Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) Lobito jaspeado


” Si mi amor rompe suelos,
disuelve la distancia como la claridad,
ataja mariposas al igual que luceros,
y cabalga horizontes como cruza un rosal… .. Julia Burgos .

Es necesario abrir lo ojos cada día para ver entre todas las cosas que suceden, esas briznas de belleza que nos ofrece la vida y que sin duda nos ayudan a poder restañar nuestras pequeñas heridas, entre tanta demencia destructiva de este mundo.

Pero sólo desde la pupila del que ama y sabe lo que ve, podemos apreciar su complejidad y grandeza.

Entrada de Enrique :

Pyronia cecilia (Vallantin, 1894)
Lobito jaspeado

Pyronia: Del griego pyron que significa “incendiario”, de pyr que quiere decir “fuego”. Cecilia: Femenino de Cecilio, de origen latino. Cecilius se traduce como “pequeña ciega”.
El segundo nombre de esta mariposa, que hace mención a la especie, coincide con el de mi estimada doctora de familia, Cecilia.


Descripción: Mariposa de tamaño medio-pequeño con una envergadura alar de 25 a 35 milímetros. El anverso de las alas es de color naranja con los bordes marrones y dos ocelos negros con dos puntitos blancos en el centro. En el reverso, las alas posteriores son grises con algo de negro y una banda clara postdiscal que le proporciona un camuflaje críptico. La diferencia entre sexos estriba en que solo los machos poseen androconias que son escamas específicas que emiten sustancias químicas con las que atraer a las hembras con el fin de aparearse y que las hembras son algo mayores de tamaño. La oruga es de color amarillo pálido con líneas longitudinales más oscuras.
Hábitat y ecología: Una sola generación que vuela desde el mes de mayo hasta primeros de septiembre. La mariposa prefiere espacios de vegetación baja y zonas secas. Bordes de caminos, márgenes de cultivo y zonas arbustivas. Tiene un vuelo bajo y son muy tímidas escondiéndose rápidamente bajo la vegetación si se siente amenazada.

La mariposa se alimenta del néctar de las flores y la puesta la hace poniendo los huevos aisladamente en la planta nutricia. La oruga el llegar el invierno no entra en hibernación sino que ralentiza su metabolismo y sigue alimentándose los días apacibles. La crisálida la realiza en el suelo entre las hojas caídas.
Distribución: Presenta y abundante en toda la Península Ibérica excepto la zona norte y noroeste, también es abundante en Orihuela y depresión del Segura.
Plantas nutricias: Se alimenta de diferentes gramíneas de los géneros Brachypodium, Poa, Aira, Festuca etc. No producen daño a la agricultura.
Existen otras dos especies del mismo género con la que es fácil confundirse: Pyronia tithonus y Pyronia bathseba.

.

El amor por la lectura

Dicen que el amor por la lectura se aprende pero no se enseña, como si el impulso que nos motiva a realizar cualquier acción y obtener un beneficio sólo precisará de la voluntad personal . En este sentido Borges dijo: ” la lectura es una forma de felicidad, y a nadie se le puede obligar a ser feliz ” .

Mi opinión personal es que ,salvo escasas excepciones, la orientación inicial adecuada es fundamental. Mi afición a la lectura y escritura como así ocurrió con la medicina, no fue un enamoramiento instantáneo . Nos enamoramos de las cosas que consideramos únicas ….en este sentido existe otra frase ” no se ama lo que no se conoce, ni se defiende lo que no se ama.

La lectura como el estudio en mi casa fueron hechos inevitables, como lavarse los dientes o comer, y los libros que había para los seis, como la ropa, transitaban desde los hermanos mayores a los pequeños. No recuerdo una elección previa, nos fiabamos del criterio de los demás y yo era la quinta.

Desde entonces pienso que anhelar el conocimiento se mama. La lectura no solo es placer también es refugio y sabiduría , y como decía San Agustín la diligencia del que estudia para saber, se inflama y persevera en el esfuerzo.

Mi entorno natural, la casa de mis padres era un enjambre de libros depositados de forma anárquica por las estanterías . No se concebía una sobremesa larga sin que saliera a colación la enseñanza o algun autor, ni un mes sin que algún aprendiz de poeta pululara por el salón, y por supuesto, la celebración de la Navidad sin un poema de mi padre.

Pero si alguien influyó ” en este vicio impune ” fue mi madrina. Mi hermana María José , de forma alegórica estaba “poseída por los libros” . Todos los días, desde que me alcanza la razón, la noche abría sus preciosos ojos verde avellana, y su mirada inteligente y profunda se perdía en un nuevo horizonte para vivir las experiencias de otros y ampliar su infinito.

Como estos antecedentes, salvando las diferencias, cómo no voy a pensar que ,al igual que “la lengua es la sangre intangible de lo social ” , las palabras junto a los hematies que circulan por mis venas, son un legado de mi sangre.

Rodando en el camino primitivo

Hoy, en el otro vértice de nuestra tierra, se eleva un tempo de alegría.

Es el viento que puntea una sonata en las ramas secas de las encinas, 

y sobre las piedras milenarias que forman el pico Alto del Acebo,

deja un tapiz de hojas vencidas.

Como un árbol caduco, despojada ya de lo viejo

con los ojos abiertos y el corazón henchido de eternidad

entre el verde y el rojo de los ramos del serval

se diluyen el asfalto inerte y la rutina.

Mientras, entre los recovecos de las hayas,

el sol caprichoso, lanza saetas flamigeras al azar

y todas mis sombras se transforman en claridad,

luz serena que dilata mi alma niña.


Y a esta libertad sencilla

y a su esencia desnuda me aferró ,

un espacio sin lastre ,perfecto

en el que sólo estoy yo, mi ruta

y la cadencia rítmica del pedaleo.

Porque al peregrinar por el camino primitivo

en esos instantes de paz y esplendor ,

es fácil escapar del tedio

y seguir a rueda para reencarnarse,

entre tanta belleza, en una misma.

Cuando la meta es la superación

Nadie me catalogó nunca de ser una persona envidiosa, esto lo atribuyó a que a lo largo de mi vida todas mis energías las he consumido en trepar sobre mis defectos y mejorar aquello que “a mi ” me parecia importante. Si bien , es verdad que esos aspectos que en el pasado eran imprescindibles o sublimes en muchos casos la perspectiva y el tiempo los ha convertido en ridiculos.

Me acuerdo de una anécdota : un domingo al ir a comer a Bigastro, con cierto tono de orgullo le conté a mi suegro mi nueva hazaña, habia logrado ir y volver de Guardamar a Orihuela en bicicleta sin fallecer en el intento y el jarro frío que me supuso su respuesta: ” yo también iba a Guardamar desde Bigastro a trabajar 10 horas de albañil y volvía, pero entonces era joven . Desde entonces a la enseñanza de mi Madre :” las comparaciones son odiosas” , incorpore : ” antes de vanagloriarte de cualquier cosa mira con quien hablas”. Por eso habló poco en las reuniones familiares.

Pero a pesar de mis las experiencias pasadas, de la supuesta madurez emocional y esa mirada endogámica que me impide fijarme o controlar lo que otros hacen a mi alrededor, nada de esto funciona cuando la fibra me toca cerca y despierta ese instinto de rivalidad y esa sensación de querer lo imposible : emular a mis hermanos,María José con sus lecturas infinitas, Jose Luis y su ajedrez , María Luisa y su solidaridad , Federico y su fortaleza ,Tonge y sus poemas…

Y ahora mis ahijados.. esto es demasiado para mis circunstancias: más limitada que estos fieras, más agarrada, menos sensible y ahora sesenta años y con vértigo.

Fede, decia la tía María José que la inmortalidad es la juventud, posiblemente parafraseando alguna cita se esos miles de libros que había devorado hasta el amanecer . Y es indudable que la presencia de la muerte no cabe en el fragor de la sangre ni en el entusiasmo de las cosas por descubrir, como debe de ser en el pensamiento de una juventud plena, y que solo la experiencia de lo vivido ( sobre todo en una profesión como la mía) nos abre los ojos a una realidad insoslayable .

Disfruta lo que puedas, porque las briznas de belleza , los recuerdos y las experiencias intensas conformarán tu mañana .

Pero no asumas riesgos innecesarios, acepta mi consejo y todos los que te regalen esta familia irritantemente insuperable , aunque el mar te ofrezca un cochon mullido, no sustituye nunca un buen sistema de arnés y anclaje.

Acherontia atropos. La creatividad.

Tengo la certeza que toda la belleza , la creatividad y las briznas de infinitud de cada una de nuestra vidas  se sustentan en los recuerdos de las emociones positivas, el amor a los nuestros y la capacidad de asombro por las pequeñas cosas que nos rodean.
Hoy  al arreglar el jardín de la Zenia me ha sorprendido encontrar esta mariposa :

He preguntado por wsap a Enrique ( experto en mariposas, que ha escrito dos entradas) y está es su respuesta:
Mariposa nocturna.
Tiene varías curiosidades: No tiene espiritrompa sino una especie de pico con el que succiona la fruta muy madura, pero sobretodo la miel que les encanta, para ello se introduce en las colmenas y emplea otra peculiaridad, y es la de emitir sonidos que parece calma a las abejas para que no le ataquen.

Pero por lo que es famosa es por el dibujo que tiene en el tórax y que parece una calavera con las tibias de ahí su nombre vulgar de mariposa de la calavera o de la muerte. Su nombre científico es Acherontia atropos.
Se hizo famosa por salir en la película “El silencio de los cordero”. Aunque en realidad esa era Acherontia styx, especie americana

Esto me ha recordado que un día escribí unas letras a una amiga de mi hija, Sofía, que es artista , hablando de creatividad y sus pilares :

Más lejos del horizonte
en el ángulo ciego de los mediocres
donde  Talía teje los sueños de alegría
y orillea la eternidad
En esa tierra en la que vaga
tu espíritu indomable
y crece el delirio creativo
hay mucha  sabía , raíces antiguas
y un baúl repleto de risas ,
pequeños recuerdos
que hilan nuestras vidas,
más allá del jardín de la infancia.

Posdata:
Por eso guarda siempre en tu corazón cuatro sillas y en frigorífico al menos  una docena de estrellas.

Y yo siempre hago caso de los consejos que doy a los demás. Ahora estoy aquí en mi porche con una estrella en la mano contemplando mi mar y brindado por las pequeñas cosas sorprendentes y por la amistad.

Adiós Marina

Hoy siento de nuevo una gran satisfacción, por la pequeña labor de formadora MIR y por difusión de técnicas nuevas en la aplicación del ámbito de primaria. Como decía Marañón : hay un pasado que es sólo cementerio de la historia, y hay otro del que brota, en su hondura vital, el manantial del futuro.

Yo no creo que la Atención Primaria este en la UCI, a algunos les gustaría para tratarnos como administrativos especializados. Aunque necesita algún ajuste acompañado de responsabilidad, de la revindicación de mejoras en todos los ámbitos , de la motivación en el trabajo y formación eficaz de los residentes.

Pero sobretodo es fundamental algo de locura.

Infiltración de aurícula izquierda.

Contexto Clínico

Paciente de 60 años fumador, diagnosticado de carcinoma pulmón metastásico conocido que acudió a urgencias por disnea y dolor torácico

ECG

RS a 100 pm onda T negativa V1 a V2

Radiologia:

Ecocardiograma

Masa que infitra aurícula izquierda y protuye en ventrículo.

Este caso no es mío, se ha solicitado permiso para subirlo y poder compartir las imágenes de ecocardigrafia.

¿Por qué, en diez años, no he conseguido que ningún compañero analice algún caso desde punto vista del error clínico?

 Compartir con los demás las pequeñas experiencias , conocimientos, el análisis de errores con un espíritu de mejora y recursos es uno de los valores profesionales para mí más importantes. Pero en 10 años no he conseguido que nadie de mi entorno analice desde punto de vista sistemico los errores.

La teoría del error de Reason asume que el ser humano es falible, por lo que pese a los esfuerzos por evitarlos, los errores seguirán aconteciendo, por lo que es necesario que los procesos se rediseñen para hacerlos más resistentes a la producción de fallos menos proclives a la situaciones de riesgo y habilitar estrategias de detección e interceptación precoz de los errores.

Frente a los múltiples riesgos que existen en la práctica clínica habitual y la real aparición de un incidente o evento adverso, hay una serie de capas que nos protegen e impiden la ocurrencia de un error humano, el que habitualmente se designa como Error Activo. Las capas protectoras presentan defectos , los que llamaremos factores latentes, que al alinearse favorecen la aparición del incidente o evento adverso.

Cuando se comete un error en urgencias no lo comete sólo el residente, se debe realizar un análisis del incidente separando cada capa: el individuo, el paciente, la tarea, el equipo humano, el contexto clínico, para encontrar las eventuales soluciones y aplicar mejoras a los problemas encontrados, el objetivo final es el cambio hacia una cultura moderna de seguridad del paciente, donde no contestamos“quien” ha cometido el error,sino “por qué” se ha cometido el error , que nos lleve al aprendizaje y soluciones sistemáticas, atacando los factores latentes detectados en el análisis del incidente.

Modelo del queso suizo de Reason

En este caso se ve el error del profesional como una consecuencia de la estructura organizativa; los agujeros se producen por fallos activos y por condiciones latentes y casi todos los errores son la combinación de estos dos elementos.

Este modelo explica que:

Lo más importante cuando surge un problema no es quién, sino qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y cómo se podría haber evitado.

  1. Los accidentes ocurren por múltiples factores; rara vez lo son sólo por conductas inadecuadas.
    1. Existen defensas para evitar los accidentes, pero múltiples errores “alineados” permiten que los accidentes o eventos adversos ocurran.
  2. Defensa del sistema
  3. Condiciones latentes
    1. Procedimiento inadecuado
      1. Inadecuada formación
        1. Mensajes confusos
          1. Presión asistencial
            1. Distracciones
              1. Cansancio
                1. Tecnología deficiente
  4. Errores
    1. Evento adverso
    1. Institución
      1. Organización
        1. Profesionales
          1. Equipos
            1. Técnicas
              1. Individuos
                1. Paciente/familia

Barreras para analizar los errores

  • Falta de tiempo: Los médicos a menudo tienen una gran carga de trabajo y pueden sentir que no tienen suficiente tiempo para dedicarse a analizar errores.
  • Temor a represalias: Algunos pueden temer represalias por parte de sus tutores, jefes o colegas si reportan errores o médicos, prefieren omitir haber cometido un error.
  • No se ha establecido un sistema de notificación eficaz para registrar, analizar y gestionar los errores médicos en los entornos que brindan atención médica.
  • Tampoco se ha establecido en los servicios de urgencias una manera de analizar y gestionar los errores con objetividad para mejorar la calidad.
  • Miedo a la culpa o la vergüenza: Los médicos pueden sentirse avergonzados o culpables por haber cometido un error, lo que puede impedirles analizarlo con objetividad y aprender de él.
  • Falta de entrenamiento en análisis de errores: Muchos médicos no reciben entrenamiento formal en cómo analizar estos de forma sistémica y aprender de los errores, lo que puede dificultar su capacidad para hacerlo de manera efectiva.
  • Falta de incentivos: En algunos entornos como el nuestro los médicos no pueden tener incentivos para informar o analizar errores, lo que puede disuadirlos de hacerlo.
  • Cultura de ocultamiento: En algunos lugares de trabajo, puede haber una cultura de ocultamiento que desalienta a los médicos a reportar errores o hablar abiertamente sobre ellos.
  • Falta de acceso a información: Si los médicos no tienen acceso a la información necesaria para analizar un error, como médicos completos o datos de seguimiento de pacientes, puede ser difícil obtener una comprensión completa del error y las circunstancias que lo rodean.
  • Falta de recursos: Si los médicos no tienen acceso a los recursos necesarios para corregir un error, como sistemas de información actualizados, pueden ser menos capaces de identificar y solucionar problemas.
  • Dificultad para comunicarse: Si los médicos tienen dificultades para comunicarse entre sí o con otros miembros del equipo de atención médica, puede ser más difícil analizar y aprender los errores.

Hay varias estrategias que se han publicado para abordar las barreras al análisis de errores médicos:

  • Creación de una cultura de seguridad: Promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo puede fomentar a los médicos a reportar errores y aprender de ellos sin temor a represalias o culpa.
  • Capacitación y educación: Proporcionar capacitación y educación sobre cómo analizar y aprender de los errores puede ayudar a los médicos a desarrollar las habilidades necesarias para hacerlo de manera efectiva.
  • Fomento de la comunicación: Fomentar la comunicación efectiva entre los miembros del equipo de atención médica puede facilitar el análisis y la solución de errores.
  • Uso de sistemas de notificación de errores: La implementación de sistemas de notificación de errores puede facilitar la identificación y el informe de errores.
  • Análisis de errores en equipo: El análisis de errores en equipo puede involucrar a varios miembros del equipo de atención médica en la identificación y solución de errores, lo que puede mejorar la comprensión y la resolución del problema.
  • Revisión de prácticas y procesos: La revisión de prácticas y puede ayudar a identificar las causas subyacentes de los errores y desarrollar soluciones efectivas para evitar que prevengan en el futuro.
  • Uso de tecnología: La implementación de tecnología como sistemas de registro médico electrónico y herramientas de análisis de datos puede ayudar a identificar y analizar errores de manera más eficiente y efectiva.

Me ha asegurado un residente que va analizar un caso , me alegro mucho que así sea , que los que vienen nos enseñen a mejorar.

Bibliografía

  • “Barreras y facilitadores para aprender de los errores: una encuesta de profesionales de la salud canadienses”, un estudio publicado en la revista Healthcare Quarterly en 2018.
  • “Aprendiendo de los errores en la atención médica: una guía completa”, un artículo publicado en la revista Medical Education en 2017.
  • “Superando las barreras para una divulgación efectiva de errores en la atención médica”, un artículo publicado en la revista Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety en 2017.
  • “Creando una cultura de seguridad: reduciendo errores a través de un trabajo en equipo interdisciplinario consciente”, un artículo publicado en la revista Journal of Hospital Administration en 2016.
  • “Factores humanos y ergonomía en la atención médica domiciliaria: preocupaciones actuales y consideraciones futuras para la tecnología de la información en salud”, un artículo publicado en la revista Trabajo en 2018.
  • https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268
  • gocongr.com, mapa mental

Gota tofácea . Fisiopatología del signo clínico.

 Caso clínico:

Paciente varón años , con antecedentes de HPB, HTA y gota . No toma de forma regular el alopurinol prescrito para controlar su hiperuricemia y toma aas prescrita por su médico de familia.

Acude a urgencias por dolor articular.

El paciente es incumplidor y toma AAS de forma regular.

Fisiopatología

El ácido úrico deriva del metabolismo d las purinas.

La gota tofacea se presenta pacientes con diagnóstico erróneo o seguimiento inadecuado,los que no siguen tratamiento o lo hacen con dosis incorrectas, o toman fármacos que interfieren con este.

Los tofos son generalmente duros e indoloros. En este caso visibles pero en otros detectarse mediante pruebas de imagen.

Con síntomas entre ataques y con depósitos de tofos que contribuyen a la deformidad por la respuesta inflamatoria persistente que conllevan.

En la artropatía gotosa crónica se desarrollan erosiones óseas, destrucción articular, deformidades y limitación de la movilidad. 

Tratamiento

Es la terapia reductora del ácido úrico plasmático :

a) inhibidores de la xantina oxidasa o XOI (alopurinol y febuxostat);

b) uricosúricos (probenecid, benzbromarona, lesinurad, dotinurad)

c) uricasa recombinante que metaboliza el urato a alantoína (pegloticasa).

• Se recomienda iniciar tratamiento en pacientes con uno o más tofos clínicamente evidentes (como en nuestro caso) ,daño radiográfico que refleja erosión ósea gotosa o dos o más brotes de gota anuales; y, condicionalmente, en pacientes con más de un brote al año y en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en estadio comorbido ≥3, ácido úrico plasmático >9 mg/dL o cálculos renales.

• Como tratamiento de primera línea, se recomienda alopurinol  a menos que existan contraindicaciones o riesgo de hipersensibilidad, en nuestro caso se debe ajustar la dosis.

• Se recomienda asegurar la educación y el seguimiento adecuados del paciente.

• No emplear a una dosis fija, se recomienda ajustar la dosificación para lograr un objetivo de ácido úrico plasmático <6 mg/dL.

• Al iniciar el tratamiento se recomienda administrar antiinflamatorios preventivos (AINE, colchicina o prednisona) para prevenir brotes de gota.

Se ha recomendado medidas dietética

He iniciado tratamiento colchicina y remitido para intensificar tratamiento.

Bibliografia

https://www.cadime.es/noticias/destacados/908-revisi%C3%B3n-sobre-el-tratamiento-de-la-gota.htm

Imagen de metabolismo del ácido úrico. D Sosa

Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica

Marian Goicoechea Diezandino tabla ajuste fármacos.

a

Donaciones. “No hay nada mejor que un buen amigo, escepto un buen amigo con chocolate”. Dickens

El año pasado con el fin de poder aumentar las prestaciones de este blog: cagar videos, aumentar fotos y el espacio de almacenamiento ,se cambio el plan gratuito que venía realizando durante 10 años a un plan de pago, este tenía una tarifa anual de 200 euros, más el dominio .En el pago de año pasado colaboraron en un 70% del pago los residentes.

El plan se abona anual y vence a principio de Mayo , con el fin de mantenerlo sin un coste adicional para mi, primero pensé en admitir publicidad para cubrir gastos ,sin otro fin lucrativo . La publicidad en el campo médico debe ser ética y estar sujeta a ciertas reglas y respetar unas normas para proteger a los pacientes y garantizar que la información presentada sea precisa y veraz. Si bien, no está mal aceptar anuncios en un blog médico, es importante asegurarse de que los anuncios sean relevantes para la audiencia del blog y que no presenten información engañosa o inexacta. Además, los anuncios deben estar claramente identificados y no deben interferir con el contenido médico o confundir a los lectores.

Pero en el contexto de un blog médico, que intenta ser solo formativo y personal , la publicidad puede influir en la imagen del blog o del autor del blog si no se hace de manera ética y responsable y aunque sea etica la omisión de una publicidad frente a otra puede indicar una tendencia del autor no deseada . Además si publicidad presenta información engañosa o inexacta, puede socavar la credibilidad del blog y del autor. Por lo tanto, es importante ser cuidadoso y ético al permitir la publicidad en un blog médico y mi opción desde inicio fue no admitir publicidad aunque está suponía una remuneración.

En segundo lugar están las donaciones. Me he informado y solicitar donaciones para pagar por el medio de transmisión de un blog es una práctica aceptable y ética siempre y cuando se haga de manera transparente y honesta. Es importante que se explique claramente que las donaciones se utilizarán para cubrir los costos de alojamiento y transmisión del blog, y no para pagar al autor o creador del blog como compensación por su trabajo.

Por lo tanto he consultado y es común que los creadores de contenido en línea soliciten donaciones de sus seguidores para apoyar el costo de mantener y mejorar sus sitios web, blogs o canales de redes sociales. Es importante que se haga de manera ética y honesta, sin presionar a los destinatarios a donar puesto que no es una retribución por un servicio de hecho, estos diez años compartir la formación elaborada siempre ha sido gratuito.

En resumen, también es ético solicitar donaciones para pagar por el medio de transmisión de un blog siempre y cuando se haga de manera transparente, honesta y sin presionar a los destinatarios a donar.

Pero el donativo en el blog, que es viable mediante una pestaña, teniendo una media de 10.000 visitas al año (media desde inicio) tampoco me parece ni seguro, ni controlable, porque reiteró no hice este blog con fines lucrativos , sino porque creía que podía aportar algo a mí formación y la de mi entorno más próximo.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores , y para poder seguir manteniendo el pago anual del plan de mejora para la difusión de este blog, sin suponer una sobrecarga económica para mi y los residentes que colaboran , si alguna persona de forma voluntaria quiere ayudar con alguna donación, sabiendo que no es una contraprestación por la formación que se ofrece o se pudiera ofrecer , tiene mi teléfono .