosos o no foliculares. .
Pústula en un perro con hipotiroidismo y foliculitis bacteriana secundaria.Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Quiste es una cavidad cerrada con un recubrimiento membranoso que contiene material liquido o semi solido. Enfermedades de la piel en perro y gato Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever
Lesiones secundarias
Las lesiones secundarias con frecuencia son el resultado de un traumatismo, del tiempo, o de algún grado de agresión de la piel. A menudo las lesiones primarias evolucionan a lesiones secundarias. Así las pápulas se transforman en pústulas que a su vez dan lugar a costras focales, con frecuencia hiperpigmentadas.
Las escamas se produce por la exfoliación de la capa córnea son el resultado de la acumulación de células epidérmicas superficiales muertas, que se desprenden de la piel. . Son fragmento slaminares de la misma que aparecen sobre la superficie de la piel y que tienden a desprenderse. Pueden ser furfuráceas (de pequeño ta maño), laminares, en sábana o puede tratarse de una exfoliación generalizada.
En este caso se observa un collar epidérmico El collarete epidémico: restos de células queratinizadas dispuestas en círculos; evolución de una pústula, vesícula. que rodea una mancha post inflamatoria de hiperpigmentación. Esta imagen se observa con frecuencia en los casos de pioderma superficial. Enfermedades de la piel en perro y gato Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever.

Costra: exudado seco en la superficie de una lesión.

Enfermedades de la piel en perro y gato Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever.
Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Soluciones de continuidad: en función de su profundidad puede tratarse de erosiones, cuando son muy superficiales y afectan solo a la epidermis y a la dermis papilar, curando sin dejar cicatriz. Si afectan a la dermis alta y toman aspecto de hendidura lineal se denominan fisuras, las cuales son muy dolorosas. Cuando se trata de una pérdida de sustancia que llega como mínimo a la hipodermis se denominan úlceras .
Úlcera: lesión en la piel con exposición de la dermis, si es menos profunda, se llama erosión o excoriación. Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).

Liquenificación: engrosamiento de la piel con acentuación de la cuadrícula normal de la piel. Suele sersecundaria al rascado crónico.
Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Bibliografía
¿Qué es un dermatoscopio? Octavi Figueras Viñas
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Garraf Rural. CAP Roquetes. Barcelona.
Miembro del GdT de Dermatología de la CAMFiC.
DIAGNÓSTICO DE DERMATOSIS CANINAS MEDIANTE DERMATOSCOPIA. Dr. Eduard Saló (Centre Veterinari Universitat-Barcelona) Imágenes: Dra. Mar Bardagí (Universitat Autónoma de Barcelona) Dr. Lluís Ferrer (Universitat Autónoma de Barcelona).
Enfermedades de la piel en perro y gato Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever