En este blog se comparten algunas herramientas para reducir la incertidumbre del día a día de una médica de atención primaria, utilizando la discusión de casos clínicos valorados en consulta . Pero sin obviar el contexto clínico dónde se produce la asistencia , la motivación individual , ni la visión personal de la profesión…. .y algo más, porque por las venas del sujeto conocedor corre sangre.
Esté año perdóname, no me resigno a no felicitaros ,aunque no me salga un poema.
No se si es porque tengo covid y la cabeza un poco espesa o simplemente las hadas no me quieren visitar para no contagiarse, pero hoy sólo se ocurren buenos deseos y la esperanza de que la insensatez desaparezca y ambos nos lleven a conseguir una realidad mejor.
Ojalá las luces navideñas iluminen las conciencias ,no solo las calles ,los árboles o los millones de nacimientos de piedra.
Ojalá los regalos y calor del hogar lleguen a los más necesitados, y que la acogida no sea moneda de cambio o publicidad transitoria.
Ojalá por encima de verborrea se oiga el grito de los vulnerables y los países abracen la paz , dejen de lado las inequidades, para así poder mirarnos sin vergüenza .
Ojalá pudiéramos ver al otro con los ojos de mi madre, y conseguir que su ternura se incruste en nuestras manos y pueble nuestros labios de besos y esperanza .
Ojalá se inscriba con fuego en nuestra piel y nuestro corazón la única razón que nos justifica y nos sustenta, el amor sin límites ,ni miedos .
Ojalá la Nochebuena no acabe nunca y cada uno de nosotros, agnóstico,creyente o ateo ,dejemos anidar en nuestras vidas la bondad y esos sentimientos de inocencia, sencillez y de humildad que representa la imagen del portal de Belén.
¡Divina Psiquis, dulce mariposa invisible que desde los abismos has venido a ser todo lo que en mi ser nervioso y en mi cuerpo sensible forma la chispa sacra de la estatua de lodo! …… Rubén Darío
Entre los hilos del tiempo que tejen la matriz de nuestro sueños hay partículas de belleza, ganas y buenos sentimientos que llenan de briznas de eternidad nuestros verdaderos anhelos.
Que disfrutéis de la naturaleza….
U.pulchella (Linnaeus, 1758)
Cuando el cambio de estación se acerca, los días, poco a poco, se hacen más cortos y atrás quedaron los fuertes calores del verano, la naturaleza nos hace un regalo tardío y a partir de mediados de septiembre nos sorprende con esta preciosa mariposa poco asustadiza pues se deja observar muy bien y de tranquilo y corto vuelo, que al posarse sobre las flores nos deja ver el bonito y llamativo diseño aposemático de sus alas. Utheteisa pulchella responde a los nombres comunes de lacayo carmesí, crimson manchado, punteado, no-me-olvides.
Es una mariposa muy singular, pues esta especie pertenece a la familia erebidae que está formada por un grupo de mariposas nocturnas, pero quizás para dejar ver todo su esplendor, gusta de volar de día y a pleno sol para que de esa forma nosotros podamos contemplar mejor toda su belleza. Esta coloración tan provocativa tiene su razón de ser, pues advierte a sus posibles depredadores de su alta toxicidad y mal sabor.
Es una mariposa con una envergadura de entre 27 y 42 milímetros. Presenta el anverso de las alas anteriores con un fondo de color blanco moteado de negro y rojo carmesí y las posteriores, son de color azul celeste casi blancas, con márgenes irregulares negros que quedan ocultas cuando está en reposo. La cabeza y el tórax son blancos con puntos negros y amarillos, las antenas son largas y filiformes, el abdomen es de color blanco salpicado de negro. La mariposa se alimenta del néctar de diferentes flores, pero en el Bajo Segura, frecuentemente, se la ve libando sobre las florecillas de Heliotropo europaeun, que es la misma planta de la que se alimenta su oruga.
Hay tres generaciones al año, siendo la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre cuando se la puede observar volando más abundantemente. Utheteisa pulchella presenta hábitos migratorios, por lo que está extendida por medio mundo pero siempre en zonas templadas, pues no soporta el frio.
La larva de esta mariposa es verrugosa, de fondo blanco con manchas negras laterales y de color ocre encima de cada segmento, con pelos largos y poco abundantes entre cada segmento.
La oruga se alimenta de plantas como No-me-olvides (Myosotis) de ahí su nombre común. También de los géneros Anchusa, Echium y de especies de la familia Solonaceae.Todas ellas contienen sustancias alcaloides muy tóxicas, este veneno lo adquieren las larvas al alimentarse y dichos componentes son asimilados al convertirse en mariposa. En la Vega Baja se nutre de la hierba berruguera (Heliotropium europaeum) planta muy abundante que crece casi en cualquier parte. Se la suele encontrar en los bordes de los caminos, campos no labrados, matorrales, praderas, salinas, cunetas de carreteras, solares abandonados incluso jardines, etc., siendo más numerosa en zonas de influencia costera. He utilizado esta planta para criarla en cautividad y de esa forma observar bien toda su metamorfosis.
Se transforma en crisálida entre una maraña de hilos de seda y restos vegetales en el suelo y en ese estado pasa la última generación todo el invierno.
Heliotropo europaeum, (Linnaeus, 1753)
Planta con los nombres comunes de mata verruguera, heliotropo silvestre, verrucaria, cola de escorpión, mirasol o girasol.
Es una mata silvestre anual perteneciente a la familia de boragináceas que puede llegar a una altura de medio metro. Está densamente cubierta de pelos de color gris que le ayudan a luchar contra la deshidratación durante los fuertes calores del verano. Posee unas pequeñas flores blancas que emiten un olor desagradable y se agrupan en racimos que se parecen a la cola de un escorpión, de ahí uno de sus nombres comunes. Otra peculiaridad es que a lo largo del día estos ramillos de flores van girando hacia donde está el sol, por eso otro de sus nombres comunes, heliotropo que proviene del griego, helios, (sol) y tropé, (vuelta). Florece de mayo a noviembre. En el Bajo Segura es una planta muy abundante y se la encuentra en bordes de caminos, solares abandonados, a los lados de las carreteras, terrenos sin cultivar, incluso decorando jardines, etc.
Esta planta se ha utilizado en la medicina tradicional para paliar muchas dolencias: como colerético para activar la producción de bilis, para estimular la menstruación, para reducir la fiebre, para curar llagas, úlceras, heridas, picaduras de insectos, como abortivo, es decir casi para todo, también se le ha atribuido poderes mágicos, pero especialmente se ha usado para quitar las verrugas mediante emplastos.
Esta planta es altamente venenosa por ingestión pues posee alcaloides hepatotóxicos, citotóxicos y neurotóxicos capaz de paralizar el sistema nervioso y causar graves daños en el hígado.
Para fines medicinales vale toda la planta y debe recogerse cuando está en flor, pues es cuando más principios activos tiene. Es muy conveniente que para el tratamiento de personas debe de estar prescrita por el médico para evitar efectos dañinos para la salud, pues uno de los alcaloides que posee contiene un componente muy tóxico que se llama cinoglosina.
Heliotropo europaeum es la planta de la cual se alimenta preferentemente la larva de la mariposa Utheteisa pulchella en el Bajo Segura, la larva de esta mariposa, al consumirla, asimila los componentes venenosos que tiene y que después igualmente tendrá la mariposa para poder defenderse de sus depredadores.
Texto y fotos
Enrique María Luis Navarro, entomófilo, septiembre 2022.
La marcha equina o en estepaje se caracteriza por la dificultad de realizar una flexión dorsal del pie y como consecuencia se produce un pie caído o pie pendular y el paciente para no arrastrar el pie y levanta exageradamente las rodillas al caminar, y al tocar el suelo lo hace siempre primero con la punta. La fisiopatología se debe a la afectación del grupo muscular inervado por el nervio ciático poplíteo externo.
El nervio peroneo común se encarga de inervar la cabeza corta del músculo bíceps femoral, además la rama del nervio peroneo profundo inerva los músculos tibial anterior ,extensor largo de los dedos y extensor largo de los dedos, y su la rama del peroneo superficial se encarga los peroneos largo y corto.
El proceso de diagnóstico incluye una evaluación integral de los síntomas del paciente, historias clínicas actuales y pasadas, exámenes físicos y neurológicos, estudios de imágenes como las IRM imagen por resonancia magnética.
El tipo de tratamiento depende de la causa subyacente al pie pendular.
En este caso el paciente estuvo ingresado e UCI as de tres meses y posiblemente se trate de una polineuropatía del paciente crítico que es una complicación que no sólo tiene impacto sobre la mortalidad, sino que causa una importante morbilidad que se extiende por un período de años y que puede condicionar de forma importante la calidad de vida de los pacientes. La identificación precoz de esta complicación puede llevar a instaurar de forma temprana un programa de rehabilitación que pueda contribuir a mejorar la capacidad funcional de los pacientes afectados, . Y aunque se han producido avances en el conocimiento de su fisiopatología :la hiperosmolaridad, el empleo de nutrición parenteral, el uso de relajantes musculares y el fallo neurológico (definido como una puntuación en la escala de coma de Glasgow [GCS] < 10), pero los mecanismos moleculares neuronales, quedan aún sin resolver en la polineuropatía y miopatía del paciente crítico
Bibliografía
Polineuropatía y miopatía del paciente crítico: ¿en qué hemos avanzado?. medicina intensiva.org
“Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña.”
Heráclito
“Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue”
Heráclito
“Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que se comía a un elefante.”
El Principito
¿Saber como elaboramos las hipótesis diagnósticas, nos puede ayudar a evitar errores?
El proceso diagnóstico es uno de los temas más problemáticos de la medicina, y la capacidad de hacerlo correctamente en mi opinión no es un arte sino mucha ciencia.
Desde la entrada en contacto con el paciente ya se generan una serie de hipótesis diagnósticas, dependiendo de los síntomas que refiera, su edad, sexo, aspecto, ..Por desgracia existen pocos signos patognomonicos reales.
La pregunta planteada es la que todos los clínicos en algún momento nos llegamos ha hacer, y yo me he hecho en muchas ocasiones sin saber las bases conceptuales en las que se sustentaba, pero he encontrado un artículo que parece esclarecer algo estas cuestiones que yo, ya venía desarrollando desde la experiencia clínica .
El diagnóstico precoz de la enfermedad y su seguimiento adecuado que contribuye a verificar el diagnóstico, constituyen uno de los pilares básicos de la Atención Primaria , y para esto son fundamentales tres características inherentes a AP, una es la accesibilidad , otra longitudinalidad y por último la atención continuada.
El artículo reseñado en la bibliografía plantea este un esquema diagnóstico para enfermedades raras, pero en realidad es el esquema que seguimos para cualquier diagnóstico.
¿Como generamos las hipótesis diagnósticas?
Estrategia probabilística
Se fundamenta en la selección de las hipótesis más factibles en la probabilidad de los diagnósticos según el cuadro clínico existente. En esta estrategia, el error se establece cuando la probabilidad de un proceso no se estima de una forma adecuada. Dos ejemplos en entradas : un paciente de Malí o otra vez cefalea.
Estrategia causal:
Se basa en la explicación del mecanismo. Puede tener una base anatómica, fisiológica o bioquímica de los síntomas y signos. Es una estrategia «más científica», porque permite decidir a favor de una entre varias hipótesis, que desde el punto de vista probabilístico pueden plantearse, e integrar todas las conclusiones en un marco coherente. Esta estrategia es más fácil de aplicar en medicina hospitalaria. Supone un tiempo y una batería de pruebas complementarias coste beneficio poco viable en primaria.
Estrategia determinística:
Se basa en la información de experiencias previas que se transforman en algoritmos clínicos con sistemas de puntuación, escalas y cuestionarios. Se conoce como clinimetría es una medida cuantificable de los datos clínicos.
Verificación de la hipótesis
Es el sometimiento de las hipótesis elaboradas a una serie de definiciones finales como
La adecuación :
El diagnóstico previsible debe incluir todos o el mayor número de hallazgos en el paciente.
La parsimonia:
La explicación más sencilla es la más adecuada
El criterio de falsación:
Que considera otras hipótesis alternativas que podrían explicar también el cuadro del paciente.
El procesos para desarrollar el diagnóstico ha de ser coherente y adecuado para describir todos los aspectos clínicos ( de hay “la mirada microscópica”) es decir debemos educar primero la atención y luego se realizará la percepción adecuada para poder distinguir signos y síntomas y síndromes comunes los discriminativos y patognomónicos .
El signo clínico patognomónico es aquel distintivo de una enfermedad y sólo de ella. El médico AP debe tener una formación específica tanto en signos positivos, como en negativos. Y luego esta lo que yo denomino signos discriminativos positivos y negativos asociados o no , no son típicos de una sola enfermedad, pero nos deben poner alerta sobre otras hipótesis diagnósticas , por ejemplo en el caso de un ojo Gollum: el exoftalmos o hematuria microscópica terminal sin leucocituria en caso clínico un paciente Malí.
La búsqueda del diagnóstico correcto está dominada por dos procesos mentales: El método deductivo consiste en explicar la realidad a partir de la lógica. Es un proceso que va desde lo general o abstracto hasta lo particular. Y según este concepto hemos estudiado la carrera los médicos con más solera (años).
El método inductivo consiste en explicar la realidad a partir de su observación. Es un proceso que va desde lo particular hasta lo general. Ahora más incluido en aprendizaje pregrado, y es la base de la formación MIR.
Kahneman et al., las intuiciones adecuadas (sistema 1) serían aquellas en las que personas con experiencia sobre un asunto reconocen elementos familiares en situaciones nuevas y actúan a partir de la información recordada; en el resto de las situaciones, el empleo de procedimientos del sistema 1 (heurísticos), según Kahneman et al. predispone al error.
La palabra “intuición” es la habilidad de los expertos para responder a situaciones en sus dominios de especialización casi instantáneamente y con relativa precisión .
Por esto para Gigerenzer, por el contrario, los heurísticos serían una estrategia adecuada ante la incertidumbre, al tomar decisiones de forma más rápida, precisa y eficiente que mediante un procedimiento analítico (guías, protocolos o algoritmos).
Los médicos nos enfrentamos a una cantidad considerable de casos en la práctica cotidiana y es probablemente imposible evitar los atajos sesgados como tampoco es posible forzarse a sí mismo a ser consciente de cosas sobre las que uno no puede ser consciente.
¿Qué medidas considero podrían disminuir los sesgos heurístico?
Si nos planteamos que es la pericia nos damos cuenta que “es la capacidad de reconocer un gran número de claves relevantes específicas cuando están presentes en cualquier situación, y luego recuperar de la memoria información sobre qué hacer cuando se notan esas claves particulares“. Por lo tanto debemos saber lo importante de llenar nuestra memoria de información organizada y patrones correctos. Debe haber un puente de lo particular a general y vuelta… la intuición por si misma no alcanza para el juicio, porque el juicio necesita conceptos, que son producidos por el entendimiento… detectar un síntoma discriminativo es reconocerlo pero para reconocerlo hay que conocerlo….
Durante la etapa de formación de estudiante la valoración de signos y síntomas y síndromes comunes, discriminativos y patognomonicos asociando las patologías es fundamental.
Durante la etapa de MIR realizar un estudio exhaustivo de guías y algoritmos diagnósticos de las patologías más relevantes para la especialidad, en cada una rotaciones. Es decir, hacernos expertos de lo frecuente .Educar la intuición es primordial.
Y durante la etapa de desarrollo profesional evaluar en qué problemas somos menos expertos, pensar que el conocimiento es como el río de Heráclito, y recurrir a guías actualizadas.
La identificación correcta de signos y síntomas patognomonicos y o discriminativos sostendrá la sospecha diagnóstica y desencadenara el proceso deductivo para llegar a el diagnóstico clínico temprano o facilitar la estimación probabilística de la enfermedad.
En nuestros casos un ejemplo es : la identificación del exoftalmos e caso clínico un ojo de Gollum.
Saber ayuda siempre, en este caso tener conocimientos de como actuamos para de forma puntual evaluar, corregir, llenar nuestro disco duro particular de la evidencia actual , podría evitar algunos errores sin perder la eficiencia en Atención Primaria.
Posdata: espero que no habite en el olvido, la actualización del programa cardiovascular.
Bibliografía
Mapas conceptuales para el diagnóstico de enfermedades raras en atención primariaLos mapas conceptuales como herramienta para el diagnóstico de enfermedades raras
La enfermedad de Parkinson (EP) es causada por la degeneración de las neuronas productoras de dopamina que se proyectan preferentemente al cuerpo estriado.
La falta de dopamina lleva a la alteración del canal iónico Kv 1.3 ubicado en la membrana de las neuronas que liberan acetilcolina y produce que estas células tengan una excesiva actividad, que estén están hiperexcitadas. Los canales K v 1 que contienen subunidades K v 1.3 contribuyen significativamente a la corriente de potasio huérfano conocida como I sAHP en las interneuronas colinérgicas del cuerpo estriado. Por lo general, esta corriente K v 1 proporciona una retroalimentación negativa a la despolarización que limita los disparos en ráfaga y ralentiza la actividad tónica de las interneuronas colinérgicas. Estas neuronas hiperexcitadas colinergicas producen los síntomas Parkinson.
El temblor de reposo, la bradicinesia, la rigidez y la pérdida de los reflejos posturales se consideran generalmente los signos cardinales dela enfermedad de Parkinson .
Las características del temblor
El temblor es oscilación rítmica de una parte del cuerpo por contracciones musculares intermitentes, casi siempre en la porción distal de las extremidades y con menos frecuencia en la cabeza, lengua o mandíbula La presencia y presentación específica de estas características se utilizan para diferenciar la EP de los trastornos parkinsonianos relacionado.
El 86% de los pacientes presentó temblor en el momento del diagnóstico, de reposo en el 62,2% de los casos. En uno de uno de cada tres casos existió temblor postural Es un temblor en reposo de los pacientes inicialmente unilateral, con una frecuencia de 3-6 Hz, amplitud variable, cesa durante la realización de movimientos o voluntarios el sueño, y afecta generalmente la parte distal de la extremidad . Por la forma del temblor se ha denominado el signo del contador de monedas , es repetitivo de frotamiento del pulgar sobre el índice. Aunque esté es más característico pueden afectarse otras partes del cuerpo como los labios, la barbilla, la mandíbula y las piernas también pueden afectarse. A diferencia del temblor esencial, no se afecta el cuello, el habla, ni la cabeza.
En algunos pacientes es posible encontrar temblor postural, conocido como temblor reemergente, el cual aparece poco después de que el paciente extiende la mano ,y esto inicialmente si no coexisten otros síntomas puede confundir.
Temblor emergente
Bibliografia:
La disminución de una corriente mediada por canales K v 1.3 causa hiperexcitabilidad de la interneurona colinérgica estriatal en el parkinsonismo experimental. Cecilia Toubert.
Fisiologia de la enfermedad de Parkinson. Alberto Soria.
Paciente que acue por hinchazón de los pies y piernas,
orina espumosa y con burbujas .
En su inodoro.
Se solicita tira de orina
orina actual
La proteinuria: Este trastorno se produce porque hay demasiada proteína en la orina.
-Infección del tracto urinario:
-Micción rápida:
– Las personas que padecen diabetes y cálculos renales
-Por la presencia de semen en la orina.
Resultados de tira de orina: proteinas ++++, leucocitos +, sangre++
En el glomérulo se fiitran normalmente proteínas de bajo peso molecular y pequeñas cantidades de albúmina. La mayoría de las proteínas son reabsorbidas en el túbulo proximal y una mínima cantidad es excretada en orina. También se eliminan en orina proteínas excretadas por las células tubulares. La excreción normal de proteína es 150 mg/24h y albuminuria si su eliminación es > 30 mg/24h. Cuando la proteinuria es > 3,5 g/24 o la albuminuria es > 2200 mg/24h se las califica como de rango nefrótico. Las tiras reactivas son muy sensibles a la presencia de albúmina pero no para otro tipo de proteínas cuidado en las proteinuria por afección de los tubulos. Proteinuria glomerular, por alteracion en la barrera de filtración glomerular produce una filtración alta de proteínas plasmáticas selectiva (albumina) o no selectiva ( otras proteínas de bajo peso molecular.) El síndrome nefrótico se define como la presencia de proteinuria > 3,5 g/24h/1,73 m2 de superficie corporal (sc) en adultos o bien cociente en orina proteínas/creatinina generalmente > 3; en niños se define como > 40 mg/hora/m2 sc o microalbuminuria > 2200 mg/24h o el cociente albúmina/creatinina en muestra aislada de orina es > 2220 mg/g (>220 mg/mmol) . El síndrome nefrótico está producido por un aumento de la permeabilidad renal para las proteínas por alteración de la barrera de filtración glomerular. Aparece por lesiones funcionales o estructurales de las células endoteliales y de la membrana basal, en la mayoría de las ocasiones existen lesiones de los podocitos que forman parte de la capa visceral de la cápsula de Bowman Hipoalbuminemia: aparece cuando la capacidad de síntesis hepática se ve superada por las pérdidas urinarias de albúmina y el catabolismo renal.
Edemas: en aparece en partes blandas y en los casos graves puede haber ascitis, derrame pleural y anasarca. Es debido a la reabsorción de sodio y agua secundaria a la disminución de la presión oncótica capilar o por aumento de la reabsorción tubular de sodio y agua,mediado por el efecto tóxico de la proteinuria sobre las células tubulares.
Nuestro paciente presentaba una insuficiencia renal estadio IV , además de cálculo s renales y de proteinuria en análisis anteriores y había realizado el coito y quería que lo mandarán al urologo pues no emitia semen, tres causas de espuma en orina. Pero en estudio de novo por proteinuria pensar:
Anticuerpos antinucleares: Elevados en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Títulos antiestreptolisina O: Elevados en una glomerulonefritis post estreptocóccica Complemento C3 y C4: Niveles bajos en algunas glomerulonefritis Velocidad de eritrosedimentación (VSG) : Si es normal ayuda a descartar algunas patologías infecciosas y/o inflamatorias Glucemia en ayunas: Elevada en Diabetes Mellitus Hematocrito, hemoglobina: Baja en la insuficiencia renal crónica HIV, VDRL, y serologías para hepatitis B y C. Todas estas patologías se han asociado con proteinuria glomerular Albúmina sérica y perfil lipídico. Disminución de la albúmina y aumento del colesterol total en el síndrome nefrótico. Electrolítos séricos (Sodio, Potasio,Cloro, Bicarbonato, Calcio y Fóstoro) : Necesarios para detectar alteraciones secundarias a la falla renal y ayudar a detectar la causa subyacente Electroforesis de proteínas en plasma y orina: Mieloma Múltiple. Acido Urico: Puede ser causa de enfermedad tubulointersticial Ecografía: Información estructural de los riñones Radiografía del tórax :Informa sobre ciertas enfermedades sistémicas (Por ej. sarcoidosis)
AUSCULTANDO LATIDO CERVICAL CON ECOGRAFÍA CLÍNICA: ANEURISMA DE TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO DIAGNOSTICADO EN ATENCIÓN PRIMARIA
I. Bernabeu González de la Higuera1, M. García Clemente1, M. Ovsepyan1
Ecografíca Clínica C. Guillén Montiel
Descripción del caso: Mujer de 60 años. Hipertensa en tratamiento. Acudió a consulta de Atención Primaria refiriendo bultoma en cuello con sensación de pulsatilidad de meses de evolución sin otros síntomas asociados.
Exploración y pruebas complementarias: Estabilidad hemodinámica. Pequeña masa pulsátil en región supraclavicular derecha, no dolorosa, sin soplos. Resto de exploración anodina.
Se realizó una ecografía clínica con sonda recta y preset de músculo esquelético.
donde se observa cayado aórtico dilatado hasta raíz de tronco braquiocefálico (TBC), 12 mm de diámetro, sin signos de trombosis intramural, placas de ateroma, disección ni otras complicaciones. Se derivó a Cirugía Vascular donde realizan ecografía reglada de troncos supraaórticos confirmando el diagnóstico. Se decidió seguimiento por parte de Atención Primaria, descartando cirugía por su tamaño y la ausencia de complicaciones.
Orientación diagnóstica: Aneurisma de tronco braquiocefálico.
Diagnóstico diferencial: Procesos infecciosos o inflamatorios, neoplasias y patología congénita.
Comentario final: La ecografía clínica es una técnica accesible, inocua y barata, que ayuda en la práctica clínica del médico de Atención Primaria a completar la exploración física para orientar el diagnóstico y facilitar la toma de decisiones. Entre sus principales inconvenientes destaca ser operador-dependiente, precisando un periodo largo de aprendizaje. Los aneurismas de arco aórtico son dilataciones de su pared en más del 50% de su tamaño habitual. Los factores de riesgo más comunes son hipertensión arterial, tabaco, infecciones, enfermedades autoinmunes y las dilataciones secundarias a traumatismos. Son asintomáticos, pudiendo debutar con disección, su mayor complicación que precisa cirugía urgente o bien en forma de masa pulsátil. Para el diagnóstico, se solicita ecografía de troncos supraaórticos y, si es necesario, tomografía axial con angiografía. El tratamiento depende del tamaño, valorando cirugía si su diámetro es mayor de 3 centímetros o si presentan complicación, como crecimiento rápido o rotura. En nuestro caso, el conocimiento de esta condición ayuda a valorar posible complicación en caso de desarrollo de dolor torácico-cervical agudo, planteando hipótesis diagnósticas menos frecuentes pero potencialmente graves como la disección aórtica.
Bibliografía
De Santiago-Rodríguez, et al. Aneurisma del tronco braquiocefálico. Caso clínico. Revista Digital de ecografía clínica. 2016;7(1).
Bernabeu E, et al. Aneurismas del arco aórtico. Cirugía Cardiovascular. 2015;22(5).