Onicolisis como efecto secundario. Fisiopatología del signo clínico


Signo clinico :Se aprecia onicolisis con despegamiento de la uña distal.
La paciente además, refería dolor y supuración tras tratamiento con quimioterapia .

La onicolisis es una afección en la que las uñas se separan del lecho ungueal, lo que puede resultar en una pérdida parcial o completa de la uña
Las causas son : traumatismos, el hipotiroidismo, una deficit vitamínicos, contactos con productos agresivos, una micosis , psoriasis, dermatitis de contacto, alérgica o por irritantes, medicamentos y más raramente el liquen plano y alopecia areata. , el carcinoma escamoso subungueal son algunos de causas.

Farmacos que se han asociado con la onicolisis incluyen:

Antibióticos: la tetraciclina y la penicilina pueden causar onicolisis en algunas personas.
Retinoides: los medicamentos utilizados para tratar el acné, como la isotretinoína, pueden causar onicolisis.
Antipsoriásicos: algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la psoriasis, como la acitretina y el metotrexato, pueden causar onicolisis.
Los grupos de fármacos que más lesiones han presentado son: los fijadores de la tubulina, anticuerpos monoclonales, complejos del platino y los antimetabolitos.
Los antineoplásicos más frecuente el docetaxel, paclitaxel, retinoides, ciclinas y fluooquinolonas, después de una exposición solar, y más raramente los IECAs, las sales de oro, los antipalúdicos o el cloranfenicol.

Las uñas se ven afectadas con mucha frecuencia, pareciendo :
onicodistrofia (alteración del color y del crecimiento de las uñas)
onicolisis (destrucción de la uña), generalmente se relacionan con la dosis acumuladas de los fármacos, así como con el tiempo de tratamiento.
Las líneas de Beau, las líneas de Muehrke, , la onicomadesis, el dolor, la fragilidad, el engrosamiento, las leuconiquias, las melanoniquias, las hemorragias en astilla, los granulomas y la paroniquia.
Según los resultados de un estudio:
• Un 82,35 % de los cultivos positivos han desvelado especies “no habituales” descritas en la literatura (mohos y levaduras)

Fisiopatologia

Los medicamentos de quimioterapia pueden dañar las células que están en proceso de crecimiento en la matriz de la uña, lo que puede resultar en una separación de la uña del lecho ungueal y la eventual pérdida de la uña.
Además, la quimioterapia también puede afectar el crecimiento normal de las uñas y causar cambios en la estructura y apariencia de las uñas, como decoloración, engrosamiento y deformidades.
La reacción fotolímica es un proceso que implica la interacción de la luz con ciertos químicos, y puede producir efectos tóxicos en la piel y otras estructuras del cuerpo.
En el caso de la quimioterapia, algunos medicamentos utilizados para tratar el cáncer pueden ser fotosensibilizadores, lo que significa que pueden reaccionar con la luz y producir efectos tóxicos en la piel y las uñas.
Cuando se produce la reacción fotolímica en la piel de las manos y los pies durante la quimioterapia, puede resultar en un aumento de la toxicidad ungueal, lo que puede incluir la onicolisis y otros cambios en las uñas.
Esto se debe a que la piel y las uñas están directamente conectadas, y la toxicidad de la piel puede extenderse a las uñas. que es producido por una reacción fotoquímica unida a la capacidad fotosensibilizante del medicamento o de sus metabolitos para absorber la luz con una longitud de onda particular.


Se necesitan tratamientos específicos, para permitir el diagnóstico temprano y prevenir las enfermedades que puedan tener repercusiones sobre la terapia de los pacientes con cáncer.
Dichas repercusiones incluyen retrasar o reducir las dosis de fármaco, cambiar de fármaco o una mala adherencia al tratamiento, con las implicaciones resultantes para el pronóstico de los pacientes.

La paciente fue tratada con antibióticos y medios de protección y medidas higiénicas con resolución tras finalizar el fármaco.

Bibliografía

Toxicidad de los tratamientos oncológicos. SEOM. Dra. Ana Blasco Dra. Cristina Caballero 

“Dermatology Research and Practice” en 2015

“Journal of the American Academy of Dermatology” en 2016 resultó la relación entre la quimioterapia y los cambios en las uñas y encontró que la onicolisis fue uno de los cambios más comunes en las uñas en pacientes que recibieron quimioterapia.

Leave a Reply