En este blog se comparten algunas herramientas para reducir la incertidumbre del día a día de una médica de atención primaria, utilizando la discusión de casos clínicos valorados en consulta . Pero sin obviar el contexto clínico dónde se produce la asistencia , la motivación individual , ni la visión personal de la profesión…. .y algo más, porque por las venas del sujeto conocedor corre sangre.
Dicen que el amor por la lectura se aprende pero no se enseña, como si el impulso que nos motiva a realizar cualquier acción y obtener un beneficio sólo precisará de la voluntad personal . En este sentido Borges dijo: ” la lectura es una forma de felicidad, y a nadie se le puede obligar a ser feliz ” .
Mi opinión personal es que ,salvo escasas excepciones, la orientación inicial adecuada es fundamental. Mi afición a la lectura y escritura como así ocurrió con la medicina, no fue un enamoramiento instantáneo . Nos enamoramos de las cosas que consideramos únicas ….en este sentido existe otra frase ” no se ama lo que no se conoce, ni se defiende lo que no se ama.
La lectura como el estudio en mi casa fueron hechos inevitables, como lavarse los dientes o comer, y los libros que había para los seis, como la ropa, transitaban desde los hermanos mayores a los pequeños. No recuerdo una elección previa, nos fiabamos del criterio de los demás y yo era la quinta.
Desde entonces pienso que anhelar el conocimiento se mama. La lectura no solo es placer también es refugio y sabiduría , y como decía San Agustín la diligencia del que estudia para saber, se inflama y persevera en el esfuerzo.
Mi entorno natural, la casa de mis padres era un enjambre de libros depositados de forma anárquica por las estanterías . No se concebía una sobremesa larga sin que saliera a colación la enseñanza o algun autor, ni un mes sin que algún aprendiz de poeta pululara por el salón, y por supuesto, la celebración de la Navidad sin un poema de mi padre.
Pero si alguien influyó ” en este vicio impune ” fue mi madrina. Mi hermana María José , de forma alegórica estaba “poseída por los libros” . Todos los días, desde que me alcanza la razón, la noche abría sus preciosos ojos verde avellana, y su mirada inteligente y profunda se perdía en un nuevo horizonte para vivir las experiencias de otros y ampliar su infinito.
Como estos antecedentes, salvando las diferencias, cómo no voy a pensar que ,al igual que “la lengua es la sangre intangible de lo social ” , las palabras junto a los hematies que circulan por mis venas, son un legado de mi sangre.
Nadie me catalogó nunca de ser una persona envidiosa, esto lo atribuyó a que a lo largo de mi vida todas mis energías las he consumido en trepar sobre mis defectos y mejorar aquello que “a mi ” me parecia importante. Si bien , es verdad que esos aspectos que en el pasado eran imprescindibles o sublimes en muchos casos la perspectiva y el tiempo los ha convertido en ridiculos.
Me acuerdo de una anécdota : un domingo al ir a comer a Bigastro, con cierto tono de orgullo le conté a mi suegro mi nueva hazaña, habia logrado ir y volver de Guardamar a Orihuela en bicicleta sin fallecer en el intento y el jarro frío que me supuso su respuesta: ” yo también iba a Guardamar desde Bigastro a trabajar 10 horas de albañil y volvía, pero entonces era joven . Desde entonces a la enseñanza de mi Madre :” las comparaciones son odiosas” , incorpore : ” antes de vanagloriarte de cualquier cosa mira con quien hablas”. Por eso habló poco en las reuniones familiares.
Pero a pesar de mis las experiencias pasadas, de la supuesta madurez emocional y esa mirada endogámica que me impide fijarme o controlar lo que otros hacen a mi alrededor, nada de esto funciona cuando la fibra me toca cerca y despierta ese instinto de rivalidad y esa sensación de querer lo imposible : emular a mis hermanos,María José con sus lecturas infinitas, Jose Luis y su ajedrez , María Luisa y su solidaridad , Federico y su fortaleza ,Tonge y sus poemas…
Y ahora mis ahijados.. esto es demasiado para mis circunstancias: más limitada que estos fieras, más agarrada, menos sensible y ahora sesenta años y con vértigo.
Fede, decia la tía María José que la inmortalidad es la juventud, posiblemente parafraseando alguna cita se esos miles de libros que había devorado hasta el amanecer . Y es indudable que la presencia de la muerte no cabe en el fragor de la sangre ni en el entusiasmo de las cosas por descubrir, como debe de ser en el pensamiento de una juventud plena, y que solo la experiencia de lo vivido ( sobre todo en una profesión como la mía) nos abre los ojos a una realidad insoslayable .
Disfruta lo que puedas, porque las briznas de belleza , los recuerdos y las experiencias intensas conformarán tu mañana .
Pero no asumas riesgos innecesarios, acepta mi consejo y todos los que te regalen esta familia irritantemente insuperable , aunque el mar te ofrezca un cochon mullido, no sustituye nunca un buen sistema de arnés y anclaje.
Tengo la certeza que toda la belleza , la creatividad y las briznas de infinitud de cada una de nuestra vidas se sustentan en los recuerdos de las emociones positivas, el amor a los nuestros y la capacidad de asombro por las pequeñas cosas que nos rodean. Hoy al arreglar el jardín de la Zenia me ha sorprendido encontrar esta mariposa :
He preguntado por wsap a Enrique ( experto en mariposas, que ha escrito dos entradas) y está es su respuesta: Mariposa nocturna. Tiene varías curiosidades: No tiene espiritrompa sino una especie de pico con el que succiona la fruta muy madura, pero sobretodo la miel que les encanta, para ello se introduce en las colmenas y emplea otra peculiaridad, y es la de emitir sonidos que parece calma a las abejas para que no le ataquen.
Pero por lo que es famosa es por el dibujo que tiene en el tórax y que parece una calavera con las tibias de ahí su nombre vulgar de mariposa de la calavera o de la muerte. Su nombre científico es Acherontia atropos. Se hizo famosa por salir en la película “El silencio de los cordero”. Aunque en realidad esa era Acherontia styx, especie americana
Esto me ha recordado que un día escribí unas letras a una amiga de mi hija, Sofía, que es artista , hablando de creatividad y sus pilares :
Más lejos del horizonte en el ángulo ciego de los mediocres donde Talía teje los sueños de alegría y orillea la eternidad En esa tierra en la que vaga tu espíritu indomable y crece el delirio creativo hay mucha sabía , raíces antiguas y un baúl repleto de risas , pequeños recuerdos que hilan nuestras vidas, más allá del jardín de la infancia.
Posdata: Por eso guarda siempre en tu corazón cuatro sillas y en frigorífico al menos una docena de estrellas.
Y yo siempre hago caso de los consejos que doy a los demás. Ahora estoy aquí en mi porche con una estrella en la mano contemplando mi mar y brindado por las pequeñas cosas sorprendentes y por la amistad.
El año pasado con el fin de poder aumentar las prestaciones de este blog: cagar videos, aumentar fotos y el espacio de almacenamiento ,se cambio el plan gratuito que venía realizando durante 10 años a un plan de pago, este tenía una tarifa anual de 200 euros, más el dominio .En el pago de año pasado colaboraron en un 70% del pago los residentes.
El plan se abona anual y vence a principio de Mayo , con el fin de mantenerlo sin un coste adicional para mi, primero pensé en admitir publicidad para cubrir gastos ,sin otro fin lucrativo . La publicidad en el campo médico debe ser ética y estar sujeta a ciertas reglas y respetar unas normas para proteger a los pacientes y garantizar que la información presentada sea precisa y veraz. Si bien, no está mal aceptar anuncios en un blog médico, es importante asegurarse de que los anuncios sean relevantes para la audiencia del blog y que no presenten información engañosa o inexacta. Además, los anuncios deben estar claramente identificados y no deben interferir con el contenido médico o confundir a los lectores.
Pero en el contexto de un blog médico, que intenta ser solo formativo y personal , la publicidad puede influir en la imagen del blog o del autor del blog si no se hace de manera ética y responsable y aunque sea etica la omisión de una publicidad frente a otra puede indicar una tendencia del autor no deseada . Además si publicidad presenta información engañosa o inexacta, puede socavar la credibilidad del blog y del autor. Por lo tanto, es importante ser cuidadoso y ético al permitir la publicidad en un blog médico y mi opción desde inicio fue no admitir publicidad aunque está suponía una remuneración.
En segundo lugar están las donaciones. Me he informado y solicitar donaciones para pagar por el medio de transmisión de un blog es una práctica aceptable y ética siempre y cuando se haga de manera transparente y honesta. Es importante que se explique claramente que las donaciones se utilizarán para cubrir los costos de alojamiento y transmisión del blog, y no para pagar al autor o creador del blog como compensación por su trabajo.
Por lo tanto he consultado y es común que los creadores de contenido en línea soliciten donaciones de sus seguidores para apoyar el costo de mantener y mejorar sus sitios web, blogs o canales de redes sociales. Es importante que se haga de manera ética y honesta, sin presionar a los destinatarios a donar puesto que no es una retribución por un servicio de hecho, estos diez años compartir la formación elaborada siempre ha sido gratuito.
En resumen, también es ético solicitar donaciones para pagar por el medio de transmisión de un blog siempre y cuando se haga de manera transparente, honesta y sin presionar a los destinatarios a donar.
Pero el donativo en el blog, que es viable mediante una pestaña, teniendo una media de 10.000 visitas al año (media desde inicio) tampoco me parece ni seguro, ni controlable, porque reiteró no hice este blog con fines lucrativos , sino porque creía que podía aportar algo a mí formación y la de mi entorno más próximo.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores , y para poder seguir manteniendo el pago anual del plan de mejora para la difusión de este blog, sin suponer una sobrecarga económica para mi y los residentes que colaboran , si alguna persona de forma voluntaria quiere ayudar con alguna donación, sabiendo que no es una contraprestación por la formación que se ofrece o se pudiera ofrecer , tiene mi teléfono .
Esté año perdóname, no me resigno a no felicitaros ,aunque no me salga un poema.
No se si es porque tengo covid y la cabeza un poco espesa o simplemente las hadas no me quieren visitar para no contagiarse, pero hoy sólo se ocurren buenos deseos y la esperanza de que la insensatez desaparezca y ambos nos lleven a conseguir una realidad mejor.
Ojalá las luces navideñas iluminen las conciencias ,no solo las calles ,los árboles o los millones de nacimientos de piedra.
Ojalá los regalos y calor del hogar lleguen a los más necesitados, y que la acogida no sea moneda de cambio o publicidad transitoria.
Ojalá por encima de verborrea se oiga el grito de los vulnerables y los países abracen la paz , dejen de lado las inequidades, para así poder mirarnos sin vergüenza .
Ojalá pudiéramos ver al otro con los ojos de mi madre, y conseguir que su ternura se incruste en nuestras manos y pueble nuestros labios de besos y esperanza .
Ojalá se inscriba con fuego en nuestra piel y nuestro corazón la única razón que nos justifica y nos sustenta, el amor sin límites ,ni miedos .
Ojalá la Nochebuena no acabe nunca y cada uno de nosotros, agnóstico,creyente o ateo ,dejemos anidar en nuestras vidas la bondad y esos sentimientos de inocencia, sencillez y de humildad que representa la imagen del portal de Belén.
¡Divina Psiquis, dulce mariposa invisible que desde los abismos has venido a ser todo lo que en mi ser nervioso y en mi cuerpo sensible forma la chispa sacra de la estatua de lodo! …… Rubén Darío
Entre los hilos del tiempo que tejen la matriz de nuestro sueños hay partículas de belleza, ganas y buenos sentimientos que llenan de briznas de eternidad nuestros verdaderos anhelos.
Que disfrutéis de la naturaleza….
U.pulchella (Linnaeus, 1758)
Cuando el cambio de estación se acerca, los días, poco a poco, se hacen más cortos y atrás quedaron los fuertes calores del verano, la naturaleza nos hace un regalo tardío y a partir de mediados de septiembre nos sorprende con esta preciosa mariposa poco asustadiza pues se deja observar muy bien y de tranquilo y corto vuelo, que al posarse sobre las flores nos deja ver el bonito y llamativo diseño aposemático de sus alas. Utheteisa pulchella responde a los nombres comunes de lacayo carmesí, crimson manchado, punteado, no-me-olvides.
Es una mariposa muy singular, pues esta especie pertenece a la familia erebidae que está formada por un grupo de mariposas nocturnas, pero quizás para dejar ver todo su esplendor, gusta de volar de día y a pleno sol para que de esa forma nosotros podamos contemplar mejor toda su belleza. Esta coloración tan provocativa tiene su razón de ser, pues advierte a sus posibles depredadores de su alta toxicidad y mal sabor.
Es una mariposa con una envergadura de entre 27 y 42 milímetros. Presenta el anverso de las alas anteriores con un fondo de color blanco moteado de negro y rojo carmesí y las posteriores, son de color azul celeste casi blancas, con márgenes irregulares negros que quedan ocultas cuando está en reposo. La cabeza y el tórax son blancos con puntos negros y amarillos, las antenas son largas y filiformes, el abdomen es de color blanco salpicado de negro. La mariposa se alimenta del néctar de diferentes flores, pero en el Bajo Segura, frecuentemente, se la ve libando sobre las florecillas de Heliotropo europaeun, que es la misma planta de la que se alimenta su oruga.
Hay tres generaciones al año, siendo la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre cuando se la puede observar volando más abundantemente. Utheteisa pulchella presenta hábitos migratorios, por lo que está extendida por medio mundo pero siempre en zonas templadas, pues no soporta el frio.
La larva de esta mariposa es verrugosa, de fondo blanco con manchas negras laterales y de color ocre encima de cada segmento, con pelos largos y poco abundantes entre cada segmento.
La oruga se alimenta de plantas como No-me-olvides (Myosotis) de ahí su nombre común. También de los géneros Anchusa, Echium y de especies de la familia Solonaceae.Todas ellas contienen sustancias alcaloides muy tóxicas, este veneno lo adquieren las larvas al alimentarse y dichos componentes son asimilados al convertirse en mariposa. En la Vega Baja se nutre de la hierba berruguera (Heliotropium europaeum) planta muy abundante que crece casi en cualquier parte. Se la suele encontrar en los bordes de los caminos, campos no labrados, matorrales, praderas, salinas, cunetas de carreteras, solares abandonados incluso jardines, etc., siendo más numerosa en zonas de influencia costera. He utilizado esta planta para criarla en cautividad y de esa forma observar bien toda su metamorfosis.
Se transforma en crisálida entre una maraña de hilos de seda y restos vegetales en el suelo y en ese estado pasa la última generación todo el invierno.
Heliotropo europaeum, (Linnaeus, 1753)
Planta con los nombres comunes de mata verruguera, heliotropo silvestre, verrucaria, cola de escorpión, mirasol o girasol.
Es una mata silvestre anual perteneciente a la familia de boragináceas que puede llegar a una altura de medio metro. Está densamente cubierta de pelos de color gris que le ayudan a luchar contra la deshidratación durante los fuertes calores del verano. Posee unas pequeñas flores blancas que emiten un olor desagradable y se agrupan en racimos que se parecen a la cola de un escorpión, de ahí uno de sus nombres comunes. Otra peculiaridad es que a lo largo del día estos ramillos de flores van girando hacia donde está el sol, por eso otro de sus nombres comunes, heliotropo que proviene del griego, helios, (sol) y tropé, (vuelta). Florece de mayo a noviembre. En el Bajo Segura es una planta muy abundante y se la encuentra en bordes de caminos, solares abandonados, a los lados de las carreteras, terrenos sin cultivar, incluso decorando jardines, etc.
Esta planta se ha utilizado en la medicina tradicional para paliar muchas dolencias: como colerético para activar la producción de bilis, para estimular la menstruación, para reducir la fiebre, para curar llagas, úlceras, heridas, picaduras de insectos, como abortivo, es decir casi para todo, también se le ha atribuido poderes mágicos, pero especialmente se ha usado para quitar las verrugas mediante emplastos.
Esta planta es altamente venenosa por ingestión pues posee alcaloides hepatotóxicos, citotóxicos y neurotóxicos capaz de paralizar el sistema nervioso y causar graves daños en el hígado.
Para fines medicinales vale toda la planta y debe recogerse cuando está en flor, pues es cuando más principios activos tiene. Es muy conveniente que para el tratamiento de personas debe de estar prescrita por el médico para evitar efectos dañinos para la salud, pues uno de los alcaloides que posee contiene un componente muy tóxico que se llama cinoglosina.
Heliotropo europaeum es la planta de la cual se alimenta preferentemente la larva de la mariposa Utheteisa pulchella en el Bajo Segura, la larva de esta mariposa, al consumirla, asimila los componentes venenosos que tiene y que después igualmente tendrá la mariposa para poder defenderse de sus depredadores.
Texto y fotos
Enrique María Luis Navarro, entomófilo, septiembre 2022.
El activo principal de las empresas son las personas, a las que se esfuerzan por mejorar. Nosotros los médicos de familia y nuestros residentes somos ese activo .
La ética, que es un conjunto de acciones orientadas a un fin, a una finalidad, que es la perfección de la naturaleza humana, nos orienta hacia ese camino de mejora continua de la calidad
Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones
La competencia ética nos permite la optimización profesional en su trabajo y su consecuente eficiencia y eficacia.
Los servicios públicos no deben estar exentos o ciegos a la la aplicación de unos valores éticos a todos sus niveles, ya que producen actos cuya naturaleza implica una responsabilidad y compromiso hacia la comunidad.
Son los principios como, la honestidad, el respeto y la confianza los que deben estar presente, en el desarrollo corporativo de nuestras organizaciones
Como consecuencia, la ética, no puede ser dejada de lado por trabajadores en todos sus niveles , pues ella orienta hacia lo que es bueno y justo y da al hombre conocimiento que le permite saber elegir correctamente en cada acto que realice. Aristóteles señala lo siguiente: “Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder”.
Algunas de las cualidades que se nombran para definir la ética en la competencia laboral por algunos países son:
Imparcialidad • Profesionalización • Fiabilidad • Lealtad, Transparencia • Actitud Innovadora • Liderazgo • Juicio crítico fundado • Ambiente de trabajo equitativo • Interés colectivo • Actuar con apego a la ley, Mérito • Honradez • Integridad • Compromiso • Responsabilidad • Mejora Continua .
La ética busca la perfección de cada uno . Pero una perfección que nunca debe ser comparativa. Dice Ortiz Ibarz que :”Ser el mejor no consiste en aniquilar a los demás, en sembrar de cadáveres el propio entorno; sólo llega a ser un líder quien no tiene miedo a que quienes le rodean también lo sean” .
Por lo tanto cuando hablamos de la ética como competencia laboral queremos decir ética como elemento de optimización de las competencias profesionales en el trabajo en tanto capacidad para hacer eficazmente algo. Saber hacer de una determinada manera las cosas, basado en determinados principios y hacia determinados objetivos. En nuestro caso contamos con el apoyo de guías , circuitos.. que nos deben facilitar la tarea en ámbito del conocimiento profesional, pero de nada sirve saber que podemos aplicar,si no sabemos adecuar nuestros conocimientos al contexto de aplicación , si no logramos un ambiente de trabajo equitativo, respetando y ayudando a los compañeros y sabiendo adaptarnos a los medios que disponemos .
Al inicio de la residencia tenemos todos muchos retos de adaptación a diferentes entornos .
Os recuerdo que la conducta es la respuesta positiva o negativa a un estimulo y que responde a una motivación tras el calculo del riesgo beneficio.Existen varios elementos que intervienen la misma: los estímulos, como percibimos de los mismos, como esta percepción que el sujeto dirige hacia si mismo produce una respuesta de carácter adaptativo que regula nuestro contacto con el medio. Los cuestionarios de burneau en residentes son alarmantes. Si analizamos existen tres fuentes de estrés relevantes en este síndrome: la incertidumbre (falta de claridad sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar) elemento que estamos tratado continuamente buscando procedimientos que puedan reducir la misma mediante formación,guías y las pruebas diagnosticas… La percepción de equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el transcurso de sus relaciones que compañero percibe como descompensada) por eso siempre mantener una actitud de equidad con los compañeros. . Y la falta de control es la última fuente de estres ( el compañero siente que no es posible controlar los resultados de sus acciones laborales) por eso todos necesitamos apoyo de los otros.
“Un estudiante preguntó al maestro Confucio, ¿habiendo tanta corrupción en el gobierno cómo es posible para alguien conducirse de una manera virtuosa y moral? a lo que el maestro respondió: Aquellos que siguen el Camino Medio en compañía de otros no se rebajan a nada o impropio. Como son inflexibles por lo que valen permanecen en medio y no se inclinan hacía ningún lado. Los que siguen el Camino Medio no participan en nada donde no puedan ser sinceros consigo mismos. Si tienen una posición alta, no tratan con desprecio a los que están por debajo de ellos; si ocupan un nivel inferior, no usan ninguna artimaña para obtener los favores de sus superiores. Se corrigen a sí mismos y no culpan a los demás; no se sienten insatisfechos. Por un lado, no murmuran contra el cielo; y por otro, no tienen algún resentimiento contra el hombre. Por lo tanto, aquellos que siguen el Camino Medio viven con tranquilidad, esperando solamente la voluntad del cielo.”
Os deseo que todos sigáis “el camino de en medio” a pesar de que el entorno a veces no os acompañe. Porque el tiempo corre y sin darnos cuenta ya han pasado cuatro años. Entonces tendréis en vuestras manos mejorar cada contexto en que os toque ejercer , con mucha, mucha motivación y con respecto a los compañeros, pero sin olvidar que el objetivo principal es el aumento continuo de la calidad asistencial.
“Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío” L. Cernuda
La sexualidad constituye un aspecto más de la salud y por esta razón el abordaje de tales disfunciones debe constituir una de las actividades de cualquier médico de familia. Sin embargo en algunas encuestas se aprecia que sólo un seis por ciento de los profesionales de AP preguntaron durante el año a sus pacientes sobre el estado de su salud sexual.
Los motivos que atribuyen a la falta de abordaje de la salud sexual ,en varios estudios , son la barreras morales y culturales y por la escasa formación pre y posgrado en sexología.
La utilización de cuestionarios validados y autoadministrables puede facilitar la sinceridad en las respuestas y ayudar a preservar la intimidad del paciente y hacer que el profesional pueda realizar una atención y aproximación al problema de su paciente.
Yo como muchos de mis pacientes , solo apreciamos el paso del tiempo, al asomarnos a un espejo, cuando preguntamos a nuestra pareja si nos han visto tomarnos la pastilla de azúcar o cuando realizamos algún ejercicio intensivo, y espero que alguien de vez en cuando al igual que me pregunta sobre la glucemia, se acuerde de que también podría desarrollar una disfunción sexual y que la salud sexual , es indicador de la salud física y orgánica general.
Además las encuestas dicen que los pacientes prefieren que la iniciativa de abordar estos temas parta del médico.
Por lo tanto y me incluyo que nuestra ignorancia o nuestro olvido no sean cómplices de todos esos abrazos perdidos.
Sólo el amor y la belleza nos sana, por eso doy las gracias a Enrique por este pedacito de riqueza.
Zerynthia rumina, la mariposa Arlequín en Sierra Escalona. Primera cita de esta mariposa en el Bajo Segura
Con bastante frecuencia suelo ir a recorrer andando o en bicicleta de montaña los caminos de tierra que unen las distintas fincas que hay en las sierras de Pujálvarez, del Cristo y Escalona, pues aparte de la actividad física que practico disfruto muchísimo viendo, escuchando y oliendo esa naturaleza casi salvaje y solitaria tan cerca de Orihuela. Cada vez que voy me quedo extasiado viendo el majestuoso vuelo de alguna rapaz, escuchando el canto del cuco, la abubilla o la paloma torcaz, observando gran cantidad de mariposas y otros insectos, viendo en el barro las huellas de la gineta, el zorro o el gato montés y suelo acariciar las plantas de romero, tomillo y otras hierbas aromáticas para que mis manos queden impregnadas de sus intensos y agradables aromas. En esta zona se alternan los cultivos, sobretodo de almendros, con zonas sin cultivar de tomillares, romeros y otros matorrales y manchas de pino carrasco. En los márgenes de los cultivos crecen variedad de plantas que dan cobijo a insectos, reptiles y pequeños mamíferos.
El día 20 de marzo de 2021 hacía una mañana magnífica por lo que decidí trasladarme a esa zona para hacer senderismo. Llevaba un buen rato en el circuito que había planeado recorrer cuando al pasar junto a unas plantas, de pronto, salió volando una mariposa que inmediatamente me llamó la atención por sus colores y su forma de volar, la seguí con la vista hasta que se posó sobre un romero en flor. Me parecía increíble, era la preciosa e inconfundible Zerynthia rumina o mariposa arlequín. Comencé a moverme entre los matorrales de la zona por si había algún ejemplar más, y efectivamente, a mis pasos salieron volando más ejemplares hasta contar un total de 25. En días sucesivos visité la zona y comprobé que seguían volando más ejemplares, algunos de ellos muy nuevos, recién salidos de la crisálida y al mismo tiempo buscar la planta nutricia de su oruga para de esa forma poder afirmar la existencia de una colonia de esta mariposa en ese lugar. La planta debería de estar cerca de la zona de vuelo, pues los arlequines no se alejan de ella, pero al no encontrarla extendí un poco la zona de rastreo hasta llegar a una parcela donde hay una plantación abandonada de palmeras ornamentales de poca altura y debajo de una de ellas había una pequeña planta de Aristolochia, que más tarde comprobé que se trataba de A. paucinervis.
Poco a poco fui hallando más hasta contar una treintena de plantas. Al examinar sus hojas vi que algunas tenían unos diminutos huevos amarillos y otras pequeñas orugas negras del tamaño de hormigas por lo que ya no había ninguna duda de la existencia de una colonia establecida en el entorno de Sierra Escalona. En siguientes inspecciones he podido encontrar más larvas estimando su número total en más de 350 ejemplares, cantidad bastante estimable y que hará que al año siguiente la colonia se vea incrementada en el número de individuos solo frenada por la cantidad de planta nutricia existente.
Este bonito lepidóptero pertenece a la familia Papilionidae y es casi un endemismo ibérico, pues solo existe en la península Ibérica, unos pocos enclaves del sur de Francia y algunas zonas del Magreb. Esta mariposa es de tamaño mediano de 40 a 50 milímetros de envergadura. La cara superior de las alas tiene un complicado y vistoso diseño aposemático de manchas rojas y negras sobre fondo amarillo, con el que advierte a sus posibles depredadores de su toxicidad. La cara inferior de las alas presenta parecido diseño y coloración, pero de tonos más pálidos. Es una especie con gran variedad de colorido entre sus ejemplares. Algunos individuos, sobre todo hembras, el fondo amarillo lo tienen anaranjado intenso, siendo ésta una variante genética muy llamativa (forma denominada Canteneri). El nombre común proviene de los colores y dibujos de sus alas que recuerdan el traje de un arlequín. Esta mariposa está distribuida por casi toda la península a excepción de la zona cantábrica y Galicia. No existe diferencia entre sexos salvo el mayor tamaño de las hembras. Tienen una generación de febrero a mayo, aunque en algunos sitios puede tener una segunda en septiembre-octubre. Tiene un vuelo errático y a baja altura, posándose en el suelo sin moverse cuando está nublado mimetizándose con el terreno. La mariposa se alimenta libando el néctar de las flores y siempre muy cerca de la planta nutricia de su oruga perteneciente al género Aristolachia. Las hembras fecundadas ponen los huevos de uno en uno en el envés de las hojas de esta planta.
Las orugas que nacen a los pocos días de la puesta, se alimentan de esta mata ingiriendo las toxinas que tiene y que almacenarán en sus cuerpos. Este veneno les servirá para ahuyentar a sus depredadores. También dispone de un órgano oculto en la cabeza que se llama osmeterium y que saca en caso de ser molestada con el que desprende un olor nauseabundo.
Se alimenta aproximadamente durante un mes. Son de colores variados grises, negros, amarillo y rojizo con pequeñas protuberancias con pelos, estos colores se van modificando según va creciendo la oruga. Al cabo de un mes deja de comer y busca un lugar que puede ser un tronco, una piedra o entre la hojarasca para crisalidar, uniéndose al soporte con un cinturón de seda y pasan en ese estado todo el invierno emergiendo en primavera. Algunas pueden pasar en este estadio hasta dos años. La crisálida es de color marrón.
Como consecuencia de las distintas visitas que he realizado tanto en el año 2021 como en el 2022, he podido efectuar un amplio reportaje fotográfico con toda su metamorfosis completa: huevo, oruga, crisálida y adulto. En un certamen a nivel nacional compitiendo con otras mariposas fue declarada “mariposa del año 2020”, siendo el objetivo de esta proclamación mejorar su conocimiento para una mayor protección, conservación y divulgación de cada una de las mariposas ganadoras. Algunas subespecies locales de esta mariposa, al estar amenazadas, están incluidas en el Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos y en los apartados de protección de fauna de varias autonomías Zerynthia rumina es un bello y delicado indicador de la todavía buena calidad ambiental de Sierra Escalona y su entorno. Sirva este estudio como contribución para el conocimiento y distribución de esta bonita mariposa nunca citada del Bajo Segura que su colonia apenas ocupa en terreno la extensión de un campo de fútbol.
Aristolachia paucinervis Aristolaquia macho, A. larga, Vivorera, Candilicos, Orejillas del Diablo, melonera Como se ha dicho anteriormente la oruga de la mariposa Zerynthia rumina se alimenta exclusivamente de plantas del género Aristolachia y los ejemplares de Sierra Escalona lo hacen concretamente de Aristolachia paucinervis. El hallazgo de esta mata también tiene su importancia pues es muy rara de encontrar en el Bajo Segura y presenta singularidades dignas de mencionar. Planta con rizoma tuberoso de numerosos tallos ascendentes, las hojas tienen forma de corazón, florece de febrero a junio. Los frutos son globulosos de 1 a 2,5 cm. vulgarmente llamado meloncillos de lagarto, que al abrirse liberan muchas semillas. Distribuida por casi toda la Península en claros de bosque, cultivos abandonados, bordes de caminos, en terrenos no demasiado secos, algo frescos y recibiendo sol y sombra, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud. Es polinizada a través de los insectos, sobre todo moscas y mosquitos. La flor que tiene forma de candil produce un olor que los atrae, una vez que el insecto se introduce por el tubo de ésta pasa por entre una gran cantidad de pelos que se entrecruzan y le impiden volver a salir, el insecto revolotea y deja caer el polen que porta de otra flor, fecundándola. Una vez ocurrido esto, los pelos que impedían salir al insecto se marchitan dejándole escapar portando el polen de esta flor y en busca de otra que polinizará de la misma forma. Este proceso puede durar algún tiempo, mientras tanto, el insecto se alimenta del néctar que ésta produce. Si el insecto no consigue fecundar la flor éste morirá dentro, ya que no podrá salir al no marchitarse los pelos.
Por todas estas circunstancias se ha creído erróneamente que es una planta carnívora. La flor de esta planta es muy parecida a la inflorescencia de la hierba Arisarum vulgare muy corriente en nuestra comarca y con la que comparte nombre vulgar (candilejas, candiles candiles del diablo). Todas las partes de la planta son muy tóxicas por los ácidos aristolóquicos que contiene y también producen varios tipos de cáncer relacionados con la exposición a dichos ácidos. Se le ha atribuido usos medicinales utilizándola para ayuda al parto y menstruación (Aristoloquia deriva del griego y quiere decir “mejor parto”), también como purgante, para cura de forúnculos, heridas y fístulas, cicatrizante, antiinflamatorio, etc., siendo su ingesta muy peligrosa, pues un pequeño error en la dosis puede producir parálisis respiratoria e incluso la muerte. Se creía que sus semillas tranquilizaban a los poseídos por espíritus malignos y a los epilépticos. La actual ley vigente en nuestro país prohíbe o restringe la venta al público de esta planta por razón de su toxicidad. Autor: Enrique María Luis Navarro