Para nuestro Marco Polo particular

Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su corazón.” (José Martí).

Foto:Barbera

El pediatra es el médico de los niños, el psicólogo de los padres y el psiquiatra de los abuelos porque se vuelven locos por los nietos”. (José Jordán)

Foto: Barbera

El hombre mejor no es nunca el que fue menos niño, sino al revés: el que al frisar los treinta años encuentra en su corazón el espléndido tesoro de su infancia”. (José Ortega y Gasset).

Foto: Barbera

Hace unos meses se jubiló un compañero, que no sólo se dedicó a cuidar de los niños, sino que guarda aún en su corazón una de las semillas de la brota la infancia, las ganas de descubrir cosas nuevas y esa mirada virgen que nos le impele a ver todos los caminos que la vida nos depara como bellos y mágicos.

Foto: Barbera

Para nuestro Marco Polo particular : Barbera

Pensé ya es muy tarde,

el rumor de silencio poblado

y la luz a apenas imperceptible

caía sobre nuestra ciudad,

La cuidad que tu has ayudado a crecer.

Y recordé esa mirada de niño

con la que contemplas el mundo

la sencillez y la dulzura de tus ojos

abiertos sin cercos ni barniz.

Reviví en esas mañanas en el bar

tus historias accidentadas

y esas imágenes idílicas

que avivaban mi espíritu aventurero.

Foto: Barbera

Pero sobre todo

atesoro los sentimientos

los instantes que enhebran

nuestras vidas de alegría y paz.

Foto: Barbera

Ese espacio donde la claridad

las palabras desnudas

y la experiencia generosa

conforman una sincera amistad.

Foto: Barbera

Mañana donde te lleve

el viento, el agua o la tierra

conserva como siempre

la vista hacia delante,

sobre las vicisitudes de la vida

sobre la enfermedad o el tiempo.

Porque nosotros sin dudarlo

recorreríamos contigo

las eternas laderas de libertad

que aun te quedan por transitar.

Nos veremos pronto en nuestro bosque de posidonias y nuestro pequeño mar bravío.

Cecilia Guillén MontieL

!PERO QUÉ PASA!

! Pero qué pasa ¡

¿Ya no nos hablan sus miradas,

no se detienen nuestros ojos

ni se detienen los suyos

sobre la realidad humana? .

El tiempo corre sin tregua

año tras año nada cambia

y consume los sentimientos

más puros de nuestras almas.

Arden las buenas intenciones (que se pierden sin nacer)

como si fueran suspiros

a un ritmo inexorable

en la fuerza de una fragua.

La realidad del instante,

todo lo mancha y lo enturbia

con un espeso manto

de impermeable coraza.

Las luces que fueron auroras

de un destino sin límites

ahora son piedras negras

sobre naves quemadas.

Y a pesar de que nos juzguen

seguimos siempre andado. (la gente se lo merece)

con prisa.. sobre las brasas

con el corazón henchido

cargadito de añoranzas .

Esquivando a los que restan

a los creen que en el fondo

son demasiados los retos

para unas burdas crisálidas.

Y tratamos a los nuevos

con esas mismas migas (que irrigan nuestras neuronas)

que abren nuestras pupilas

con bellas y nuevas esperanzas.

C Guillén

Postdata:

a pesar de los que nos anulan

a pesar de las estadísticas y las maquinas

sigo pensando que sobre las mentes que son aldeas, hay otras que son imperios..

…. Y aunque yo sea una loba esteparia y haya llegado a la década de los 50 sin entender como, ni lo que pasa…. pasa…….. y pasa, y pasa…

No, no me lo esperaba

No, no me lo esperaba

¿dónde deje el sentimiento

y mi mirada de águila?

tantas imágenes filtradas

por mis pupilas sin alma.

IMG_6077

El día se levanto alegre

las sonrisas volaban

y nuestras lenguas ociosas

festejaban las anécdotas

de una noche larga.

Entre los sauces llorones

que ungían de frescor

la cálida mañana

un caudal de luz brillante

inundaba nuestras caras.

IMG_5954

Y llegamos inconscientes

Cómo esto fue posible?

recorrimos los barracones

sumidos entre la tristeza

y la profunda desesperanza.

Con una voz escandida

y un libro en la mano

fui recitando la muerte

anunciando el exterminio

en cada una de las estancias.

img_5959.jpg

De urna en urna, nombré

cada objeto deshabitado

los uniformes vejatorios,

los platos, los vasos, los pelos,

los jergones vacíos, las tazas…

img_5952.jpg

IMG_5961

Ya desde la entrada

un montón de maletas

apiladas sin destino

y unos zapatos de niña

anegaron de llanto

mi conciencia aletargada.

IMG_5963

En miles de fotos

mirábamos incrédulos

las caras desesperadas

y los cuerpos devorados

por un hambre indecente

fiera e inhumana.

img_5979.jpg

IMG_5986

Horrorizada por la imagen

de estas pobres niñas,

me dije: no lo entiendo

Él también era médico

¿Dónde estaba” el hombre”?

¿Dónde su juramento?

IMG_6027.JPG

Yo me he prometido, no

olvidar su carne rota,

la expresión de sus rostros

la terrible herida causada

por ese otro ser “humano”.

( y por más duro que sea

es necesario aprender )

Porque hay otras urnas

de paredes doradas

donde nos es rentable

ignorar la conciencia

y enmudecer los sentidos

más puros del alma.

Mi profundo respeto a todos las victimas que en la historia han sufrido las injusticias de algunos hombres .

NAVIDAD 2017

NAVIDAD 2017

” Siempre hay un rayo de sol sobre luz vencida”

Los tristes acontecimientos

que invaden  la memoria

aún difíciles de olvidar..

Las ausencias reiteradas

Esas piedras en el alma

dejan los cuerpos vencidos

y las  mejillas teñidas 

por oscuras lagrimas.

 La claridad de la niñez

que vuelve y nos evoca

las verdades anheladas

y estremece los sentidos

pulsando las fibras del alma.

Esas imágenes dormidas

ahora parecen intactas

y en su cálido latido

se aviva un resplandor

de antiguas llamas.

Entre esos brazos

del recuerdo y el olvido

 y a pesar de la perdida

tan dura y temprana,

brillará siempre una luz

intensa y blanca,

de quien celebrando la vida

y dando gracias al amor ,

dejo una  huella indeleble

de fe , lucha y esperanza.

 

C. Guillén Montiel

 

 

IMG-20151226-WA0004[1]

“Mi patria es mi corazón” Nacionalismo

 

Como interpretar el mundo y el papel del hombre siempre esta sobre el tapete de nuestra mesa, sobre el asfalto y en la punta de nuestra lengua. Aunque algunos nos gustaría, no podemos esconder la cabeza en nuestros queridos libros .

Pero como siempre realidad y ficción son caras de una misma moneda que abarca de lo concreto a lo abstracto  y nos hacen reflexionar sobre lo cotidiano. Para Borges “Hay una voluntad que se encarna en cada uno de nosotros y produce esa representación que es el mundo”y la voluntad es la fuerza . Para los creyentes esa fuerza estará fuera  del mundo, para los no creyentes es  inmotivada e impersonal y esta en el mundo.

Borges hace una abstracción acercándose a  Schopenhauer descubriendo el plano general del universo,  la permanencia del ser postula que sólo hay un puñal, que es todas las armas de la historia, y una sola persona, la que define en el poema “Tú”:

Un solo hombre ha nacido, un solo hombre ha muerto en la tierra. Afirmar lo contrario es mera estadística, es una adición imposible. No menos imposible que sumar el olor de la lluvia y el sueño que antenoche soñaste.

Ese hombre es Ulises, Abel, Caín, el primer hombre que ordenó las constelaciones, el hombre que erigió la primer pirámide, el hombre que escribió los hexagramas del Libro de los Cambios, el forjador que grabó runas en la espada de Hengist, el arquero Einar Tambarskelver, Luis de León, el librero que engendró a Samuel Johnson, el jardinero de Voltaire, Darwin en la proa del Beagle, un judío en la cámara letal, con el tiempo, tú y yo.

Un solo hombre ha muerto en Ilión, en el Metauro, en Hastings, en Ausbitz, en Trafalgar, en Gettysburg.

Un solo hombre ha muerto en los hospitales, en barcos, en la ardua soledad, en la alcoba del hábito y del amor.

Un solo hombre ha mirado la vasta aurora.

Un solo hombre ha sentido en el paladar la frescura del agua, el sabor de las frutas y de la carne.

Hablo del único, del uno, del que siempre está solo. (BORGES)

 

En su relato “El Congreso”: Don Alejandro, un uruguayo que no ha logrado hacerse elegir como diputado en el Congreso de su país concibe una idea para desquitarse : fundar el Congreso del mundo. Tras 4 años de plan renuncian y  concluyen que el Congreso del mundo existe de hecho, pero está compuesto de cada individuo, de cada parcela de realidad, de cada acontecimiento. La última noche, Don Alejandro invita a sus amigos “a mirar el Congreso”: Algo de lo que entrevimos perdura —el rojizo paredón de la Recoleta, el amarillo paredón de la cárcel, una pareja de hombres bailando en una esquina sin ochava, un atrio ajedrezado con una verja, las barreras del tren, mi casa, un mercado, la insondable y húmeda noche—pero ninguna de esas cosas fugaces, que acaso fueron otras, importa. Importa haber sentido que nuestro plan, del cual más de una vez nos burlamos, existía realmente y secretamente y era el universo y nosotros. (Borges)

Asistimos  a una época de  comunicación global , “donde los cambios en los aspectos íntimos de la vida personal están directamente ligados al establecimiento de conexiones sociales de muy amplio alcance el nivel del distanciamiento espacio-temporal introducido por la alta modernidad es tan extenso que, por primera vez en la historia humana el «yo» y la «sociedad» están interrelacionados en un ambiente global”.

En muchos aspectos, el  camino de la globalización es  bueno, puesto que permitiría  el  abordaje de problemas de ciudadanos que no se restringen a cuestiones locales, ni siquiera, continentales, como son los beneficios de la globalización sobre todo en el terreno ecológico, al poner en evidencia los agudos problemas del Medio Ambiente ; en el terreno penal y judicial colaboración internacional y normas que garanticen los derechos humanos  ;  en el mismo terreno económico con  una mayor creación de riqueza, debido a la eliminación de barreras arancelarias y al fomento de los intercambios económicos, la eventual especialización de cada país en el tipo de producción de aquellos artículos que mejor y más eficientemente produce; el estímulo a la creatividad y una medicina eficaz contra el miedo de muchas sociedades al cambio y la innovación.

En este contexto  Drucker afirma : «El tribalismo no se opone al transnacionalismo; es su polo. Precisamente porque el mundo se ha vuelto transnacional en tantas formas y tiene que hacerse más transnacional aún, los pueblos necesitan definirse a sí mismos en términos que puedan comprender”.

Pero algunas veces por encima de las ventajas de la globalización , se ven los escollos  y no sirve para unificar sino que, antes al contrario, se extiende  el virus de la autoidentificación y, por tanto, del etnonacionalismo. Se ven amenazados por las desventajas , algunas de ellas son la perdida: de la solidaridad intergrupal y regional, de la protección de los ciudadanos ante la violencia física y moral, de la identidad cultural con todas sus implicaciones, positivas para la cohesión social y la seguridad del grupo y de la sociedad.

Las teorías en la que se sustenta el nacionalismo es el compromiso con lo individual , no con lo universal puesto que  lo que permite la realización del hombre es la  comunidad como ámbito de realización y  exaltación de la cultura propia. Castells “en un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas”

Ortega escribía : «La vida, como aceptación de la circunstancia, implica, según se ha visto, que el hombre no puede salvarse si, a la vez, no salva su contorno.» Pero con grandes matices.“Los nacionalismos no son nada, sólo una manía, un pretexto para escapar de la necesidad de inventar algo nuevo, alguna gran empresa. Sus métodos primitivos de acción y el tipo de hombres que lo lideran revelan que es lo opuesto a la creación histórica. Solo la determinación de construir un gran grupo de personas del continente daría nueva vida a los pulsos de Europa. Se empezaría a creer en ella de nuevo”.“La Rebelión de las Masas“, 1929.«El nacionalismo es el hambre de poder templada por el autoengaño»

Las doctrinas del nazi fascismo,  el nacionalismo, etc., son manifestaciones idiotas; mas quienes creen en ellas logran caldear enormemente sus corazones a través de estas creencias; y esta excitación inmediata les hace olvidar los desastres a largo plazo que son la consecuencia inevitable de semejantes creencias”. Adoux Huxley, 1894-1963.

 “Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego, no creo en la frontera política”

Federico García Lorca (poeta, dramaturgo y prosista; 1898-1936)

Cuando  a Albert Einstein le preguntaron si se consideraba alemán o judío, 1929

“El nacionalismo es una enfermedad infantil. Se trata del sarampión de la humanidad” .

La raza es un fraude. Todos los pueblos modernos son un conglomerado de tantas mezclas étnicas que no existe ninguna raza pura. (Entrevista en Saturday Evening Post).

Visto lo denostado que esta hoy usar  el concepto de la  raza como acicate de acción  en política   por acontecimientos históricos execrables , se acude al concepto de etnicidad.. “Anthony Giddens Escribió :“…etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y adornarse”

Lord Acton escribió  que el  liberalismo y nacionalismo eran ideologías opuestas y que el nacionalismo era una regresión, un anacronismo histórico que separaba a los seres humanos en base a su lengua, religión o cultura. En cambio, el respeto al hecho diferencial y al pluralismo era la espina dorsal de la doctrina liberal y garantizaba que personas de diferentes razas y nacionalidades pudiesen convivir en paz bajo un mismo Estado, sin perder sus señas de identidad y sin tener que recluirse en nichos con sus iguales.

“Pero si usted escarba en las raíces ideológicas del nacionalismo, éstas son un rechazo de las formas democráticas, un rechazo a la coexistencia en la diversidad, que es la esencia de la democracia. Por eso yo combato el nacionalismo en todas sus manifestaciones”. Mario Vargas Llosa, 1936.

Desgraciadamente como los factores de riesgo   cardiovasculares nos predicen la patología isquémica,   los síntomas ya anunciaban hace tiempo, los últimos hechos acontecidos en la realidad.

La ideología del siglo XXI debe  ser el humanismo global, pero tiene dos peligrosos enemigos: el nacionalismo y el fundamentalismo religioso… El nacionalismo es algo intrínsecamente malo por dos motivos. Primero por creer que unas personas son, por su pertenencia a un grupo, mejores que otras. Segundo, porque cuando el problema es el otro, la solución implícita de este problema siempre será el otro”.

(Ryszard Kapuściński, 1932-2007).

El nacionalismo en general es imbecilizador, aunque los hay leves y graves, los del forofo del alirón y el que se pone el cuchillo en la boca para matar. Hay gente sin conocimientos históricos, el nacionalismo atonta y algunos son virulentos. Afortunadamente en Cataluña la situación es diferente a la del País Vasco, aunque esa minoría es una alarma que nos dice que algo hay que hacer. El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación del apéndice“. Fernando Savater, 1947

“El nacionalismo halaga nuestros instintos tribales, nuestras pasiones y prejuicios, y nuestro nostálgico deseo de vernos liberados de la tensión de la responsabilidad individual que procura reemplazar por la responsabilidad colectiva o de grupo”. Karl Popper (1902-1994)

Acton , ya dijo  que la «nacionalidad» no aspiraba ni a la libertad ni a la prosperidad, sino que, si le era necesario, sacrificaba ambas a las necesidades imperativas de la construcción nacional.

Las consecuencias individuales del nacionalismo se viven hoy.

En realidad Borges , este autor  que nos gusta y que entendemos aquellos que pensamos la literatura diluye nuestros limites y nos hace universales, concluye : “El mundo, desgraciadamente es real; yo, desgraciadamente, soy Borges.

Nadie se puede amparar en el colectivo para dirimir la responsabilidad individual de sus actos.

En las sociedades democráticas, cada ciudadano es responsable de sus propias acciones. Los ciudadanos deben dar buen ejemplo a los demás sirviendo a sus comunidades o protegiendo el medio ambiente. Comportarse como un ciudadano responsable entraña lo siguiente: Respeto a las normas y leyes de la sociedad, conocimiento de las cuestiones y los puntos de vista de los demás, y participación en la sociedad ejerciendo el derecho al voto y debatiendo los temas con los demás.

Conocer cómo funcionan las instituciones del gobierno también es un factor importante. Esto significa que los ciudadanos deberían estar informados de  cómo se aplica la ley, para que puedan proteger sus derechos. Porque las decisiones políticas  , que son la responsabilidad de los representantes políticos a nivel local y general , afectan la vida de las personas, ya sea de modo directo o indirecto. Cuando un poder político local, asume competencias que corresponden a un poder general, sin usar los cauces legales , el ciudadano se encuentra en conflicto . 

 El ciudadano  puede encontrar una brecha, en la situación irregular creada,  entre  la relación entre el Derecho y el Poder político, y a partir de entonces siente la limitación  libertades que el considera irrenunciables,. “Nadie puede transferir a otro su derecho natural o su facultad de razonar libremente y de opinar sobre cualquier cosa, ni ser forzado a hacer”, nadie nos puede obligar a estar en acuerdo o  desacuerdo. Voltaire escribió :” Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho ha manifestarlo “, y yo como demócrata estoy de acuerdo.Porque a la hora de proceder a la constitución del Estado, los individuos no transfieren todos sus derechos. 

Pero hay que diferenciar entre el derecho a actuar y el de juzgar u razonar.  Porque la vida en sociedad impone que la   libertad individual debe poder ser  garantizada por  parte del Estado. Las normas necesarias que hemos pactado y que permiten mantener  la convivencia, y la cohesión social por el bien común , si deben afectar a los actos,  aunque no a los pensamientos individuales son siempre libres . El poder tiene la obligación de hacer cumplir esas normas de interés común . Nos encontramos con el problema que anuncio  Tocqueville , porque al referirse a la libertad en general se está preocupado por preservar los derechos de cada individuo y el campo de análisis se ocupa únicamente de la concepción individual de la persona mientras que, al hablar de democracia, hace alusión a la protección de la igualdad colectiva, esto es, dando preeminencia al rescate y conservación de derechos que comprenden a la sociedad en su conjunto. 

Hoy se plantea el dilema  de como intervenir  intentando evitar la  lesión de  algunas libertades individuales, para garantizar los derechos y las libertades colectivas,  y como  el estado deberá buscar  un equilibrio entre libertades individuales y colectivas, algo difícil por no decir  imposible .  

Un ejemplo es la libertad de expresión. “Stuart Mill dice puede ocurrir que exista una persona que sostenga una idea tal y asegurar que es verdadera, toda vez que le trae un beneficio personal y junto a esta situación se presenta el resto del pueblo diciendo que la idea de aquel individuo es falsa, toda vez que no les trae beneficio alguno e incluso puede llegar a perjudicarlos. La solución que el autor plantea como cómoda para el gobernante sería la de silenciar a ese individuo, optando por el principio Habermasiano consistente en otorgar la mayor felicidad para el mayor número de personas, no obstante, lo que verdaderamente hace es socavar la libertad individual y, contrario a su deber y función de garante de los derechos, estaría limitándolos sólo por estar de acuerdo con la mayoría”.

Uno de los principios fundamentales que también brindan base a la libertad de expresión es que nunca debe aceptarse una información o limitación legal a la expresión como completamente cierta o idónea, la veracidad de la información es discutible y el individuo tiene derecho a una pluralidad de información para poder tener un criterio y opiniones futuras, las cuales no podrán limitar en forma arbitraría.

Venga de donde venga “Por otra parte ocultar información, limitar su difusión o restringir el acceso a ella por cualquier cuestión, son violaciones graves al derecho a la libertad de expresión, pues, indirectamente, se está causando un agravio al individuo, toda vez que no se le permite informarse, conocer, asimilar y compartir la información a la que, por principio de cuentas, tiene derecho, dejándolo a ciegas y en un plano de ignorancia tal que resulta demasiado complicado, si no es que imposible, que pueda tener conocimiento suficiente sobre las situaciones que le atañen para poder entrar en campos de discusión y plantear un punto de opinión crítico y personal” 

¿ Que hace el estado como garante de libertades y como se evalúa cual es la verdadera pluralidad de la información?

Se habla de llamar al sentido común, y primero de esos actos que llevan al verdadero sentido  común debe promulgar acciones que no perjudiquen a la mayoría real intentando respetar al máximo los derechos individuales . “ El problema de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes” Churchill . Por pedir que no quede, pediremos a los responsables que sean útiles si quieren ser importantes.

 

 

http://pre.borges.pitt.edu/sites/default/files/1706.pdf

http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/284/284

El nacionalismo

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000200005

 

La verdadera rosa 

Hay espacios de ensueño que nos dejan una rosa candente en la mano , en el pensamiento un poema de Coleridge y el corazón trazos del infinito…

 

Y  pero también hay espacios íntimos donde las flores son perecederas , las historias reales y sueños son pequeños y tangibles.

 Un cielo de azul policromado

cubre un océano tempestuoso

 y en el vórtice de las encrespadas olas

se baten mis anhelos olvidados.

Hay tantas cosas sencillas y  buenas

historias perdidas entre la prisas de año

que se mecen , se enredan y coronan

los enjambres de  alelies blancos.

Vuela mi cuerpo sobre mi mar

vuelan  mis  tiernos recuerdos

Vuela  la risa 

sobre los  ramos de espuma nacarados

La rosa que sueño me regale

siempre está y estará entre sus  brazos.

C. Guillén.

(Las fotos de los acantilados de Irlanda son de mi hermano Antonio Ángel, las fotos de Caribe son de nuestro Marco Polo del Centro de Salud, Alfredo Barberá)

 

Después del pesimismo literario , un poema cursi para los que me critican.

Las palabras son rojas.

(Foto de A. Gatica)

Todas las palabras

deberían ser rojas

un bosque de arces

sobre el desierto

de la desesperanza

Voces encendidas

fuertes, rotundas,llenas

Saetas flamígeras

sobre nuestro corazón

de pez cebra.

Palabras preñadas

de savias nuevas

Luces incandescentes

en la esterilidad negra

Porque mañana, sé

que el implacable silencio

impregnara  de muerte

nuestra sangre vieja,

hoy tengo mis pupilas

prendidas en mi mar

en ese piélago  infinito

sin límites, ni barreras.

Y un horizonte de amor

inunda mi alma

de pura belleza.

C.Guillén.

Poema ligero de verano..que disfruteis

 

 

 

 

 

 

 

Una vez levantas la piel todos somos iguales.

El racismo es el etiquetaje que se hace a una persona que pertenece a un colectivo con características diferentes y se refiere a cualquier conducta que reconoce o afirma la actitud de superioridad frente a esos colectivos distintos.

Tiene que ver con un grupo de creencias colectivas negativas, que identifica a un grupo con respecto a otro, con distintas características: biológicas y o culturales y que se traduce en actuaciones o acciones  perjudiciales contra ellos.

El racismo se teje junto a la xenofobia, que es rechazo al los extranjeros, por rechazo a lo diferente. El primero se nutre de la cultura del miedo y de sus creencias subyacentes. Los inmigrantes nos roban, nos quitan el trabajo, transforman nuestra cultura entronizada, son más agresivos, están peor educados, huelen mal… Y en ambos subyace el problema identitario llevado al extremo,o la diferenciación colectiva finamente bordada.

La mentalidad de la sociedad sigue siendo racista por su propia ignorancia. De hecho se afirma que las personas más cultas tienen más información y recursos para estar por encima de las creencias malsanas de la sociedad, para forjar un criterio propio ajeno a las influencias inmediatas. Pero la experiencia nos dice que esto no es siempre así, y que  los conocimientos y la ética no van parejas .Esto nos pasa también con las creencias en la entrevista clínica, nos sorprendemos con actitudes que creíamos enterradas. Un ejemplo es el filosofo  Heidegger, leí en un articulo que “ podría ser el protagonista del “«Deutsches Réquiem» de Borges”. .Muchos se preguntan como no alzo su voz frente al genocidio nazi.

Por todo ello,  mi opinión de que deben existir unos valores humanos  universales, se reafirma cada día más.

Cada persona  se distingue y al tiempo está abocado a reabsorber activamente la propia circunstancia , aunque  la cultura ayuda porque abre el objetivo de mira. Pero para que esto se dé es necesario que haya previamente una experiencia de la sociedad,  desde la que emerge la conciencia cada vez más desarrollada de la propia individualidad. Ademas,la identidad social ,se define como la parte de la autoconciencia individual que deriva del conocimiento que el individuo tiene de su pertenencia a un grupo social o grupos sociales, junto con el valor y significado emocional que acompaña a esa pertenencia. Aun afirmando y entendiendo que el ser es indisoluble de sus circunstancias  y la individualidad se desarrolla a partir de un contexto social ya formado con el que el sujeto se encuentra, como se deriva de la filosofía de Heidegger, Ortega, Hegel o Sartre, no existe una justificación moral a la ceguera de muchos pensadores a lo largo de la historia que precisamente tenían acceso a unas circunstancias más universales a través de la cultura para alcanzar otra perspectiva.

Creo que debemos preguntarnos, porque siguen existiendo racismo y xenofobia individual e institucional , frente a compañeros residentes de otras nacionalidades, en un colectivo en teoría formado  . .¿Depende de una conducta de supervivencia economica  ?

He sido testigo de frases xenófobas dicha de forma despreciativa, por compañeros “ la medicina de familia se esta llenando de extranjeros” . Cuando la base de su afirmación ,es el rechazo por la disminución de calidad de nuestra especialidad por una formación inadecuada en País , que se origina en una  insuficiente formación en la carrera, se deberían especificar, para que no suponga un discurso xenófogo .

He sido testigo, en el desarrollo de la consulta cotidiana, del desprecio gestual y verbal que ha sometido a algún  residente , sobre todo de rasgos étnicos diferenciados . Estos han de superar en estos casos,  no sólo la desconfianza que genera un médico desconocido, sino una actitud franca de desprecio, y me sorprende como su actitud profesional a lo largo de la exigua  entrevista clínica es capaz de reconducir la actitud del paciente.

Yo cuando es  demasiado franco a veces también caigo en el ninguneo intelectual del paciente , sin tener en cuenta las circunstancias.” Nadie es perfecto..”

Parafraseando, y modificando algo ,  una frase de Unamuno  “ el racismo se cura leyendo y viajando”.  La lectura es una forma de viaje que no va a salvar a la humanidad, no cura todos los males, ni nos da todas las respuestas, pero a parte de ser lo más divertido que conozco,  amplia nuestra comprensión de los otros, pues a través de la de ella vemos las ausencias que padecemos ,  y seguro que nos inducirán a formularnos nuevas preguntas para avanzar en muchos campos. Porque, no lo duden, el crisol de las diferencias contribuye al concepto universal de la belleza y la creación.
Deberíamos tener en cuenta que juzgar al compañero adecuadamente depende de parámetros menos epidérmicos , como es la valía de su ejercicio, que  no depende de un envoltorio , ni del entorno. Decía un cirujano cardiovascular famoso , una vez levantas la piel todos somos iguales.

 

IN MEMORIAM

IN MEMORIAM

José Mateo Cutillas ejerció de celador del Consultorio Auxiliar de Benferri durante 23 años.

No tuvo una infancia fácil. Su madre, una viuda en la posguerra,  trabajó duro para sacar a su hijo adelante. Eso unido a una poliomielitis en la infancia que le dejo secuelas en ambos miembros superiores, con imposibilidad tras varias operaciones  de una abducción completa,  hicieron de él una persona con algunas limitaciones. Pero, sobre todo, forjaron un carácter peculiar de gran entereza frente a las adversidades y el dolor.

Comenzó a trabajar de basurero durante 5 años en su pueblo, cuando los residuos se recogían con un carro tirado por una burra, a pesar de su minusvalía. La posibilidad que le brindo el Ayuntamiento de su pueblo, sin duda una mejora, fue devuelta con creces por su abnegada dedicación, convirtiendo su oficio en eje central de su vida.

Cuando alabamos  los actos de los médicos rurales porque están  rodeados de dignidad, caridad, igualdad, piedad, sacrificio, generosidad y renuncia, muchas veces olvidamos las personas que han sido un apoyo indispensable  a su tarea y que comparten  esas cualidades. Se trata de personas asignadas por los ayuntamientos , que, aunque,  a veces, no tengan acreditación para la tareas que realizan, se dedican a ella con tanto celo y entrega que se convirten en indispensables. Ellos o ellas, conocedores de sus vecinos, son los que  avisan a los médicos rurales antes de entrar el enfermo  a la consulta:

-Va a venir  “Josefa”; le duele el pecho, ayer se peleó con su marido….

-Anoche tuve que llamar corriendo a la ambulancia, me tocaron a las doce, a “ pepe” le ha repetido el infarto… ¿le llamo al hospital?

-Llamé al alcalde,no se podía entrar a casa de “la luisa” que estaba muy “malica” .

-Mire sin falta a “Juan”, tiene mala cara, ¿le digo que venga?”.

Es imposible enumerar, uno por uno cada uno de los actos  particulares, pero quien tiene memoria y honestidad no olvida. Esas personas  te informan, te acompañan, te ayudan a organizar la consulta….con la mejor voluntad de servicio para los ciudadanos de su localidad.

Quienes  solicitaron la ayuda de José  lo encontraron siempre  dispuesto, sin tener en cuenta día u horario laboral . Cada uno de ellos debe estar agradecido por ello.

En los dos últimos años,  varios infartos de miocardio  mermaron su calidad de vida, pero él lo llevo con serenidad,  afrontando su situación con la misma abnegación que otras situaciones  difíciles  de su vida.

José olía a sencillez y a tierra fecunda , como la tierra de su pueblo Benferri ,  lleno de gentes llanas y  buenas a las que he tenido el honor de  servir, junto a mi compañero, durante más de 10 años y que han dejado una huella  indeleble en mi persona y en mi ejercicio profesional .

La dedicación  de mi compañero siempre será un ejemplo para mi, por eso  quiero  compartir  en esta pagina  mi agradecimiento  :

 

PARA  JOSÉ

 

Abandona la anhedonia,

la perplejidad psicótica,

esa mirada epidérmica

que hoy todo lo envuelve.

 

Y proclama a gritos,

en el centro del pueblo,

con la voz de la verdad:

¡ aun hay hombres ¡

 

Hombres  raíz y tierra

que despuntan el día

con sus cantos a la aurora.

 

Hombres honrados,

de cauce constante

cuya liturgia cotidiana

es el verbo primigenio.

 

Hombres que sin brazos

alcanzaran las estrellas.

 

Como tu compañero.

 

 

 

Cecilia Guillén Montiel