Cada cosa en su sitio II. Por una comunicación eficaz

Tras decirme mi hermano por wasp :espero que tus pacientes no lean el poema” cada cosa en su sitio” . Y aunque no soy sospechosa de falta de interés por la profesión ni por mis pacientes todo lo contrario, se establece una relación dependiente en más casos de lo que me gustaría.

Creo que es necesario explicar algunos aspectos sobre la importancia del entorno y las emociones  en la comunicación y más concreto en la entrevista clínica a gente profana. Porque escribir un poema sobre las emociones , para  aquellos que se escandalizan ..es realizar una re-evaluación cognitiva.

Somos inteligencias emocionales y creo que la mayoría de errores de día a día se deben falta de atención y al desconocimiento o déficit cognitivo y ambos  dependen en parte de nuestra actitud de mejora. Debemos captar nuestras reacciones emocionales y las del que se encuentra enfrente.

El investigador de cualquier expresión de la vida humana, no puede realizar para alcanzar el conocimiento, la famosa tabula rasa de Locke, sino que presenta conocimientos previos, expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Por lo tanto la interpretación de lo observado implica una “fusión de horizontes”, “una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado  acto humano observado”. Yo soy yo…

Dilthey dice que “en las venas del sujeto conocedor que construyeron Locke, Hume y el mismo Kant no corre verdadera sangre”; parafraseando a Ulrico de Hutten desgraciadamente… o todo lo contrario, según se mire, ni tu y yo compañero somos un libro hecho de reflexión sino ” un hombre o una mujer con nuestras contradicciones”

Somos sensibles ante lo que nos afecta, reaccionamos seleccionando lo que nuestras sensaciones captan latención y la la percepción depende de nuestras emociones.

La sensibilidad hace que percibamos las cosas en base a nuestra personalidad convirtiéndolas en nuestro mundo.Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador

.El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce.Chóliz (1995) hace una síntesis de algunos de los factores que influyen en el reconocimiento, los cuales serían: El estado emocional del observador, el contexto, el aprendizaje y la experiencia previa, la imitación y el modelado, expectativas del observador, sesgos por las primeras impresiones y las diferencias individuales.

El contexto es primordial, no se puede realizar una consulta medica  con garantías adecuadas en un contexto que no corresponde . Porque la transmisión de la información depende del receptor(el médico), el emisor( el paciente) el canal y contexto. Un contexto especializado es un espacio simbólico puede facilitar la estructuración cognitiva del entorno en el cual se inscribe y orientar la acción de los individuos dentro de este entorno . La prototipicalidad de un determinado espacio reforzará la identidad de los integrantes de ese espacio. Es  necesario una actitud de escucha adecuada y  la actitud  voluntaria del individuo asume ante la situación.

La automatización de actividades mentales mediante la experiencia y la adquisición de habilidades en el ecosistema que nos toca y establecer rutinas ayuda  a evitar errores , en este caso: la consulta médica.El concepto de identidad de la tarea, hace referencia al grado en que un trabajo requiere la realización de una tarea global e identificable, es decir, realizar una unidad de trabajo con sentido, desde el comienzo hasta el final, y con un resultado visible (Hackman y Oldham, 1980). Los resultados muestran que existe una tendencia a valorar las situaciones ambigüas como amenazantes, aumentando la vulnerabilidad al estrés (Cebriá y cols., 2001).

Además la concentración depende fundamentalmente del control de la atención , para poner a trabajar el inconsciente.

El ultimo elemento para una adecuada aprehensión de la realidad, es analizar las experiencias,  tenemos que saber evaluar las ocurrencias producidas por el consciente e inconsciente .

A nadie se le ocurre que todo esto se produzca de manera eficaz  en un entorno inadecuado . “Existen estudios sobre las dimensiones físico-espaciales de la conducta, los conceptos de espacio personal, territorialidad, privacidad, hacinamiento (crowding) y el análisis de los procesos relacionados con el tema de la apropiación del espacio.Aspectos relacionados con la adaptación de las personas a las variables ambientales, incluyendo teorías sobre estrés ambiental, sobrecarga y deprivación ambientales, efectos psicofisiológicos y conductuales producidos por el ruido, la iluminación, las vibraciones, la temperatura u otros factores climáticos y ambientales, las relaciones entre variables ambientales y rendimiento así como su incidencia en determinados entornos (hospitales, lugares de trabajo, etc.)”.

Muchos etnógrafos han dado para explicar los fallos del análisis conversacional:  desinterés por el contexto situacional ( uno está pendiente de otras cosas, sobre todo en su espacio y tiempo personal) y  noción muy limitada de lo que constituye el habla, sin tener en cuenta por ejemplo los parámetros paralingüísticos.( una perdida muy importante de información en la entrevista, por ruidos al producirse en un contexto inadecuado).

El contexto situacional en el juicio de reconocimiento, los hallazgos permiten señalar que al menos cuando ambas fuentes de información van juntas y son coherentes, la actitud en el juicio de reconocimiento aumenta considerablemente respecto de cada una por separado (Wallbott, 1988).No es banal respetar los contextos donde se deben producir las interacciones clínicas.

Una eficiente discriminación de estas tendencias a la acción especificadas por diferentes emociones, resulta central en la regulación de interacciones ya que permite ajustar la conducta en función de las posibles respuestas del otro (Izard, 1994).

En la entrevista clínica la relación entre emisores y receptores es interactiva. En un ..ajuste.. interactivo el receptor no es un mero observador ya que inter-actúa positiva-mente con la información contextual…(Nakamura, Buck y Kenny, 1990).Requiere por lo tanto una voluntad de escucha activa.

La situación es el ambiente o el campo que contiene al emisor, al elicitador y a los receptores y puede a su vez ser caracterizado como el ajuste.. físico y ajuste social.

El espacio privado es el ámbito de ejercicio individual y autónomo del sujeto, que no se corresponde con el de su ejercicio profesional, ni por el médico , ni por el paciente.

Aunque  en realidad ambas dimensiones individual y profesional representan simplemente aspectos de un mismo fenómeno integral en los que se enmarca el sujeto. No se debe permitir que se invada un espacio personal de forma unilateral por razones profesionales por parte de los pacientes. Sólo cuando se trata de urgencia vital estaría justificado  y además entra dentro de ideario bioético del médico.

Muchos pacientes no son conscientes de este hecho, ni tienen una intención premeditada, otros su educación lleva a pensar si establezco otro tipo de relación afectiva me atenderá mejor..lejos de la realidad: la relación médico paciente  debe ser profesional , y respetando el contexto clínico más ideal para lograr la mejor trasmisión de la información relevante.

Para ser eficaces debemos constatar una clara relación abusiva del paciente, y saber marcar límites y decir que no. Con este poema trato de expresar un carácter contraproductivo  que produce la invasión de mi espacio personal  que es el distanciamiento la indiferencia emocional, incluso el cinismo, rigidez en el trato o ignorar a las personas que no saben los límites del ejercicio.

En mi caso trabajo con personas, las estrategias de afrontamiento desarrolladas ante los estresores laborales deben ser tanto efectivas para manejar las respuestas al estrés, como eficaces para eliminar lo que nos causa estres . Si ante los estresores percibidos por nosotros mismos,no ponemos en marcha  las estrategias de afrontamiento del personal esto va a repercutir luego de las relaciones interpersonales con los sujetos hacia los que está dirigido mi trabajo. No debemos permitir sentimientos de cansancio emocional posteriormente, den lugar a la aparición de actitudes de despersonalización con respecto a un paciente y como consecuencia de perdida del compromiso personal que se debe producir en la consulta. No hay pacientes malos existen actitudes que debemos modular.

El concepto del médico post-moderno  que puede parecer como figura  en el poema:  un nuevo sujeto individual que vive en apatía, con falta de sensibilidad y que rechaza generar un compromiso con respecto de otros es falso.

Se trata de limitar los espacios para garantizar el respeto al espacio individual, distinto del publico que se genera en el contexto clínico.

Yo le preguntaría al profano…¿ Que múltiples  estados emocionales tiene un médico que pasea en su tiempo libre?¿Es un contexto adecuado una calle para una consulta?¿Que expectativas tiene el paciente?¿Se da cuenta que invade un espacio privado?¿Que impresión tiene el profesional del paciente, cuando realiza esta acción?¿Pacientes que demandan atención continua?¿Individuos mono-temáticos y egocéntricos? …….

Respetar al paciente pasa por educar tus emociones para no generar conflictos y esto se logra con una atención profesional y dentro del contexto clínico adecuado.

Con un toque de humor decía mi padre : con el vecino antipatía cordial..respetar los espacios de los demás es fundamentar para una comunicación profesional eficaz.

¿Adecuar el momento de trasmisión información médica relevante es importante?

En esta entrada voy a exponer alguna de  las respuestas a la información que recibe del paciente  sobre dos diagnostico de síndrome de  cowden .

Paciente de 48 años sin tumores, pero con manifestaciones benignas de la enfermedad  y sin descendencia .

Paciente con una neoplasia superada que presenta una segunda neoplasia en tratamiento  y con descendencia.

Es verdad que aproximadamente entre un 5% a un 10% de todos los cánceres diagnosticados son de tipo hereditario. Esto se debe a que el individuo nace con una mutación en línea germinal que le predispone a una mayor susceptibilidad para desarrollar un tumor. Tenemos una responsabilidad en el diagnostico precoz poniendo los medios necesarios en el seguimiento de estos pacientes.

Unidades Hospitalarias de Referencia  son quienes valoran el riesgo

Valoración del riesgo

Evaluación y atención psicológica

Proposición del estudio

Explicación aspectos médicos, éticos, sociales y legales del diagnóstico genético. Consentimiento Informado

Petición del estudio genético

Extracción. Envío de la muestra

Registro de la información Análisis y Diagnóstico del riesgo

Aceptación de la petición de estudio

Estudio genético

Proposición del estudio

Informe genético

Registro de la información

Pero en el caso del cowden la realización del la prueba que induce el estudio genético que es la ausencia del gen PTEN que se realiza en las muestras de biopsia y este asociado a la clínica es lo que induce al estudio genético.

“La Asociación Estadounidense de Genética Médica (ACMG, por sus siglas en inglés) recomienda asesoramiento antes y despues de estos examenes. En  Genes asociados con un riesgo mayor de padecer tumores/cáncer: cáncer hereditario de mama y ovario (BRCA1, BRCA2), síndrome de Li-Fraumeni (TP53), síndrome de Peutz-Jeghers (STK11), síndrome de Lynch (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2), poliposis adenomatosa familiar (APC), poliposis asociada a MUTYH, síndrome de Von Hippel Lindau (VHL), neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (MEN1), neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (MEN2), carcinoma medular de tiroides familiar (RET), síndrome de tumor-hamartoma PTEN (PTEN), retinoblastoma (RB1), síndrome paraganglioma/feocromocitoma hereditario (PGL1, PGL2, PGL3, PGL4), complejo de esclerosis tuberosa (TSC1, TSC2), enfermedad de Wilms relacionada con WT1 (WT1), neurofibromatosis de tipo 2 (NF2). o Genes asociados con problemas cardiovasculares (cardíacos):, síndrome de Ehlers-Danlos de tipo 4 (COL3A1), síndrome de Marfan (FBN1), síndrome de Loeys-Dietz (TGFBR1 y TGFBR2), aneurismas y disecciones aórtico-torácicas familiares (SMAD3, ACTA2, MYLK, MYH11), cardiomiopatía hipertrófica/dilatada (MYBPC3, MYH7, TNNT2, TNNI3, TPM1, MYL3, ACTC1, PRKAG2, GLA ,MYL2, LMNA), taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (RYR2), cardiomiopatía arritmogénica ventricular derecha (PKP2, DSP, DSC2, TMEM43, DSG2), síndromes de Romano-Ward con prolongación del intervalo QT de tipo 1, 2 y 3, síndrome de Brugada (KCNQ1, KCNH2, SCN5A), hipercolesterolemia familiar (LDLR, APOB, PCSK9). o Genes que influyen sobre la respuesta a la anestesia: hipertermia maligna (RYR1, CACNA1S).

En ambos casos la anatomía patológica indicó una ausencia del gen PTEN y sospecha de enfermedad de Cowden que luego se confirmó. Este gen  PTEN juega un papel importante no sólo en la inducción de la detención del ciclo celular y la apoptosis de programación, sino también en otros aspectos de la fisiología celular, incluyendo la regulación de la adhesión celular, la migración, y  diferenciación su papel fundamental  es  la supresión tumoral .  El cáncer de mama es la neoplasia mas frecuente en este síndrome y suele ocurrir a edades tempranas. Se ha estimado que las mujeres tienen un riesgo en toda la vida del 25-50% de desarrollar cáncer de mama. El cáncer de tiroides también puede ocurrir. Lesiones múltiples hamartomatosas pueden verse en cualquier órgano pero el sello de este síndrome son los papilomas (neoplasias epiteliales benignas comunes en los labios y membranas mucosas), los tricolemomas (pápulas faciales rugosas) y la hiperqueratosis. Los hamartomas pueden involucrar las mamas y el intestino. Otra manifestación común incluye anormalidades tiroideas, enfermedad fibroquística de la mama, hamartomas gastrointestinales, leiomiomas uterinos en edad temprana, macrocefalia y retardo mental.

La actividad fosfatasa de PTEN normal  le permite desfosforilar la PI(3)P, inhibiendo el proceso de activación de Akt y el proceso de inactivación de p53 vía Akt-MDM2. PTEN también se une a p53, favoreciendo su estabilidad e impidiendo la actividad inhibitoria de MDM2 sobre la misma. Lo anterior representa que p53 se mantiene activa para inhibir la proliferación celular y promover los procesos de reparación o apoptosis. De esta manera, se protege tanto la integridad genómica como cromosómica de una célula y un tejido en general. En el síndrome cowden esta ausente la actividad Pten

Anormalidades en la vía de señalización PI3K/Akt en cáncer

PTEN Mutación somática >50% Glioma, melanoma, próstata, endometrio, endometrioide de ovario, variable esporádica del cáncer de seno (2-30%).

PTEN Expresión disminuida Metilación Perdida de la Heterocigocidad >50% Seno, melanoma, próstata; inestabilidad de microsatélites en cáncer de colorrectal, endometrial y leucemia.

PTEN Mutación germinal 80% de las enfermedades de Cowden Seno, Carcinoma endometrial y tiroideo.

Es importante sobre todo en atención primaria implicar al paciente en la toma de decisiones clínicas, porque los problemas no sólo tienen componentes físicos sino personales y sobre todo contextuales y aunque creamos que generalizando hablamos de lo mismo, nos estamos equivocando al olvidar la persona y su situación actual.

En el primer caso sólo hubo una negación transitoria poco duradera. Cuando un enfermo sin cáncer y con lesiones benignas es diagnosticado de sindrome de cowden , puede que cuestione si el laboratorio ha cometido algún error .La paciente vino a consultarme , pues soy su medico de cabecera , siempre es una buena idea consultar a un medico con el que tienes una relación de continuidad , y aunque inicialmente  no sabia de que hablaba, pues no se sabe todo en esta vida, la cite al día siguiente y le informe, quedando convencida de la necesidad de seguimiento y el beneficio. La incredulidad o negación que surge al inicio puede ser una forma para adaptarse a la realidad del diagnóstico.

“¿Como pueden afrontar LA ETAPA DE INCREDULIDAD?

  • Preguntar y obtener respuestas a todas las preguntas.
  • Ponerse en contacto con la Sociedad Americana Contra El Cáncer o consultar con otras fuentes de información sobre el diagnóstico y el tratamiento.
  • Verificar la reputación del centro médico y la experiencia del equipo de profesionales que estará a cargo del tratamiento.
  • Pedir ayuda para obtener una segunda opinión.”

Pero en el segundo caso uno de los progenitores estaba con un cáncer en el momento diagnostico, por lo tanto varia el contexto clínico.  Los padres no están preparados para escuchar que un hijo tiene mayor probabilidad de desarrollar cáncer, máxime cuando uno de ellos  esta  recién diagnosticado de una enfermedad  en su  proceso . Su familia y el/ ella estaba pasando cambios y contratiempos debido a su proceso. Al recibir la información en estas circunstancias pueden sentirse confundidos o incapaces de oír, recordar o pensar con claridad cuando el médico proporciona la información acerca del las posibilidades genéticas de diagnóstico y en el caso de ser positivo las ventajas de un  plan de seguimiento de sus hijos, lo cual es normal.

Conozco dos casos de pacientes que han vivido esta situación con el cáncer de mama y son profesionales de sanidad, han optado en no realizar la prueba genetica a sus hijos, sino realizar los seguimientos como si fueran los resultados positivos. Alegan que el conocimiento de la probabilidad de riesgo podría afectar emocionalmente a sus hijos y sus expectativas futuras en una etapa precoz de su vida. No quieren que vivan con miedo o incertidumbre. Esta decisión es inicialmente fácil para estas personas con acceso a los servicios y en edades menores o con tumores que no requieren pruebas cruentas o que la repetición secuencial de las mismas no implica iatrogenia . Un ejemplo seria el caso de sospecha de cáncer de mama hereditario donde el  inicio las revisiones de mama son mediante ecografía hasta la edad 30-35 años….. y luego? ……o en los casos que se precisa colonos-copias seriadas? ¿que hacemos?…

En el segundo caso el beneficio del seguimiento ya no existe , puesto que se va ha realizar igualmente por su problema actual al que se suma que debe asumir, en condiciones físicas y emocionales adversas, un posible resultado positivo para un hijo. Es normal sentir ansiedad y temor al enfrentarse a acontecimientos cuyos resultados no podemos controlar.

Prácticamente todos tenemos temor al cáncer . Puede que en este momento su  experiencia tenga una influencia negativa en sus decisiones. La intensidad de sus sentimientos en una paciente con cáncer actual, a menudo corresponde con la perspectiva de recuperación  y en algunos casos , y no me refiero a este caso en concreto, puede ser mala. Los médicos no pueden garantizar exactamente cómo cada persona responderá al tratamiento contra el cáncer y el temor a la muerte es real.  Proteger a un hijo es normalmente la función de los padres y pensar que puede tener probabilidad de  pasar un trance que vives puede ser algo muy difícil . Algunos desarrollan sentimientos de culpabilidad por pasar les ” genes malos”

¿Como pueden afrontar el miedo?

  • Contar con información precisa pero momento adecuado. No corre prisa y en algunos casos la prisa es contraproducente.
  • Hablar abiertamente sobre el temor y la ansiedad con el equipo de profesionales y nosotros intentar empatizar con sus preocupaciones y el impacto en sus vidas.
  • Utilizar o aprender estrategias para reducir la ansiedad o la tensión.
  • Aceptar el hecho de que hay cosas que no se pueden controlar por los enfermos , ni  por los médicos.
  • Buscar la fortaleza emocional respetando las creencias de cada paciente ( ver entrada de respeto a las religiosidad)                                                                             “Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El artículo 1 de la Ley establece que la misma tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y documentación clínica”. A cada paciente hay que proporcionarle toda la información que, atendidas sus circunstancias personales, necesite para tomar una decisión o para seguir correctamente un diagnostico y tratamiento, sin que pueda aceptarse recurrir a un criterio estándar. De ahí, que los protocolos de consentimiento informado que se utilizan frecuentemente en los centros sanitarios deban ir acompañados siempre de una información verbal sosegada y adaptada al nivel de comprensión de nuestro interlocutor y teniendo en cuenta la situación del paciente y contexto clínico . Nuestro objetivo es obtener del paciente la colaboración necesaria para el éxito diagnostico y curativo y reservarle así de posibles efectos lesivos que se puedan derivar de los mismos                                       La competencia para realizar el diagnóstico clínico corresponde, sin ningún género de dudas, al médico, lo mismo que el pronóstico, pero la relación paciente-médico es una relación personal,  una relación entre personas. Esta relación se basa sin duda en los conocimientos científicos y técnicos del médico, pero también en la esperanza y la confianza del paciente que se podrían ver deterioradas sin una buena información. Aspecto que todos los  profesionales que tengamos un contacto mayor o menor con el paciente debemos tener muy presente, sea nuestro ámbito de actuación un centro salud o un hospital. Estar motivado y ser profesional   preocupado por llegar a una acertada decisión diagnostica y terapéutica es tan fundamental para conseguir el beneficio de nuestros pacientes, como considerar su personalidad, situación , contexto clínico , y el momento más idóneo para la recepción adecuada de la información por parte del paciente. Ya que los profesionales pensamos y así esta implementado en las unidades de estudio genético  que el diagnostico genético con un seguimiento adecuado a su tipo de riesgo es beneficioso . Siempre buscando un fin primordial: obtener los resultados de prevención y diagnostico que consideramos idóneos en cada caso.
  • http://www.ffomc.org/Etica_Deontologia_Intro
  • http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DCancerFamiliarInforme3.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310640317516&ssbinary=true
  • Asociación Española del Cancer

 

“Cuidado con obvio y con el copia y pega de los informes base”

Contexto Clínico:paciente que acudió a consulta de atención primaria, extranjero emigrante, con familia que residía en España a su cargo.

Anamnesis: paciente: que acudió por que ha sido enviado por su servicio de prevención de su mutua , porque no podía trabajar al parecer le han detectado: anemia severa e HTA. No refiere síntomas. No melenas ni hematemesis.

Exploración se apreciaba casi todo el abdomen ocupado por dos masas convexas , de consistencia dura, no dolorosas, la derecha llega a fosa iliaca derecha. TA 170/100

Ecoscopia clínica : hígado, páncreas, y bazo de eco-estructura homogénea sin hallazgos  , en zona renal se aprecian dos masas con múltiples quistes, no evidenciándose estructura renal. En la proyección cardíaca subxifoidea se aprecia yn crecimiento concentrico ventricular probablemente secundario a la hipertensión renal secundaria

Se solicito al paciente si lleva en mano la analítica de prevención, donde se aprecia: creatinina 3,48 mg/dl , urea 160 mg/dl , hemoglobina 8,7 g/dl con volumen corpuscular medio de 98…

En la exploración física de su servicio de prevención constaba que el paciente no presentaba  masa ni visceromegalias?

Se derivo al hospital el mismo día con sospecha de insuficiencia renal secundaria a riñones poliquisticos y anemia secundaria.

Se recomendó a la residente que realizara un seguimiento para confirmar el diagnostico que habíamos realizado… y sorpresa.. a los dos días no había registro de ingreso en el hospital .

Ante la duda de que no había realizado una comunicación efectiva, pues el paciente no había ingresado y pensando en la barrera idiomática , le llame y a los tres día logré localizarlo , repitiendo la información al paciente..El enfermo no había acudido por un problema social : no podía dejar solos a sus tres hijos pequeños , pensaba ir cuando su mujer llegara del extranjero y no había entendido la gravedad. Al día siguiente fué al hospital .. la hemoglobina era 5 g/dl .y empeoramiento de función renal..requirió transfusión.

La comunicación con el paciente es el elemento principal para obtener objetivo deseado . En la consulta se dio por sentado que la explicitación del diagnostico y la orden de derivación eran suficientes.

Existen barreras en la comunicación que deben tenerse muy en cuenta a la hora de realizar una historia clínica y un un plan de tratamiento que sea efectivo

En este caso habian barreras socioculturales que no se exploraron:

-Otras personas involucradas en que siguiera el plan terapeutico, la familia y sus necesidades.

-Ausencia de traductor , con posible compresión total y global de su problema.

-Procesos legales, determinaciones de discapacidad, la imposibilidad de seguir trabajando. “Trabajo y como ( me alimento y alimento a mi familia)”  es un binomio que consideran indisoluble. Debo comentar que es el tercer emigrante que acude con patología sintomática prolongada, recuerdo otro emigrante con insuficiencia renal terminal que vomitaba todos los días tres o cuatro veces y iba al campo a trabajar. le pregunte porque no vino antes …tenia que comer el y su familia

Nos falta siempre comprobar que se ha entendido, por parte del paciente, el plan de tratamiento y que va hacer tras exponer lo aconsejado. Fallamos en la trasmisión completa que finaliza con la comprobación de  lo entendido por el paciente y en la red de seguridad que tiene que concluir cada consulta.

Dar por sentado lo que nos resulta a nosotros tan obvio es un error común , un paciente en nuestro entorno y con una cultura común, como no va a ir corriendo al hospital… cosa que no era evidente  para el emigrante ( ver entrada de ojos de gollum).

Debemos evitar términos técnicos, verificar la comprensión y la identificación del diagnostico y establecer un lenguaje común y de entendimiento son medios para minimizar errores de comunicación. La identificación diagnostica pueden resolver o crear barreras.

El paciente se había ido y no le habíamos preguntado  que pensaba de nuestro plan o  que dificultades tenia para desarrollarlo ..¿de que nos sirve nuestro diagnostico completo ?.. ¿como vamos a ayudar a  alguien que no hemos tenido en cuenta?..¿como vamos a corregir sus barreras para cumplir con con nuestro objetivo?. paciente se había ido ..y si no lo hubiera localizado…

Probablemente también había diferencias culturales y generales conmigo difíciles de evaluar en una entrevista centrada en el diagnostico biológico.

La comunicación entre médicos el informe clínico no debe ser el único contacto con el medico de familia. Una comunicacion fluida entre diferentes niveles de asistencia y entre los mismos niveles es imprescindible, sobre todo en enfermedades crónicas donde se producen ingresos múltiples y a veces se de alta sin unas condiciones previas al ingreso .

Los informes no puede ser la única herramienta informativa o de comunicación entre los distintos áreas asistenciales asistenciales y entre las mismas areas entre sí, aunque es fundamental para una comunicación eficaz .
Entre atención especializada donde se toman decisiones esenciales para el paciente la comunicación telefónica entre profesionales es continua. Mientras que si primaria solicita contacto telefónico con un especialista , muchas veces lo ignora y en escasas ocasiones (caso de linfoma en la entrada de adenopatias) incluso recrimina a quien llama ¿quien es para llamar a mi servicio?. El aumento de accesibilidad para  algunos especialistas es un error pues facilita siempre el abuso  . Para facilitar la comunicación bidireccional entre la atención primaria y otras áreas que no interrumpa la labor asistencial y para agilizar el contacto esta internet con multiples posibilidades a explotar ,en el casos de dudas no urgentes.

La utilización de informes base para ser más efectivo a la hora de informar se realiza de forma habitual no sólo en los reconocimientos laborales, sino en los hospitales y en urgencias . El otro día con un volumen de pacientes en urgencias en el centro de salud de 250 y una demora para ser atendido de 45 minutos la agilidad se convierte en una virtud, esto unido a la necesidad de registrar algunos hallazgos negativos ..por ejemplo signos meningeos o presencia de estertores etc  obliga a crear informes base que agilicen los registros administrativos Pero si se usa estas bases, debemos registrar sólo lo que hemos explorado. “Hacer lo que no se sabe que no se debe hacer” es ignorancia. “No hacer lo que se sabe que se debe hacer” es negligencia. Pero “Hacer lo que se sabe que no se debe hacer” es dolo.

Seguramente el facultativo o no toco el abdomen o realizo luego  lo que se denomina  lo que cotidianamente se conoce como el ” copia y pega” que es lo más probable, pues las masas eran evidente incluso a la inspección,  tenia un abdomen de batracio..de todas maneras lo iba a mandar a otro médico .

Muchas veces, es verdad que al valorar a un paciente  sabes que lo vas a derivar, con lo que cuenta en la anamnesis y las pruebas complementarias.. “decides que su patología sobrepasa los límites de primaria”.. y por tiempo no realizas una exploración exhaustiva, que piensas va a realizar otro..el especialista que tiene 20 minutos o el de urgencias del hospital. La disyuntiva de que exploro, cuando y porque, que tenemos los médicos de familia con 5 minutos por paciente , es un defecto estructural que se ha de abordar de forma sistémica, para   que esto  de decidir, sea una excepción que responda sólo a parámetros médicos de urgencia vital .

Una consecuencia de no poner nuestra opinión: es no aportar nuestra experiencia para orientar el diagnostico , con deterioro de calidad de asistencia; otra consecuencia es que perdemos habilidad en la exploración de algunas patologías urgentes y por último genera una opinión general de los médicos receptores de la falta de calidad en atención primaria.

A mi los registros me suponen una barrera que he de mejorar..

El registro siempre en los informes de las pruebas objetivas analítica y otras pruebas complementarias para la re-evaluación por otros facultativos es un elemento que evita o corrige estos errores administrativos. Es decir adjuntar los elementos que conducen a aportar elementos necesarios para el razonamiento clínico del compañero es fundamental.

En relación a la causa que motivo la consulta:

Existen múltiples causas de enfermedades poliquisticas renales

1-Enfermedades quísticas renales:
a) Enfermedad poliquística:
– Poliquistosis renal autosómica recesiva
– Poliquistosis renal autosómica dominante
b) Enfermedad glomeruloquística
• Quistes glomerulares no sindrómicos:
– Enfermedad glomeruloquística autosómica dominante
– Enfermedad glomeruloquística esporádica
– Hipoplasia glomeruloquística familiar
• Asociada con síndromes polimalformativos:
– Esclerosis tuberosa
– Sind. Hepatocerebrorrenal de Zellweger
– Trisomía 13
– Sind. Oro-facial-digital tipo I
– Sínd. Braquimesomelia-renal
– Sínd. Costillas cortas-Polidactilia tipo Majeswski
c) Quistes renales en síndromes malformativos hereditarios
– Esclerosis tuberosa
– Sind. Von Hippel-Lindau
– Sind. Hepatocerebrorrenal de Zellweger
– Displasia torácica asfixiante tipo Jeune
– Microquistes corticales en síndromes polimalformativos
– Sínd. Costillas cortas-Polidactilia tipo Majeswski
2. Quistes medulares renales:
– Nefronoptisis
– Enfermedad quística medular autosómica dominante
– Riñón en esponja medular
3.Quistes unilaterales, localizados, segmentarios: quistes renales simples
4. Enfermedad renal quística adquirida

Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERP AD). Mal llamada ERP del adulto, se caracteriza por presentar compromiso renal bilateral y extrarrenal. Generalmente se presenta luego de la tercera o cuarta década de la vida, pero también puede presentarse en la infancia e incluso inutero. Su prevalencia se estima en 1:1.000 nacidos vivos. Dependiendo de la mutación, existen dos tipos, la tipo I, que representa el 85% de los casos, ubicada en el cromosoma 16, es la de peor pronóstico. La tipo II, que da cuenta aproximadamente de 15%, cuya mutación se reconoce en el cromosoma 4. De los pacientes con ERP AD, 90% tiene antecedentes familiares, pero 10% representa una mutación de novo.

Clínicamente se puede presentar con alteración en la capacidad de concentrar la orina, IRC progresiva, proteinuria o hematuria, dolor lumbar, HTA, urolitiasis e infección de los quistes. En los niños, las manifestaciones extrarrenales son menos frecuentes e incluyen la presencia de quistes hepáticos, pancreáticos y esplénicos, además de hemorragia subaracnoidea por aneurismas cerebrales, enfermedad diverticular de colon y prolapso mitral u aórtico. La fibrosis hepática generalmente se asocia con la ERP AR, pero también puede verse en el tipo dominante.

Para su diagnóstico se utilizan criterios mayores, como la presencia de 3 o más quistes en corteza o médula de ambos riñones o antecedentes familiares de la enfermedad, y criterios menores como hígado poliquístico, IRC, lesiones en válvulas cardíacas, quistes pancreáticos, aneurismas cerebrales y quistes en vesículas seminales. Se debe sospechar en todo niño con quiste renal único bilateral y su diagnóstico diferencial debe plantearse con la ERP AR y la esclerosis tuberosa.

Con los datos actuales no sabemos si es autonómica recesiva o dominante

Diferiencias entre enfermedad recesiva y dominante

Similares:Riñones aumentados, Hipertensión, Defectos de concentración
Sugestivos PQRAR, Presentación neonatal, Progresa hacia enfermedad renal
terminal, Historia familiar negativa, Hepatoesplenomegalia´Hipertensión portal y varices esofágicas
Sugestivos PQRAD:  Historia familiar similar, Quistes extrarrenales, Aneurismas cerebrales, Presentación renal unilateral, Hematuria, Infección tracto urinario
Colangitis bacteriana

El tratamiento está dirigido a minimizar las complicaciones que pueden surgir, tanto renales como extrarrenales:
– Control de precoz de la hipertensión arterial. No hay evidencias en cuanto a eficacia de los distintos fármacos.
– Tratamiento de la rotura e infección de los quistes, con reposo , líquidos, antibió-
ticos etc.
– Prevención de la litiasis con citrato potásico
– Tratamiento médico habitual de la Insuficiencia renal crónica.

Debemos tener en cuenta que las barreras, casi inevitablemente, se desarrollan cuando dos personas tratan de unirse en la persecución de un objetivo en común. No existen dos individuos idénticos en los términos de antecedentes familiares, culturales y sociales, experiencias, estado emocional y expectativas en el proceso que les relaciona en ese momento. La función del médico no es solo tener un buen razonamiento clínico y una habilidad que le permita hacer un diagnostico adecuado,  sino  además tener una habilidad también para realizar una entrevista clínica adecuada , que le permita ver  y anticiparse a una  serie de obstáculos que pueden ser identificados y superados algunas veces sólo escuchando al paciente.

Click to access 19_2.pdf

Click to access barreras-en-la-comunicacic3b3n-mc3a9dico-paciente.pdf

La anatomía de las emociones. “El ojo oye”

«Aunque tiene los ojos en su lugar y derechos,siempre mira al revés, como si fuera bizco, y esto lo hace él de maligno y por poner miedo y espanto en quien lo mira»El Quijote, cap. XXX.

“La belleza está en el ojo del observador.” DAVID HUME.

Las expresiones faciales de emoción revelan estados mentales complejos que tienen correlación con estados fisiológicos e indican los estados internos y son por lo tanto cruciales para la interacción social.

Dr. Duchenne fue el  primero neuro- fisiólogo en  abrir un campo libre sobre las aplicaciones de la electricidad a mediados del siglo XIX: desarrollar una “ortografía de la fisionomía en movimiento” y dar a conocer “mediante el análisis electro-fisiológico y con la ayuda de la fotografía, el arte de pintar  correctamente las líneas expresivas del rostro humano” Edita su libro “El mecanismo de la fisonomía humana. Análisis electro-fisiológico de la expresión de las pasiones, aplicable a la práctica de las Artes Plásticas” (1862).

La mirada es un elemento fundamental  para poder analizar  la emoción de un sujeto pero no sólo esta….

La mirada es un fenómeno expresivo que abarca varios campos semánticos: los rasgos, los gestos, los modales, el ámbito de lo social y hasta el propio carácter personal del sujeto. Todo ello no puede analizarse desde un punto de vista estrictamente sistemático. Pero hemos de iniciar así su estudio para entender el conjunto de manera más precisa.

Además  la interpretación es complicada «¿cómo puede una persona discernir a través del movimiento de los ojos lo que otra está pensando en una situación determinada, si puede atribuirse a tantos factores diferentes?»

Recordemos el caso clínico en el que un padre interpretó que no sabia lo que tenia su hijo, porque al quedarme sin batería del libro electrónico en una guardia, donde tenia las dosis por peso, debí mostrar mi incomodidad con lenguaje no verbal pues tenia que desplazarme a la consulta para coger el libro en formato de papel. La causa era diferente a la interpretada. También en otra ocasión estaba preocupada por los resultado de mi mamo-grafía y los pacientes interpretaban mi intranquilidad con sus problemas médicos, fue un día desastroso hasta que me dí cuenta.

Tampoco fiebre y cefalea es  una meningitis, la sospechamos con más cosas. La concreción nos sirve para el estudio..

Pero hemos de iniciar el estudio del lenguaje no verbal, como indica la hemeneutica de las partes al todo y viceversa, así su estudio de manera sistemática para entender el conjunto de manera más precisa.

Como veremos la valoración de las emociones en el rostro se ha realizado por varios campos del conocimiento,  los  artistas, médicos y psicólogos.. como siempre todos aportan algo complementario, parcelar los conocimientos es un artificio para analizar y profundizar en determinados aspectos del conocimiento.

Las expresiones faciales están limitadas por la contracción de los músculos de la cara,  muchos músculos por esta causa  se llama como la expresión que genera el músculo.

Los músculos encargados de los diferentes movimientos en la zona de los ojos son: Orbicular. Rectos. Oblicuos, Superciliar, Piramidal y Frontal.De ellos, los dos últimos pertenecen a la región de la nariz y el cráneo respectivamente, pero son responsables de determinados movimientos de las cejas.
1-Movimiento del globo ocular:
Músculos rectos
Músculos oblicuos
2- Movimiento palpebral:
Músculo orbicular
3- Movimiento de las cejas:
Músculo frontal
Músculo orbicular
Músculo piramidal
Músculo superciliar
Los músculos orbiculares, superciliar, frontal y piramidal son músculos subcutáneos, se encuentran en contacto directo con la piel, y son responsables del movimiento gestual y de la aparición de diferentes arrugas.

Lo más idóneo es ordenar los músculos oculares en dos tipos: a) Los mímicos o subcutáneos, llamados así por hallarse bajo la piel, movilizan toda la piel que rodea al ojo: párpados, cejas, frente, pómulos y entrecejo. Están inervados por el nervio facial.

b) Los motores oculares que se hallan dentro de la cavidad orbitaria y mueven sólo el globo ocular.

Dentro de mímicos subcutaneos :

El musculo superciliar junta cejas y es musculo que en rostro expresa el dolor

EL orbicular de los parpados tiene partes que se contraen aisladamente, contribuyen a la expresión asociados a otros músculos acentuando la intensidad de los mismos la parte superior tensa la parte superior de la frente y desaparece la arruga .En el movimiento de descenso de las cejas, la curvatura de las mismas se hace más rectilínea y los extremos internos se contraen hacia el centro, provocando pequeñas arrugas entre las cejas.da al rostro una expresión de reflexión y meditación

El piramidal desciende la parte medial de las cejas . Es triangular y alargado. Se sitúa sobre el hueso de la nariz. Tira hacia abajo la piel del entrecejo, al contrario que el músculo frontal. dando al rostro dureza, el rostro expresa  amenaza

Cigomatico mayor alarga la apertura bucal , tirando comisura hacia arriba es el musculo de la risa

El cigomatico o elevador común externo  es antagonista del anterior eleva el labio superior y el surco naso-labial. en el rostro expresa descontento y tristeza.

El musculo elevador comun interno eleva la parte supero externa del surco labial que se hace rectilineo, dilata los orificios nasales y eleva el ala de la nariz donde se deslizan las lagrimas. En el rostro se produce su contracción cuando se llora lagrima viva .

Elevador del labio superior lleva el labio hacia arriba en su parte media pero no la comisura labial y el cigomatico es quien contrae hacia abajo la comisura y el surco naso labial . El rostro expresa descontento y tristeza y se asocia  a los músculos anteriores acentuando estas expresiones.

El canino eleva el labio muy superior al canino, si se asocia además al piramidal da al rostro una expresión de fiereza o agresividad.

El trasverso de la nariz traiciona de la piel de la mejilla, deprime el ala de la nariz, y origina pliegues laterales. en el rostro expresa mal humor sobre todo si se asocia al triangular de los labios, ademas si se contrae el frontal y cigomatico mayor en el rostro existe una expresion de lujuria.

El orbicular de los labios provoca la expresión de acortamiento de los labios ” boca de piñon” o sus faciculos externos boca de hocico

Cuadrado de los labios tración labio inferior con rostro con una expresión de enfado.

Triangular de los labios dirige los labios abajo y afuera y del surco naso labial el rostro expresa enfado si la contracción es poco marcada desprecio.

El músculo occipito frontal contrae la frente. Es responsable de la elevación de las cejas,bien sea en toda su extensión o parcialmente y dependiendo si la contracción del músculo es total o sólo se contraen extremos o la zona central del músculo. Es el musculo que en el rostro expresa la emoción de la atención o asombro.

«Ahí están, apaciblemente sentados, con las cejas en alto, deseando asombrarse»
(Goethe, Fausto), la sorpresa exagera el gesto. porque para el gesto de sospresa tambien se eleva el parpado.Cuando vemos el blanco del ojo por encima de la cornea de forma uni o bilateral pensamos en un signo clínico que es exoftálmos

Leonardo dice ‘De la risa y el llanto y su diferencia”, dice: «El que ríe no se diferencia del que llora ni en los ojos, ni en la boca, ni en las mejillas, sino sólo en lo rígido de las cejas que se abaten en el que llora y se levantan en el que ríe” Cuando existe una contractura exagerada se denomina risa sardónica, tipica del tetanos o intoxicación por estricnina.

Ekman y Priesen: Mezclas faciales del terror. Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo. Las arrugas da la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente. Párpado superior levantado mostrando la esclerótica, con el párpado Inferior en tensión y subido.

Las expresiones se forjan por la combinación de músculos agonistas  …..

Le Brun, pintor, consideraba que eran 21 las pasiones del alma humana: admiración, amor, odio (8), alegría(4), tristeza (3), miedo(7), esperanza , desesperación extrema (9 ), abatimiento (11), audacia, cólera(5) , respeto, veneración, éxtasis (2), desdén , horror(7), ansiedad (10), celos, depresión, dolor(12) risa (4) y llanto. Después de enunciarlas, Le Brun procede a codificar los rostros (en ocasiones, incluyendo algún movimiento corporal) de dichas pasiones, describiendo incluso cómo se colocaban los músculos, y acompañando estas descripciones de dibujos.

La imprecisión o falta de interpretar correctamente la información emocional como se revela en las expresiones faciales pueden ser una causa de interpersonal y conflicto social. No interpretar la intensidad de ira o agresividad en un paciente nos puede ocasionar algo más que conflictos verbal… En este sentido dice un articulo” Nuestras reacciones emocionales se deben atemperar por una reflexión sobre los fines de la medicina y el bien común. Por ello, formarnos en profesionalidad es algo más que formarnos en técnicas de comunicación o resolución de conflictos, y también supera el horizonte de los códigos de buenas conductas. Ante una situación conflictiva, el profesional tiene que aprender a escuchar sus propias emociones, aminorar aquellas reacciones negativas, sobre todo si le impiden razonar con claridad, demorar la resolución de casos clínicos poco claros, ponderar los escenarios que cada posible respuesta abre ante sí y escoger la más beneficiosa para el paciente y la comunidad a la que sirve. Profesionalidad, entendida así, equivale por consiguiente a educación en valores, pero siempre informados por la phronesis, lo que Aristóteles entendía por «recto juicio»”.Debemos captar nuestras reacciones emocionales y las del que se encuentra enfrente.

La comunicación no verbal de los estados internos negativos se asocia con una mayor variedad de emocional expresiones que la de estados internos positivos.  Incluyen el miedo, la ira, el asco y el desprecio, así como las emociones más complejas, como los celos, la envidia o la excitación.

Dibujar los gestos asociados con el horror dice «el entrecejo estará fruncido; la pupila, en lugar de estar en medio del ojo, se situará abajo, la boca estará entreabierta, pero más cerrada hacia el medio que hacia los lados, que deben ser como retirados hacia atrás, así, se formarán unos pliegues en las mejillas, el color de la cara será pálido, y los labios y los ojos un poco lívidos»

Ekman cree que: «Todos poseemos el aparato perceptual necesario para descifrar rostros a una centésima de segundo, lo cual ofrece un interrogante de interés: ¿por qué no lo empleamos?. El alega cuestiones educacionales respeto e intimidad, yo pienso también porque creemos podemos suplir la comunicación con otros medios.. lejos de la realidad perdemos información crucial.

Imaginen la perdida de la mirada por un animal

.”No conozco nada más triste (triste no trágico) que un animal que se ha quedado ciego. A diferencia de los humanos, al animal no le queda otro lenguaje que le describa el mundo”. J. Berger

 

En un estudio de Ekman, denominado Pictures Of. facial affect (pofa). Los estudiantes del grupo de control reconocieron menos el miedo, que los residentes de psiquiatría. En los residentes hubo una correlación positiva: entre la hostilidad y el reconocimiento del miedo y entre la ansiedad y el reconocimiento del miedo. Lo mismo sí observó entre los síntomas obsesivos-compulsivos y el reconocimiento del disgusto. En el control de grupo el sí encontró una correlación negativa entre la ideación paranoide y la ansiedad fóbica con el reconocimiento de la tristeza de los cítricos. En el los residentes el reconocimiento de la felicidad se relacionó positivamente con el estilo de apego basado en la confianza, mientras que el reconocimiento del miedo y la sorpresa fueron negativamente relacionados con el estilo de apego. Este es un estudio imprimación que examina la de habilidad de reconocer las emociones básicas en profesionales de la medicina que están siendo entrenados en la especialidad de psiquiatría, y la relación estafa síntomas psiquiátricos y estilos de apego. El estudio de estos factores a lo largo de la formación es relevante por la  posible relevancia estos hallazgos puedan tener el en el  adecuado diagnóstico y la relación terapéutica.

“Todos  están en los clásicos ” y este tema esta mejor desarrollado en muchos sitios

Entonces se preguntaran, si está tan trillado, por que estoy desarrollando  este tema desde mi mirada . Por dos la causas fundamentales una es la relevancia clínica y la segunda que es un tema que limita con demasiados campos como para pretender reducirlos a uno solo y quiero mostrar un resumen de muchas visiones . Aunque pienso que en la mayoría de campos la visión científica y humanística se complementan.

Nada como tener que hacer una cosa o crearla para aprenderla .

“Leonardo señala que el buen pintor tiene que saber representar dos cosas: al hombre y a su mente.. Lo primero —afirma— es fácil; lo segundo, difícil; ya que la mente sólo puede llegar a representarse por medio de signos externos, como los gestos o los movimientos”. Leonardo aconseja al aprendiz de artista que estudie esos movimientos constantemente en la vida real, y que tome nota de ellos en su libro de bocetos. Incluso se atreve a sugerir que el artista debería prestar una atención especial a los gestos que utilizan los sordomudos, ya que tienen que comunicarse sólo con movimientos.

Leonardo ya señalaba el mimetismo en su comparación entre las artes decía una pintura de un hombre bostezando puede también ser contagiosa, y hacerte bostezar ahora de moda en algunos estudios.

Engel dice que «lo expresivo está en ciertos momentos de la acción» y esto ha servido como estandarte al estudio del gesto y en cierto modo no hay lugar para que expresiones y acciones no estén fundidas.

En este sentido podemos decir que las funciones de los signos pueden ser varias : la primera es la los signos en cuanto manifestación del estado anímico; una función análoga a la de una señal luminosa en un panel de control. La segunda es la posibilidad de despertar emociones a través de signos visuales o acústicos,  que  pueden o no despertar reacciones por sí mismas, como los colores de alarma que exhiben ciertos animales. Y por último las señales se pueden utilizar para representar o describir estados emotivos; al modo que un escritor describe una escena y nos hace comprender los sentimientos de su héroe.

Esto también vemos en la expresión escrita. Dos vertientes representadas: el hombre y el sentimiento:

“Polinices era gentil y corpulento: tenía los cabellos rubios y ensortijados, clara y sonrosada la tez, anchos los hombros y amplio el pecho, los flancos esbeltos, y bien torneadas las piernas y los costados; la horcajadura bastante amplia. No había nada desagradable en él: era joven, no llegaba a treinta años, caballero de prez y valeroso. (Libro de Tebas, p. 45)”

“¿A qué espera? ¿por qué se detiene? Él, que por ella es atrevido en todo momento, ¿se acobarda ante ella sola? Dios, ¿de dónde proviene este temor que siente ante una joven sencilla y tímida, débil y callada? Me parece que veo a los perros huir ante la liebre y a la tórtola cazar al castor.”

Y también con la música, Beethoven escribió en la partitura de su genial Missa Solemnis dan muestra de su fe en el arte: Vom Herzen, möge es wieder zu Herzen gehen (Desde el corazón, se puede llegar también al corazón).

El artista estudia la manera de manifestar los sentimientos emotivos, y encuentra los modos y recursos adecuados en la tradición artística que ha heredado. Y aunque todo este trillado, encuentra su forma de expresarlo como algo suyo. Cuando yo escribo este bloc tengo unas ideas en la cabeza de cada tema y gracias a red puedo acceder a lo que otros han dicho recojo lo que quiero expresar y lo trasformo en algo particular mediante las aportaciones y las omisiones que interesan a mi rama del conocimiento.

Las emociones y sus fenómenos relacionados, como los deseos, estados de ánimo y sentimientos pueden ser revelados a través de la conducta no verbal, por lo que este comportamiento tiene un papel muy relevante en la atención médica.

La conducta no verbal incluye, entre otros aspectos, la expresividad facial, la sonrisa, el contacto visual, los asentimientos con la cabeza y diversos gestos o posturas. Por lo tanto, a través del comportamiento no verbal se transmite gran cantidad de información afectiva y emocional. El otro día se estropea la conexión a Internet de los historiales clínicos, entra un paciente y me dice que viene por recetas yo mirando al ordenador roto, le digo: ” no entra su historia” y le miro: su expresión con los ojos abiertos y frente fruncida me sosprendió, pensé se ha asustado.. algo extrañada , entonces al acceder al historiar y ver sus antecedentes  era un esquizofrenico. Estos tienen su máxima expresión en la musculatura del rostro.  Tanto los movimientos reactivos como los expresivos están aumentados o disminuidos en los trastornos psicomotrices.

El conocimiento y la experiencia que el médico y el paciente importan de sus respectivos ámbitos de competencia, así como su expresión y percepción de las emociones durante el encuentro entre ambos son elementos que se integran en el proceso de atención a través de la comunicación verbal y no verbal. Permitirme que haga una analogía debemos concebir la entrevista clínica como un fractal  que oscila entre el lenguaje verbal y no verbal y el conocimiento.

El investigador de cualquier expresión de la vida humana, no puede realizar para alcanzar el conocimiento, la famosa tabula rasa de Locke, sino que presenta conocimientos previos, expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Por lo tanto la interpretación de lo observado implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado  acto humano observado.

Dilthey dice que “en las venas del sujeto conocedor que construyeron Locke, Hume y el mismo Kant no corre verdadera sangre”; parafraseando a Ulrico de Hutten desgraciadamente… o todo lo contrario, según se mire, ni tu y yo compañero somos un libro hecho de reflexión sino ” un hombre o una mujer con nuestras contradicciones”

En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

En el libro de la empresa de ser hombre se compara la entrevista clínica como la partida de ajedrez entre dos jugadores, no son meros espectadores, y aunque sometidos a unas reglas y  los movimientos previamente aprendidos dependen a su vez del movimiento del otro. El que mira la partida aunque sea un experto, es un mirón. La descripción de casos en un bloc desde la experiencia personal intenta ” reproducir una partida particular” no una genérica con las posibles mejores jugadas.

Rizando el rizo “No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros.” IMMANUEL KANT…  

El contexto emocional de la atención está especialmente relacionado con la comunicación no verbal y las habilidades de comunicación con las emociones, incluyendo el envío y recepción de mensajes no verbales y la autoconciencia emocional. Somos sensibles ante lo que nos afecta, reaccionamos seleccionando lo que nuestras sensaciones captan ( más de lo mismo atención y la la percepcion depende de nuestras emociones).

La sensibilidad hace que percibamos las cosas en base a nuestra personalidad convirtiéndolas en nuestro mundo.Dice Valeriano Bozal: “La sensibilidad, a diferencia de lo que ocurre con las sensaciones, no es afectada por las cosas si no en relación a un sujeto”

El comportamiento no verbal tiene un gran significado dentro de la relación terapéutica e influye notablemente en factores tan importantes como la satisfacción, el cumplimiento y los resultados clínicos. Cuantas veces nos levantamos a dar la mano a un paciente porque ha dejado de fumar, ha empezado ha hacer actividad física, realizamos señalamientos de actitud etc..

Los médicos son expertos en las formas técnicas y cognitivas propias de su capacitación, mientras que los pacientes lo son en la historia y experiencia de su enfermedad, personalidad, estilo y entorno de vida, valores y expectativas.

Esta capacidad esta plenamente desarrollada en algunos actores así Shakespeare pone en boca de Hamlet una reflexión sobre un actor:

“¿No es tremendo que ese cómico, no más que en ficción pura, en sueño de pasión, pueda subyugar así su alma a su propio antojo, hasta el punto de que por la acción de ella palidezca su rostro, salten lágrimas de sus ojos, altere la angustia su semblante, se le corte la voz, y su naturaleza entera se adapte en su exterior a su pensamiento? ¡Y todo para nada! ¡Por Hécuba! ¿Y qué es Hécuba para él o él para Hécuba, que así tenga que llorar sus infortunios? (Acto 2, escena II).”

Los actores  tienen claro como profesionales que se tienen que formar para subyugar al publico en un acto de ocio. Pero me pregunto ¿ Los médicos tenemos claro que  nos tenemos que formar en habilidades de entrevista clínica para ayudar a los pacientes a adoptar cambios conductuales y recobrar la salud ?

Yo sinceramente me encuentro más cómoda valorando un ECG , una retino-grafía o incluso una eco-grafía. Pero el que tengo delante, no es un corazon, no es un ojo, ni es un hígado…

Esto es un aperitivo ..quien verdaderamente quiera profundizar que se lea la bibliografia….

 

Click to access AH1004802.pdf

Click to access art.4_lobato_ejes.pdf

Click to access teorias-de-la-expresion-ega.pdf

Click to access H1006201.pdf

¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?

 

Aristóteles dijo que la naturaleza, que no hace nada en vano, ha dotado al hombre de lenguaje. El ser humano no está preparado para conocer y habitar la realidad sin ayuda, y necesita el lenguaje para cubrir las deficiencias de la limitada e insuficiente experiencia personal, ” al igual que el médico necesita el método científico para cubrir las deficiencias de su ” mirada limitada”.

Galileo ve en la escritura “el sello de todas las grandes invenciones humanas”, pues, “por encima de todos los inventos magníficos, una inteligencia eminente imaginó un modo de comunicar sus recónditos pensamientos a cualquier otra persona, aunque estuviera separada por una inmensa distancia de espacio o de tiempo.

Pero no sólo es importante la comunicación verbal. La comunicación no verbal aporta elementos fundamentales para e entender el mensaje y las acciones de los demás  No sólo los hombres nos comunicamos sino que los animales también se comunican. Las abejas comunes ; cuando una obrera vuelve a la colmena cargada de néctar y polen ejecuta una danza especial en la entrada. Con dicha danza comunica a las demás obreras la distancia y dirección a seguir para encontrar el sitio donde localizó su carga.

Chesterton afirma ” El hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y más anónimos que una selva otoñal..Cree sin embargo que estos tintes, en todas sus fusiones y conversiones son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y chillidos…” poniendo encima del tapete que existe una insuficiencia del lenguaje para agotar toda la expresión de la realidad….

No atender a todos los elementos de comunicación es perder información relevante en la consecución de nuestro objetivo para el paciente , que es mejora de su condiciones de salud de forma integral.

Las emociones son altamente funcionales para el sujeto ya que lo preparan biológicamente y lo predisponen para realizar las conductas más adecuadas ante las situaciones en que deben reaccionar (Plutchik, 1968). Una eficiente discriminación de estas tendencias a la acción especificadas por diferentes emociones, resulta central en la regulación de interacciones ya que permite ajustar la conducta en función de las posibles respuestas del otro (Izard, 1994).

Las emociones son estados complejos del organismo, respuestas globales en las que intervienen distintos componentes (Kolb, 2005):

 FISIOLÓGICOS: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromoduladores.

 COGNITIVOS: Procesamiento de información, como decíamos antes, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.

 CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa.
http://www.neurowikia.es/index.php?q=sites/default/files/imagecache/wysiwyg_imageupload_lightbox_preset/wysiwyg_imageupload/diapositiva12.jpg

Al especificar un contexto (entrevista clínica) las emociones encontradas son diferentes ya sea porque las emociones básicas no ocurrirían frecuentemente en el curso de una conversación y/o los observadores interpretan las mismas expresiones faciales de una manera diferente.

El contexto se ha definido de acuerdo a la diferenciación de cuatro aspectos que se enumeran a continuación: el emisor, el estímulo elicitador de la emoción (estímulo emotógeno), la situación y el receptor. El emisor es una persona (estímulo) (el paciente) con características fijas (edad, género y rasgos físicos) que provee información. Los elicitadores son estímulos que provocan emociones en los emisores. La situación es el ambiente o el campo que contiene al emisor, al elicitador y a los receptores y puede a su vez ser caracterizado como el ajuste.. físico y ajuste social.
Por último, los receptores son personas que están expuesto y reciben información de los emisores, los elicitadores, las situaciones o cualquiera combinación de ellos.

Los receptores ( los médicos) son personas que están expuestas y reciben información de los emisores, los elicitadores, las situaciones o cualquiera combinación de ellos. Pero en la entrevista clínica la relación entre emisores y receptores es interactiva. En un ..ajuste.. interactivo el receptor no es un mero observador ya que interactúa positivamente con la información contextual…(Nakamura, Buck y Kenny, 1990).

En las consultas médicas ,el receptor no es un mero observador y ni tampoco el contexto. De ahí mi insistencia de la necesidad siempre un caso clínico de explicitar el contexto que a su vez determina o influye en las reacciones emocionales de los interlocutores .. ajuste físico y social.

En múltiples tratados se dice que la habilidad para identificar las expresiones faciales es un componente fundamental en la interacción personal y la conducta social. Es una habilidad que deberíamos adquirir aunque nos sea más dificultosa. El reconocimiento de determinados rasgos en un rostro sin embargo es una  habilidad que vemos clara cuando se trata signos físicos de enfermedad Ej facies corticoidea, parkinsoniana, tiroidea…

Con respecto a la investigación específica sobre la preponderancia de la conducta facial o del contexto situacional en el juicio de reconocimiento, los hallazgos permiten señalar que al menos cuando ambas fuentes de información van juntas y son coherentes, la actitud en el juicio de reconocimiento aumenta considerablemente respecto de cada una por separado (Wallbott, 1988).

Chóliz (1995) hace una síntesis de algunos de los factores que influyen en el reconocimiento, los cuales serían: El estado emocional del observador, el contexto, el aprendizaje y la experiencia previa, la imitación y el modelado, expectativas del observador, sesgos por las primeras impresiones y las diferencias individuales.

Hoy sabemos que los procesos cognitivos intervienen desde la entrada del estimulo hasta la respuesta, y dichos estímulos se valorar como EMOCIONALMENTE SIGNIFICATIVOS O NO, porque las emociones facilitan o sesgan procesos tan importantes en nuestro ejercicio profesional  como es la percepción, atención y la memoria.

No cabe decir mucho de la influencia de nuestro estado emocional en las consulta, he puesto muchos ejemplos en los casos clínicos.

El contexto como hemos ido refiriendo en los casos clínicos es un elemento esencial.

El aprendizaje en resumen decir:” de que significados hemos llenado nuestras cabecitas” .., de ahí la frase no se reconoce lo que no se sabe.

La experiencia previa ahora tan denostada.

Las expectativas del observador. El concepto previo de consulta normal, de urgencia..

El mecanismo que utiliza el receptor para reconocer emociones, es un proceso complejo.Adolphs (2002), señala que el proceso perceptivo puede activar la ejecución de tareas que requieren hacer un juicio de reconocimiento solo a partir de propiedades físicas del estímulo, como por ejemplo, la habilidad para discriminar entre dos rostros que se presentan simultáneamente. El reconocimiento, en cambio, requiere de información adicional que no está disponible en los estímulos que se perciben directamente y por consiguiente, requiere de algún tipo de memoria.

Podemos percibir la emoción en un rostro o discriminar los cambios de intensidad de la expresión de un rostro. Esto lo entendemos claramente con dolor. La persona que entra con un gesto de dolor o la que al realizar la palpación se acentúa. En estos conocimientos influyen la atención y la memoria.

Una de las características que marcan el desarrollo profesional de médico de familia es la atención continuada, tenemos la mayoría de veces memoria de rostro y gestos del paciente . Yo me he sorprendido al acertar el origen de un paciente, supongo por rasgos del rostro, al haber atendido a una población de agricultores es decir bastante endogamica, durante 10 años .Y digo supongo que es por rostro puesto que los elementos fonéticos son muy reveladores aunque no en este caso: Vino un paciente para hacerse una ecografia exploratoria, tres años después de ya no estar en la localidad agrícola diciendo que era de la ciudad donde ahora ejercía, yo le dije:¿ tu no eres de V. del Camino? , el paciente dijo que no, pero su abuelo y sus antepasados si. No es la primera vez que me pasa, todos percibimos más de lo que creemos.

Permitirme repetirme en relación a la captación de estímulos,  esto los médicos lo entendemos mejor con signos clínicos.

Pongamos el ejemplo  del caso clínico ” ojos de Gollum” el signo discriminatorio es una imagen .

Percepción imagen: exoftalmos ( unos perciben otros no dependerá atención)

Identificación de la imagen (depende  conocimiento y habilidad clínica  concretamos que tiene exoftalmos

.

Elaboramos hipótesis de causas de exoftalmos ( campo amplio, varias hipótesis ) .

Acotamos las probabilidades ( formación, uso algoritmos y guías de diagnostico)

Afectación o no visión, presencia de síntomas tiroideos o no, inflamación o no, evolucion en el tiempo aguda o cronica…

.

Metafóricamente aplicamos nuestro microscopio particular.

Acotamos el síntoma discriminativo: exoftalmos crónico sin signos tiroideos , ni afección ocular. ( evidencia clínica.

Nuevo planteamiento de hipótesis. Reducción y priorizacion de las mismas .

Valoración de pruebas…..

Se ha postulado que existe dentro del Sistema Nervioso Central: El sistema denominado Emoción I, que representa el estado de la homeostasis y la adaptación del sistema orgánico al entorno.
El sistema denominado Emoción II, que es el despliegue externo del estado del sistema neuroquímico, vía expresiones ritualizadas, las que ocurrirían solo en especies sociales y en aquellos aspectos esenciales para la supervivencia.
Y por último, el sistema denominado Emoción III, que constituye la experiencia directa del estado de ciertos sistemas neuroquímicos en la conciencia. Esto ocurre criaturas con capacidades cognitivas significativas que permiten al sistema cognitivo un rápido y claro acceso al estado actual de aspectos relevantes del sistema neuroquímico

El sistema Emoción II se observa a través de .conductas expresivas tales como expresiones faciales, expresiones vocales, gestos y posturas. Este sistema es claramente accesible a los demás, pero no tanto en sí mismo.

El sistema Emocional III, se expresa a través de autorreportes voluntarios de la experiencia subjetiva y a través de la conducta instrumental dirigida a una meta, que es motivada por las emociones. Este sistema es claramente accesible a sí mismo, pero no lo es para los demas.

En una tesis doctoral el hallazgo principal fue que la fuente de información disponible (información completa, el rostro, el cuerpo y la voz), influye sobre el desempeño de los sujetos en el reconocimiento de emociones en un contexto conversacional las emociones básicas de enojo, tristeza y alegría aparecieron con altas frecuencias, y fueron reconocidas consistente y sistemáticamente por los receptores. Las emociones de indiferencia, cariño, tranquilidad, desprecio y vergüenza fueron filmados con frecuencias variables pero no fueron reconocidas consistentemente receptores. El reconocimiento de estas emociones es muy importante a la hora de evaluar si la información que yo le estoy dando o las indicaciones van a ser seguidas por mi paciente.
Estos resultados confirman que las emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo y asco) serían las mejores reconocidas y es concordante con el concepto de emoción básica del modelo Neurocultural de Ekman (1993),

Prácticamente todas las teorías generales sobre las emociones consideran, ya sea de manera explícita o implícita, la íntima relación entre emoción, cognición y conducta, así como su vinculación con múltiples mecanismos neurológicos, muchas veces superpuestos, que los sustentan (Kolb, 2005).
El conocimiento de los fenómenos emocionales no debería ser excluido de la practica clínica dada su amplia vinculación con capacidades como la toma de decisiones, la adaptación del comportamiento a ambientes complejos y, en general, su influencia sobre el resto de funciones cognitivas.

Además, las respuestas emocionales engloban algunos de los procesos orgánicos que mejor reflejan la compleja interacción que ocurre entre componentes fisiológicos y cognitivos en la construcción del comportamiento integral del individuo.

La Organización Mundial de la Salud dice que debemos tener en cuenta respecto a la salud y bienestar de las personas: biológico, psicológico y social. Por tanto, seria deseable que cualquier médico clínico  conociese adecuadamente que precisa adquirir  habilidades para el  reconocimiento de las emociones propias y de su paciente y las tuviera en cuenta a la hora de prestar la mejor atención clínica integral posible a los pacientes.

Añadir ademas que en algunos estudios se ha corroborado que daños en la amígdala o en la corteza pre-frontal impiden el reconocimiento de reconocimiento de determinadas emociones, sobre todo las negativas.

Por lo tanto señores esto no es sólo literatura  aunque “en la literatura lo encuentre casi todo:

“En tus ojos mi rostro, en los míos el tuyo. En los rostros descansan los corazones fieles. ¿Dónde podríamos encontrar dos mejores hemisferios sin un norte definido, sin un occidente declinante? .. Tristan e Isolda .

Para terminar con dijo Groucho Marx :¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?

Click to access gonzalez_m.pdf

Topografía completa de la comunicación :El lenguaje del silencio

El cerebro codifica la información de la experiencia en términos de información visual, auditiva , cinestésica , y en menor frecuencia olfativa.

Además, muchos estudios han demostrado que los pensamientos de los individuos, sus sentimientos y conductas son influenciados por los movimientos de su cuerpo (Mussweiler, 2006; Strack, 1988), incluso los movimientos de la mano (Schubert, 2004), gestos (Chandler y Schwarz, 2009) y los movimientos del brazo (Foster y Strack, 1997).

El reconocimiento de los sistemas de representación propios y ajenos es imprescindibles para una comunicación eficaz, conectar y empatizar con el paciente.

Por lo  tanto  la entrevista clínica debemos prestar atención a todos los aspectos de la comunicación para no  reducirla a una mera «recolección de datos». La entrevista clínica incluye la anamnesis, la exploración física, razonamiento clínico y la comunicación.

La lengua “es un poderoso e incontrolable ser” que en más de una forma delata al hablante que presume dominarla, sin advertir que es ella, la que lo ubica y lo revela.

Pero también, de manera muy profunda, es una prisión de barrotes invisibles que determina, sin que lo sospechemos siquiera aun, la percepción que tenemos del mundo, confinándonos dentro de su sistema cerrado. Por medio de la lengua se constituyen los metalenguajes de las diversas teorías de lo social. Al mismo tiempo, las variaciones de la forma configuran, de manera sistemática, la más fina representación simbólica de esa sociedad.

De ahí la insistencia de un aprendizaje adecuado en la infancia, como llenamos de significado esos significantes y de ahí también la necesidad de un contexto cultural para el entendimiento ( barreras idiomáticas y sobre todo culturales)  y la clarificación de conceptos comunes de aceptación social para no crear problemas e incomunicación ( ver caso de enfermo con insuficiencia renal).

Para establecer una “ topología completa de la comunicación en una consulta” no es suficiente analizar sólo el lenguaje verbal. Que ridículo nos parece gravar la consulta para mejorar, por falta de conocimientos sobre comunicación.

Habitualmente se entiende por comunicación un intercambio de información (ideas, pensamiento, etc) entre dos o más personas, pero además la comunicación es una trasmisión de afectos, una interacción personal y una interacción social. En este proceso no sólo interviene el lenguaje (lo objetivo) sino que el profesional y paciente ( lo subjetivo).
Un autor decía “puedo ser veraz pero nunca totalmente objetivo”, somos tu y yo quien pasamos la consulta quien interaccionamos con los pacientes.

Hoy que estaba preocupada por mis problemas médicos , la consulta en general ha ido mal, caotica, en resumen descontrolada , mis pacientes no me entendían o yo no era capaz de realizar una comunicación eficaz .

Al analizar y las causas de falta de comunicaciónnos damos cuenta que los principales obstáculos para la escucha activa provienen de tres áreas:

– Del ambiente físico: cansancio, ruido, etc. Las llamadas telefónicas ( ruidos) me han parecido excesivas.
– Emocional. Derivados de los propios sentimientos del terapeuta. Hoy estaba más preocupada de mi posible  patología o mejor dicho de la ansiedad anticipada ante una mamografía dudosa ,que en las señales  de los pacientes . Es curioso pero abre explicado lo de la falta de practicidad de este sentimiento a mis pacientes más de 500 veces. Aunque no he expresado verbalmente en la consulta mi  problema  en ningún momento de la mañana, los pacientes son sensible a mis señales de ansiedad.

Mientras en otras ocasiones, los pacientes me agracen “mi gran interés por ellos” “usted se preocupa mucho por mi”  “se ve que me aprecia”…que no es otra cuestión: que aprendizaje de la atención verbal y no verbal  y es una habilidad necesaria en la  consulta del médico de familia.

Hoy ha sido imposible, esto  no le hubiera pasado a un actor profesional.  Es evidente la capacidad que tiene el actor de experimentado de transmitir emociones imitando los aspectos distintivos del paralenguaje que están asociados con diversos estados emocionales de la vida real; o la capacidad que tiene el psiquiatra de identificar determinados estados emocionales o actitudes por la manera de hablar del paciente; todos estos ejemplos de competencia y actuación paralingüística subrayan la importancia comunicativa de las vocalizaciones no verbales que se dan simultáneamente con la conducta verbal. (Diebold, 1974:365)

– Cognitivos. Derivados de prejuicios ideológicos, éticos, culturales, etc. Os remito a la entrada del blog  que habla de confidencialidad en la consulta,  para la cuestión de perjuicios ideológicos por parte del paciente o el médico, o al fallo de comunicación con el paciente de Mali o el paciente del exoftalmos .

Muchos etnógrafos han dado para explicar los fallos del análisis conversacional: (I) desinterés por el contexto situacional ( uno está pendiente de otras cosas); y (II) noción muy limitada de lo que constituye el habla, sin tener en cuenta por ejemplo los parámetros paralingüísticos.( una perdida muy importante de información en la entrevista). Miramos al paciente y pensamos : no lo va a tomar, no se cree el diagnostico, esta mintiendo, me está vacilando, no me respeta como profesional..

La comunicación en la consulta  por parte del profesional  es una parte de la conducta aprendida con unos fines adaptativos al medio que busca una intención determinada y cambia la probabilidad de aparición de una conducta en el paciente. No es una conversación de ascensor ( ver funciones del  lenguaje). Es un instrumento diagnostico  y terapéutico.

Por ejemplo la exolingüística  estudia procesos a través de los cuales las intenciones de los hablantes se transforman en señales según un código aceptado culturalmente y aquellos otros por los que estas señales se transforman en interpretaciones de los oyentes. En otras palabras, la Psicolingüística trata directamente de los procesos de codificación y descodificación en cuanto que relacionan estados de mensajes con estados de comunicantes. (Osgood y Sebeok, 1974:13) .

La comunicación tiene una estructura tripartita que Poyatos (2002a:xv) denomina “estructura triple básica”  que incluye:

– lo que decimos (las palabras con sus rasgos prosódicos más básicos)

– cómo lo decimos (paralenguaje)

– cómo lo movemos (kinésica)

Según Mehrabian (1972), comunicamos el 7% mediante el canal verbal, el 38% mediante el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y el 55% mediante la kinésica (elementos visuales corporales).

Llegar a un nivel óptimo de competencia comunicativa, es necesario el aprendizaje tanto de elementos verbales como de elementos no verbales.

Como dice Scherer, encontramos dos sistemas superpuestos: el sistema verbal y el sistema no verbal. Podemos observar muchas diferencias entre los dos sistemas: el sistema verbal utiliza unidades segmentales y discretas, mientras que el sistema no verbal utiliza elementos no segmentales y continuos. Estos dos sistemas aparecen integrados y son inseparables para que se lleve a cabo una comunicación efectiva.

La comunicación no verbal es el vehículo principal de expresión de los sentimientos y emociones. A través de ella se define también la relación que se establece entre los interlocutores, y se confirman o no los mensajes verbales. Determinados gestos nos informan de datos al observar al paciente antes de que emita una palabra en la consulta.Si observamos las conductas de dolor abarcan las expresiones faciales o verbales de malestar, la deambulación, posturas desadaptadas, signos de afectividad negativa y evitación de la actividad (Hadjistavropoulos y Craig 2002). Las conductas del dolor son una parte importante de la semiótica diaria.

Cuando estaba en la zona de costa y veía la friolera de una media 65-70 diarios, acudió una anciana con dificultad deambulación  y tras pedir la medicación me dijo “ déme una pomada para el cuello que debo haber  dormido mal y desde las 6,30 me duele” . Entonces no estaba mirando ninguna pantalla de ordenador, ni a la mesa ( un poco de demagogia sana ) sino al paciente,  la mano se la puso en la cara anterior del cuello ,con gesto de apretar, por lo que le pedí un ECG  . Corriendo como siempre y pensando que no era …y era un infarto en cara anterior ( le pusieron un muelle). En otra ocasión me paso en una urgencia con dolor referido al brazo por el gesto , solicite el ECG.

Otros hallazgos de consulta son la expresión facial de un enfermo con dolor intenso , o cuando referimos en la historia mal estado general que es una impresión y no un signo congreto, ni síntoma determinado.  Por no meternos en las expresiones faciales o la proxemica de los enfermos psiquiátricos .

Por otro lado esta el profesional, que tiene que ser consciente que no solo trasmite lo que dice, y por lo tanto   ha de aprender y corregir habilidades en terreno del lenguaje no verbal .
Mi falta de interés, aburrimiento, o mi ansiedad (como en el caso de hoy por cuestiones personales   aunque  no lo exprese con palabras , no pudo esconder el paralenguaje , máxime si somos médicos de primaria que atendemos a un cupo de atención continuada ). El paciente me conoce, cuando estoy ansiosa, lo percibe y puede interpretar mi ansiedad como un fenómeno relacionado con el y no como un problema personal. Os recuerdo que las reacciones al miedo son comunes ( ver entrada de conductas desadaptadas)

El lenguaje no verbal cumple diversas funciones de apoyo a la comunicación verbal: regula el flujo de la comunicación, sirviendo de retroalimentación para iniciar o concluir la transmisión de mensajes y fijar la atención del interlocutor ; sustituye al mensaje verbal; complementa o refuerza el impacto del mensaje.
Lo que pretendemos en una es realizar un diagnostico correcto con la mayor eficacia y eficiencia y que el paciente siga la terapia indicada. Si el paciente no comprende el mensaje o realiza una interpretación errónea o no evaluamos los motivos de su consulta y las barreras para tomar el tratamiento porque no realizamos una escucha activa ( ver caso del paciente con dislipemia) y no sigue el tratamiento nuestro trabajo será ineficaz, por mucho que sepamos

La forma de emisión y el contenido del mensaje  son elementos para la percepción, si yo pienso en otra cosa , mi paralenguaje dará señales dispares que pueden ser interpretadas de forma errónea e incluso hacer que la información sea poco veraz.

Acudió a consulta de urgencias un niño pequeño con estreñimiento, yo estaba explorando para descartar una invaginación intestinal , tenia dos años y le habían puesto supositorios de glicerina, como soy medico de familia no sabia de memoria los fármacos usados en el estreñimiento y el libro electrónico donde llevo la guía de pediatría no tenia batería, un fastidio subir a buscar el libro en la consulta  a las dos de la mañana, el padre debió captar mi incomodidad, aunque no expresé ninguna duda de forma verbal,  el padre . Chico joven de 18 años.  Entendió que no sabia lo que tenía su hijo.

Básicamente, el paralenguaje es, como su propio nombre indica, aquello que está más allá de las palabras (para-lenguaje). Las cualidades primarias son las que individualizan a la persona: timbre (personal, cultural, anormal), resonancia (oral, nasal, faríngea, etc), volumen (personal, cultural, actitudinal,etc) campo entonativo (monótono, melódico), duración silábica (alargamiento – acortamiento), y ritmo (suave-desigual).

–          Fisiológicos.

–          Psicológicos: personalidad.

–          Socioculturales.

–          Ocupacionales.

Los calificadores pueden ser también cualidades básicas, pero generalmente constituyen distintos tipos de voz: control respiratorio (espirado o ingresivo), control laríngeo (voz susurrante, áspera, estridente, ronca, etc), control esofágico (voz esofágica), control faríngeo (voz hueca, apagada, etc) control velofaríngeo (voz gimoteante, gruñona, etc), control lingual (voz retrofleja, velarizada, etc), control labial (por distensión o contracción de los labios), control mandibular (voz mascullante con la mandíbula cerrada y girando), control articulatorio (voz ultracorrecta, confusa, etc), control de tensión articulatoria (voz tensa, relajada), y control objetual (hablando y comiendo a la vez, o con una pipa en la boca).

Los diferenciadores modifican cualitativamente las palabras y sus rasgos suprasegmentales, pero pueden también ocurrir independientemente como reacciones fisiológicas o emocionales: risa (de afiliación, agresión, tristeza, etc.), llanto (de afiliación, compasión, gozo, ansiedad, etc.), grito (de agresión, dolor, alarma), suspiro (fisiológico, de placer, nostalgia, sorpresa, alivio, etc), jadeo (por esfuerzo físico), bostezo (de fatiga, aburrimiento), tos (fisiológico, llamando la atención, de ansiedad, etc.) carraspeo (de tensión, para advertir a alguien de algo, etc.) escupir (fisiológico, casual, ritualizado, etc.) eructo (fisiológico, elogioso, actitudinal), hipo (fisiológico, social), y estornudo (con sus conductas asociadas de carácter cortés, religioso o supersticioso.

Los alternantes son “cuasipalabras”, identificables y clasificables fonética y funcionalmente, y utilizados tan semánticamente como las palabras, pero la mayoría de los cuales necesitan nombres y verbos para designarlos, así como representación gráfica: clics, siseos, bisbiseos, gruñidos, imitaciones de sonidos, llamadas a animales, etc

Los autoadaptadores se definen como los sonidos que producimos “por el contacto o choque de las partes del cuerpo de un participante” (Álvarez et alii, 2003: 268).

El silencio también se considera un elemento paralingüístico, ya que en la mayoría de situaciones comunicativas este elemento está cargado de información. Poyatos

Estos elementos del lenguaje no verbal, los podemos usar de forma consciente, ver uso de silencios o señalamientos como elementos de apoyo para la entrevista clínica .

Y como siempre en una evaluación personal de una entrevista recordar que la contextualización es muy importante en la conversación, y según Goffman (1981:32) no se pueden producir los “pecados de la no-contextualización”, es decir, estudiar un fragmento conversacional aislado del contexto donde se ha producido. Como tampoco podemos realizar una “topografía completa de la comunicación si no se tiene en cuenta todos los elementos que intervienen en la misma (la mirada microscopica).

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8173/trms2de3.pdf?sequence=2

APROXIMACIÓN AL PARALENGUAJE: ANÁLISIS DE CASOS EN HARRY POTTER AND THE PHILOSOPHER´S STONE

Isabel Antúnez Pérez (Universidad de Sevilla

Apuntes de entrevista clínica Dr Borrel

“Otra abuela con dolor de espalda “

Contexto clínico: paciente de mi cupo que atendí hace años en una consulta periférica si medios adecuados (solo registro de historia informática sin conexión a Internet)  para valoración de un dolor lumbar en cuatro ocasiones.En la ultima visita cursé una cita para traumatología, ante la ausencia de mejoría y porque presentaba: una placa anodina para su edad con espóndilo artrosis  y escoliosis leve lumbar.

En esos tiempos los médicos de familia teníamos limitadas la solicitud de pruebas. La paciente apareció a los tres meses de inició del cuadro tras visitar al traumatólogo, para que le pautara un tratamiento analgésico para un diagnostico de espóndilo artrosis lumbar realizado por un especialista.

Motivo de consulta: Deseaba analgésico para dolor lumbar que le había prescrito el especialista.

Anamnesis: Paciente de  70 años, con diagnóstico de hipercolesterolemia esencial e hipertensión arterial. No presentaba enfermedad vascular previa en su historia actual. Gonálgia ocasionales.En tratamiento  atorvastatina 10 mg/día y ramipril 5 mg/ 24 horas .

Exploración física: PA: 145/87, IMC: 24, Perímetro cintura: 89 cm, Analítica previa de 4 meses :Glu: 88, Col: 248 Tg: 160 HDL: 55  Cr: 1.0 CPK: 220, Microalb: 18 Ldl  Me enseñó una gamagrafía que habia realizado el especialista y en la que presentaba una captación en una costilla. Le indique tras realizarle una nueva entrevista más completa y en la que la paciente refería dolor también en reposo, una analítica que indico el diagnostico clínico.

Discusión: Lo primero es plantearse un diagnostico correcto de dolor lumbar. La definición de lumbalgia inespecífica,  para iniciar un proceso de diagnostico correcto es necesario conocer la definición se trata de  dolor  por enfermedad mecánica del raquis lumbar de 14 o más días de duración y de  intensidad igual o superior a tres en una escala analógica visual (EAV) excepto si el paciente cumple criterios de otras enfermedades especificas que suponen el diagnostico diferencial ,como son estenosis espinal sintomática o signos de sospecha de enfermedad del raquis de  origen no mecánico (  en términos clínicos no presenta síntomas discriminatorios de otras patologías relevantes). Para considerar lumbalgia subaguda el dolor 6-12 semanas y crónica 12 semanas.

Más del 80% de las personas sufren  lumbalgia en algún momento de su vida. En más del 85% de los casos no puede atribuirse a una causa concreta ni grave (lumbalgia inespecífica). El resto corresponde a cáncer, fractura aplastamiento, infección, espondilitis anquilosante, síndrome de la cola de caballo, hernia discal o estenosis de canal. en porcentajes :4%: fractura osteoporótica; 0,7%: neoplasia; 0,3%: espondiloartropatía ligada al HLA B27; 0,01%: infección.

El problema fundamental al igual como en la cefaleas es poder “separar el trigo de la paja “y evitar demorar el diagnostico adecuado, pues la incorrecta orientación no sólo es un perjuicio para el paciente,sino para el sistema por la solicitud de pruebas innecesarias con alto coste y que pueden ocasionar yatrogenia. La edad>50 años, antecedentes de neoplasia, síndrome constitucional sin mejoría con tratamientos habituales, dolor en reposo, fiebre, inmunodepresión, traumatismo previo, osteoporosis, toma de corticoides y síndrome de cauda equina. Son los síntomas discrinativos. Y los debemos diferencial de los síntomas de alarma que nos indicarían una derivación urgente ( parestesias progresivas, incontinencia y anestesia en silla de montar ).Déficit motor significativo o progresivo (2%).  Síndrome de la cola de caballo (0,0004%).

Se recomienda en la guía la anamnesis para el cribado de cáncer como causante de dolor lumbar .(como siempre la historia clínica es fundamental y es un elemento disponible para el medico de familia; por lo que es importante luchar por tiempo de consulta por paciente, el especialista tiene para primeras consultas 20 minutos)  En caso de resultado positivo, es preciso confirmar el diagnóstico.

En un taller llamado artipractica plantean iniciar el diagnostico planteando síndromes : Según tiempo y síntomas de alerta y discriminativos. Y tener en cuenta la evolución del proceso para cambiar la orientación diagnostica. Todos los síntomas y síndromes no son diagnósticos definitivos puesto que están fundamentados en variables cambian ( tiempo de evolución..) y no están confirmados por pruebas diagnosticas o de exclusión.  :Lumbalgia aguda simple.  Lumbalgia aguda secundaria a patología potencialmente grave.  Dolor radicular agudo simple.  Dolor radicular agudo secundario a patología potencialmente grave.  Lumbalgia crónica simple.  Lumbalgia crónica secundaria a patología potencialmente grave.  Dolor radicular crónico simple.  Dolor radicular crónico secundario a patología potencialmente grave.

Para ello se recomienda la anamnesis como método de cribado patologías como  infección, enfermedad inflamatoria, aneurisma de aorta, síndrome de cauda equina y fractura, como origen de la lumbalgia. En caso de resultado positivo, es preciso confirmar el diagnóstico.

Además es fundamental diferencial los síntomas discriminatorios de cáncer: Antecedente de cáncer,  Edad superior a 50 años, Pérdida de peso inexplicable, Solicitud de consulta por el mismo motivo en el mes anterior, Dolor de más de un mes de evolución.

Síntomas de discitis: Fiebre, Presencia de factor de riesgo para infección (Ej. inmuno supresión, infección cutánea, infección tracto urinario, sonda urinaria). Síntomas de fractura: Traumatismo grave, Traumatismo menor, en mayores de 50 años, osteoporosis o toma de corticoides.                        Aneurisma de aorta: Dolor no influido por movimientos, posturas o esfuerzos, Existencia de factores de riesgo cardiovascular, Antecedentes de enfermedad vascular. Artropatías inflamatorias: Edad inferior a 40 años, Dolor que no mejora con el reposo, Disminución de la movilidad lateral.     

Síndrome de compresión caudal: Retención de orina, Anestesia en silla de montar, Déficit motor progresivo.

La paciente presentaba de los síntomas discriminativos  :dolor más de un mes, sin mejora con el tratamiento habitual ,era mayor 50 años, sin factores otros  factores de riesgo asociado, ni sobrepeso , a lo que se asoció dolor en reposo a los dos meses sin fiebre Además, presento durante su evolución perdida de peso de tres kg en cuatro meses, que la paciente asociaba al dolor,  por eso y tras realizar una radiología que no fue diagnostica se derivó.

La guía dice (la edad >50 años, la pérdida de peso inexplicable, tener antecedentes de cáncer o la falta de mejoría con el tratamiento conservador aumentan el riesgo de dolor lumbar secundario a tumor. La ausencia de estos cuatro signos descarta la presencia de cáncer (sensibilidad 100%) (Evidencia IIb).

En relación a la exploración que estaba realizada en la historia la guía recomienda: en pacientes con dolor lumbar irradiado o síntomas neurológicos, es adecuado realizar una exploración neurológica que incluya “el test de Lasègue”, la valoración de la sensibilidad, fuerza y reflejos. La existencia de paresia prácticamente confirma la existencia de una compresión radicular. No se aconseja realizar de manera rutinaria la palpación y exploración de la movilidad lumbar debido a su baja fiabilidad. Se recomienda la realización de una exploración visual de la zona afectada con el fin de descartar un herpes zoster.

Por eso y tras realizar una radiología que no fue diagnostica se derivó. Un estudio realizado en personas con dolor lumbar encontró alteraciones degenerativas en el 46% de las radiografías de columna lumbar y fueron normales el 40,8%. Se observó también que la frecuencia de las alteraciones degenerativas aumentaba con la edad (el 27% del grupo de edad entre 18 y 24 años y el 84% en el de 65 a 74 años). Por tanto, la presencia de alteraciones degenerativas en la radiografía de columna lumbar tiene alta prevalencia y está relacionada con la edad, tanto en personas asintomáticas como en individuos con lumbalgia aguda. Por ello, no se puede establecer que exista relación entre estos hallazgos y la presencia de síntomas. Estas conclusiones concuerdan con las  guías que abordan este aspecto diagnóstico.

La radiografía de columna lumbar tiene su indicación en la lumbalgia con sospecha de patología grave, como cáncer o infección, cuando en la anamnesis la y la paciente presentan signos de discriminativos. En una RS (54) se concluía que para pacientes con dolor lumbar y signos de alarma para cáncer, la sensibilidad era 60% y la especificidad 95%-99% (28), para infección la sensibilidad era 82% y la especificidad 57% y en la espondilitis anquilopoyética, la sensibilidad era 25%-45% y la especificidad 100%. Esto indica que la presencia de alteraciones radiográficas confirmaría el diagnóstico de cáncer, infección o enfermedad inflamatoria; sin embargo, la ausencia de hallazgos obliga a realizar nuevas pruebas de imagen si la sospecha de enfermedad orgánica es alta.

Las radiaciones ionizantes no son inocuas pueden aumentar riesgo cáncer y pueden suponer un alto coste económico debido a la alta prevalencia de la lumbalgia. La Comisión Internacional de Protección Radiológica, conforme a lo establecido en la legislación de la Comunidad d Europea (Directiva 84/466/Euratom) y el Real Decreto 1132/1990 sobre protección radiológica de las pacientes sometidas a exámenes y tratamientos médicos, exige que todas las exposiciones a Rx estén justificadas desde el punto de vista médico, siendo imperativo que la decisión se base en una evaluación correcta de las indicaciones del examen, del rendimiento que se espera del mismo y de la probabilidad de que los resultados afecten al diagnóstico y posterior tratamiento, evitando exámenes innecesarios.

La paciente apareció a los dos  meses agradecida  por el diagnostico de mieloma múltiple, porque la habían avisado rápidamente del del hospital y estaba en tratamiento. Los médicos para en su opinión  se habían portado muy bien, sobre todo su medico de cabecera. Lo señalo en la entrevista de forma explicita. La satisfacción del paciente no tiene muchas veces que ver con la capacidad medico científica como dice un refrán “es de necios asumir  las alabanzas precoces cuando el echo no finalizado” y yo añadiría cuando no has analizado con profundidad incluido el proceso.

Para realizar el diagnostico de certeza del  de mieloma sintomático :          Al menos 10%  de clones de células plasmáticas en la médula ósea
Presencia en la analítica de Proteína monoclonal en el suero o la orina
Disfunción de órganos relacionados con el mieloma (criterios CRAB)
Hipercalcemia(niveles calcio sérico corregido en bioquímica >11,5 mg/dl
puede encontrarse también insuficiencia renal (creatininemia >2 mg/dl
Anemia (hemoglobina <10 g/dl o más de 2 g/dl por debajo del límite inferior
normal)
Enfermedad ósea (lesiones líticas, como en el caso,osteopenia grave o fractura patológica)

Si analizo el proceso diagnostico de esta paciente en relación actuación obtengo:  una  historia incompleta o inadecuado registro de los síntomas discriminativos • Hemograma  sin frotis • Bioquímica que incluia calcio y creatinina  y normal pero  de  inicio no se solicitó proteinograma ni VSG. La radiología se solicito ante la sospecha de otra patología al persistir los síntomas como dice la guía. Y la derivación fue correcta.

Ante la visualización gama grafía y no disponer de registro de Internet ni libro de consulta, sospeche el diagnostico de mieloma pero no tenia los criterios completos en mi memoria y  al día siguiente tenia 15 días libres de vacaciones. Por otra parte la falta de coordinación , comunicación  y la variabilidad de formación de los compañeros que te sustituyen hacen que adoptes decisiones sin contar con ellos. Por lo cual solicité proteinuria de Bence-  Jones ( yo creo en ese momento lo que me vino a la memoria),  en lugar de proteínas totales y electroforesis de proteínas séricas (proteinograma), inmuno fijación en suero. (otras para el diagnostico  son cuantificación de inmunoglobulinas (nefelometría), orina sistemático y sedimento, proteinograma e inmuno fijación en orina de 24 horas).

En el mieloma hay aumento de proteínas plasmáticas a expensas de elevación de las globulinas y relación inversa de albúminas-globulinas, las cifras pueden llegar a 15 gr. por 100 ml. La proteinuria de BENCE-JONES ha sido observada por JAFFE en el 40% de sus pacientes con mieloma, sin embargo no es específica y puede encontrarse en otras afecciones (carcinoma metastático); su ausencia no excluye el diagnóstico de plasmocitoma, aunque su hallazgo constituye un dato de gran valor a favor del diagnóstico de esta afección.

Aunque la paciente tenía por casualidad esta proteinuria, sólo aparece en 40% podía haber sido un mieloma no secretor o no productor de proteinuria de Bence-Jones y hubiera retrasado el diagnostico hasta volver de vacaciones.   Tuve suerte y llamaron a la semana el compañero de hematológica que la paciente se presentara que había de tratarse el mieloma. . Aunque se corrija el diagnostico del especialista y se logre un diagnostico correcto para el paciente, el análisis de procesos  detecta errores de procedimiento en los registros de historia, y en el proceso diagnostico por no consultar las guías ante la falta de medios in situ, así como falta de coordinación con el sustituto que requieren mejoras que pueden evitar errores futuros. En relación a falta de medios si no depende de nosotros se debe de solicitar por escrito a quien compete las mejoras .

Por lo tanto es importante no sólo establecer un diagnostico, tratamiento y derivación correcta, sino evaluar adecuadamente y registrar los síntomas discriminatorios que nos puedan orientar en discriminar una patología con otra causa benigna más probable; en las cuales estamos constantemente cometiendo un error “de si oigo cascos en estas latitudes es un caballo no una cebra “es decir elegir el diagnostico mas probable. Es indudable  que el tiempo de consulta juega un papel fundamental al cometer errores, y persistir en el error es fácil como le ocurrió, al especialista (veo lo que pienso, no lo que es), a pesar de gama grafía. Si el paciente no nos esta señalando, en la entrevista, los síntomas discriminatorios, debemos insistir con preguntas cerradas. Si no, se cae en un error cognitivo.

Es fundamental “no dejar camino Real por senda lateral “consultar y seguir las guías, pues nuestro disco duro personal a veces falla y “no hay que tentar a la suerte”.

Bibliografía:- Guías de práctica clínica de Osakidetza (GPC 2007/1) http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/gpc_07-1.pdf

-The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish Version. Disponible en:www.agreecollaboration.org .

— European guidelines for the management of low back pain. Acta Orthop Scand Suppl 2002; 73(305):20-25. Guías Europeas sobre dislipemias 2011