IN MEMORIAM

IN MEMORIAM

José Mateo Cutillas ejerció de celador del Consultorio Auxiliar de Benferri durante 23 años.

No tuvo una infancia fácil. Su madre, una viuda en la posguerra,  trabajó duro para sacar a su hijo adelante. Eso unido a una poliomielitis en la infancia que le dejo secuelas en ambos miembros superiores, con imposibilidad tras varias operaciones  de una abducción completa,  hicieron de él una persona con algunas limitaciones. Pero, sobre todo, forjaron un carácter peculiar de gran entereza frente a las adversidades y el dolor.

Comenzó a trabajar de basurero durante 5 años en su pueblo, cuando los residuos se recogían con un carro tirado por una burra, a pesar de su minusvalía. La posibilidad que le brindo el Ayuntamiento de su pueblo, sin duda una mejora, fue devuelta con creces por su abnegada dedicación, convirtiendo su oficio en eje central de su vida.

Cuando alabamos  los actos de los médicos rurales porque están  rodeados de dignidad, caridad, igualdad, piedad, sacrificio, generosidad y renuncia, muchas veces olvidamos las personas que han sido un apoyo indispensable  a su tarea y que comparten  esas cualidades. Se trata de personas asignadas por los ayuntamientos , que, aunque,  a veces, no tengan acreditación para la tareas que realizan, se dedican a ella con tanto celo y entrega que se convirten en indispensables. Ellos o ellas, conocedores de sus vecinos, son los que  avisan a los médicos rurales antes de entrar el enfermo  a la consulta:

-Va a venir  “Josefa”; le duele el pecho, ayer se peleó con su marido….

-Anoche tuve que llamar corriendo a la ambulancia, me tocaron a las doce, a “ pepe” le ha repetido el infarto… ¿le llamo al hospital?

-Llamé al alcalde,no se podía entrar a casa de “la luisa” que estaba muy “malica” .

-Mire sin falta a “Juan”, tiene mala cara, ¿le digo que venga?”.

Es imposible enumerar, uno por uno cada uno de los actos  particulares, pero quien tiene memoria y honestidad no olvida. Esas personas  te informan, te acompañan, te ayudan a organizar la consulta….con la mejor voluntad de servicio para los ciudadanos de su localidad.

Quienes  solicitaron la ayuda de José  lo encontraron siempre  dispuesto, sin tener en cuenta día u horario laboral . Cada uno de ellos debe estar agradecido por ello.

En los dos últimos años,  varios infartos de miocardio  mermaron su calidad de vida, pero él lo llevo con serenidad,  afrontando su situación con la misma abnegación que otras situaciones  difíciles  de su vida.

José olía a sencillez y a tierra fecunda , como la tierra de su pueblo Benferri ,  lleno de gentes llanas y  buenas a las que he tenido el honor de  servir, junto a mi compañero, durante más de 10 años y que han dejado una huella  indeleble en mi persona y en mi ejercicio profesional .

La dedicación  de mi compañero siempre será un ejemplo para mi, por eso  quiero  compartir  en esta pagina  mi agradecimiento  :

 

PARA  JOSÉ

 

Abandona la anhedonia,

la perplejidad psicótica,

esa mirada epidérmica

que hoy todo lo envuelve.

 

Y proclama a gritos,

en el centro del pueblo,

con la voz de la verdad:

¡ aun hay hombres ¡

 

Hombres  raíz y tierra

que despuntan el día

con sus cantos a la aurora.

 

Hombres honrados,

de cauce constante

cuya liturgia cotidiana

es el verbo primigenio.

 

Hombres que sin brazos

alcanzaran las estrellas.

 

Como tu compañero.

 

 

 

Cecilia Guillén Montiel

SINESTESIAS

wpid-20151031_171128.jpg

Firme e implacable sumido en su inercia

crepita el tiempo bajo mi piel de alambre.

Aquellas  mariposas que giraban en el vortice

descansan en el suelo como remansos quietos.

Yo me disgrego y ellos o tal vez otros

se alejan hacia su unicornio de luz

para mi un horizonte de futuro incierto.

Ciega de nostalgia,  ya no los contemplo

solo quedan retazos de besos, de risas

abrazos perdidos y dulces encuentros.

Viejos recuerdos de una vida feliz

de un amor que perdura por encina del tiempo.

Y tal vez el  rescoldo de una pasión intensa

que envidia su olor a sangre fértil y a progreso.

C.Guillen

Foto. C. Vicente

Abendstimmung

cropped-wpid-img-20150820-wa0000.jpg

Wenn der Abend anbricht

über dem entzündeten Horizont.

Wenn dieses immense Meer

meine Seele streichelt

mit Mut oder Gelassenheit.

Dann fühle ich deine dunklen Augen

Spiegel meiner Leidenschaften

lieblich und irdisch.

In dieser Sekunde e

xistieren nur wir

innig und herzlich vereint.

Das Feuer der untergehenden

Sonne hat uns‘re Wesen verschmolzen.

Wenn sich die Zeit in Raum verwandelt

und uns‘re Blicke das Universum trägt

voll von gegenseitiger Verbundenheit

in diesem Augenblick

weiβ ich, ich lebe.

Una amiga lo ha traducido al Alemán, para otra amiga alemana. Un saludo

cropped-100-gf.jpg

Soñaba

Con la tierra salvaje

mil veces penetrada

útero de la semilla

de lo que fue y será.

Con la piedra angular

templo de la memoria

hoy para muchos mausoleo

esqueleto inservible.

Con el muro deshabitado

policromía de una belleza

que es promesa renovada.

Con el muchacho

de ojos anclados en el mundo

que volaba sobre mis dudas

Y simplemente desperté

Sobre la seguridad de lo cotidiano

mis sabanas y mi cama

mi casa y mis libros

con las pupilas prendidas

sobre su torso desnudo

esperando, como siempre

un espacio singular

donde sólo habita el deseo

mi deseo infinito.

Autora: C. Guillen

Foto : G. Poveda

 

Ocaso

Cuando cae la tarde
sobre el horizonte encendido
Cuando ese mar inmenso
envuelve mi alma
de bravura o sosiego

wpid-img-20150820-wa0000.jpg

Siento tus ojos oscuros
reflejo de mis pasiones
dulces y terrenos

En  ese segundo
en el que solo existimos
los dos
entrañablemente unidos
y el fuego de ocaso
ha fundido nuestros seres

Cuando el tiempo es espacio
Y el l universo entero
se sustenta en nuestra mirada
de complicidad infinita

En ese preciso instante
Se que vivo.
image

C.Guillen
Foto: Manoli Gil y Elisa Escudero

Algunos médicos de familia andamos con el aprendizaje a tropezones ???. Entrada de opinión personal

Algunos piensan ..la ecografía ha de realizarla quien tenga la capacidad, los conocimientos, la inmediatez y, sobre todo, aquel médico que vaya a proporcionar una mejor respuesta al problema clínico que se nos plantee, en el momento concreto.

Si tenemos una técnica accesible, inocua, barata y que puede aportarnos mucha información, ¿por qué no vamos a querer disponer de ella?..

Yo trabajo 24 años de medico general en diferentes ámbitos. En el inició de mi labor profesional en una zona de costa de esto ya hace 18 años, mis compañeros no interpretaban ECG, tras 7 años, el 90 % lo interpretaba..la mayoría tuvo que aprender ECG basica con cursos no programados erráticos..de aquella manera..hoy todos los hospitales supervisan los cursos de interpretación de ECG por  cardiólogos o internistas, a los residentes se le imparten cursos en el mismo hospital que garantice su formación.

Un compañero me dijo: me temo que con la eco-grafía va a pasar lo mismo que con el ECG  al inicio..

“La aptitud clínica se define como la actuación del médico ante situaciones clínicas problematizadas, por lo que la misma es inaccesible a la medición bajo los sistemas de evaluación centrados en conductas observables que son la base para los instrumentos de opción múltiple que exploran la capacidad retentiva, por lo que estos instrumentos revelan poco de la aptitud clínica en la resolución de problemas en un entorno clínico real”.

En la atención primaria varían más, que en otras especialidades,  los escenarios clínicos   y las posibilidades de actuación. Los médicos de primaria tienen que  ser sensibles, flexibles y responsables a la hora de incorporar conocimientos y habilidades que resulten eficaces para logar una calidad adecuada de atención.

La práctica de ecografías por parte de especialistas no radiólogos es una tendencia creciente pero que se deben concretar los objetivos referidos a la práctica clínica y a las consiguientes necesidades formativas , afirman que la nueva tendencia requiere un cambio de paradigma para mejorar y mantener la insustituible relación entre clínicos y radiólogos y garantizar la eficiencia de los recursos empleados en la asistencia sanitaria de la población.

La ecografia tiene diferentes sensibilidad para determinados procesos un ejemplo es estudio que refleja: el estudio imagenológico inicial ante la sospecha de síndrome biliar obstructivo es la ecografía hepatobiliar para el diagnóstico de vía biliar dilatada, se tiene una sensibilidad del 66,5% (IC 95%: 60,2-72,5) y una especificidad del 65,6% (IC 95%: 46,8-81,4), con un cociente de probabilidad negativo del 49%; Los estudios realizados entre profesionales de atención primaria y radiología aunque  para todas las vísceras tienen buena correlación, es menor para el pancreas.

En el cáncer de páncreas, los resultados dependen de la experiencia del radiólogo, del equipo utilizado, de la presencia de dilatación de vía biliar y de la extensión del tumor. En general, la sensibilidad aumenta hasta el 95% en tumores mayores de 3cm, pero en menores de 1cm es del 50%. La especificidad es del 90-99%. Tiene poca utilidad para el estadiaje por su baja sensibilidad (8-57%) en la detección de las adenopatías. Tiene alta capacidad de documentar irresecabilidad (VPP 94%). No obstante el VPP para documentar resecabilidad es del 55%, por lo que son necesarias otras pruebas complementarias.
No podemos hablar en general de ecografia, sino, de que patologías son más sensible a la detección por la prueba y cuales requiere experiencia y destreza difíciles de alcanzar por un medico multifunción de primaria.

La sociedad de cardiologia ha puesto uno límites de uso de la ecografia de bolsillo ..basándose en dos evidencias:La ecografía de bolsillo realizada a pie de cama por un médico no cardiólogo (internista) con un adecuado nivel de formación en esta técnica, es una prueba diagnóstica válida y segura, como extensión de la exploración física, para la valoración de cardiopatía estructural en pacientes con diagnóstico clínico de insuficiencia cardiaca. Y la segunda es que a ecografía de bolsillo permite incrementar el rendimiento diagnóstico de la historia clínica (anamnesis, exploración física) en pacientes con diagnóstico clínico de insuficiencia cardiaca.

Los radiólogos se oponen a que facultativos generalistas puedan practicar este tipo de pruebas. “No porque estemos en contra de que lo hagan ellos, sino porque su formación se está haciendo mal”,  Enrique Remartínez, presidente de la Sociedad Española de Ultrasonidos.Remartínez, consideran que un profesional es solvente en ecografías tras cuatro meses de trabajo a 20 pruebas diarias, lo que resulta en 2.000 ecografías supervisadas. “Es lo que exigimos a nuestros residentes y no se puede conseguir con 50 horas de formación”. Estoy de acuerdo en el planteamiento, pero mi pregunta es que solución aporta…

Además  la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (3), establece para los profesionales sanitarios la obligatoriedad de mantener su competencia profesional e, incluso, de acreditarla periódicamente. El mantenimiento de la propia competencia es uno de los requisitos de la moderna medicina. Dado el nivel de modificaciones que experimentan los conocimientos y prácticas médicas cada año, es imposible que un profesional mantenga su calidad en una disciplina cualquiera si no actualiza y practica de forma más o menos continua las diversas habilidades que constituyen su práctica profesional.
Esto implica que la realización personal de ecografías debe ser parte de la práctica usual de todos los profesionales que utilizan la ecografía en su práctica médica, por lo menos en un volumen adecuado para mantener la propia competencia, la habilidad técnica y capacidad diagnóstica autónoma en esa técnica. La delegación, si se practica, debe incluir siempre, de forma inexcusable, un volumen de las exploraciones sujeto de delegación que deberá ser realizado por el propio especialista. Un volumen suficiente para garantizar el mantenimiento de la competencia profesional.
En Estados Unidos y Canadá es necesario, la recertificación (normalmente cada tres años) y la acreditación de formación continuada (normalmente 30 horas anuales).

En mi opinión la sociedad de radiología no debe delegar su responsabilidad para garantizar  las competencias de los médicos de familia en la realización de esta prueba complementaria, pero con el fin de velar por la garantía de calidad de las mismas en las condiciones de uso en atención primaria. Debería tutelar la formación junto a los grupos de las sociedades y las unidades docentes.

Yo tengo el mismo interés personal en saber insulinizar, interpretar un fondo de ojo, un electrocardiograma , una espirometria de forma correcta….. Quien inició el aprendizaje de insulinizacion fueron conjuntamente endocrinos y´médicos de familia, quien da cursos de interpretación de espirometrias son los gruopos de trabajo de las sociedades y neumologos.

Yo tengo el interés de aplicar las técnicas que favorezcan el diagnostico correcto,  la diligencia y eficacia del mismo para mis pacientes. Y como mis limitaciones son muchas, intento sumarme al carro del aprendizaje pronto por si luego me cuesta más. No al contrario pues la seguridad del paciente en atención primaria es fundamental ( prevención cuaternaria).

Las unidades docentes deben colaborar para garantizar la formación y el reciclaje de los tutores que garantice una formación MIR adecuada.  Crear el marco de colaboración docente necesario para dar respuesta a las necesidades de formación de los especialistas en familia  y sus Áreas Específicas en la adquisición de técnicas y habilidades que los servicios hospitalarios pueden proporcionar. Un tutor que tenga determinadas habilidades insta al residente a adquirirlas o al menos acuña la frase ” es posible realizar en primaria esta actividad en estas condiciones y ser más resolutivo”
Posicionarse de forma explicita en que  conocimientos,técnicas, habilidades y actitudes son propios y otros que resultan  pertinentes a  la especialidad es fundamental, para garantizar acuerdos con los hospitales docentes.

El tutor debe ser un profesional actualizado y debe reunir unas determinadas cualidades “humanas” relacionadas con su capacidad de comunicación, de relación con los residentes. Participación en formación continuada y actualización profesional debería mantener una cierta continuidad, con asistencia a cursos específicos de la especialidad, formación en habilidades docentes, comunicaciones a Congresos y publicaciones científicas”.

“La dotación de medios técnicos adecuados, de recursos económicos para realizar cursos de formación complementaria , de recursos ó actividades para perfeccionar la capacidad docente del propio tutor,  es una forma indirecta pero no despreciable, de reconocer el papel de los que se dedican a la formación. Esta forma de reconocimiento, a través de una dotación de medios, con un costo económico concreto, así como la posible retribución de las tareas docentes realizadas en tiempo extra, debiera dar lugar en un futuro próximo, a la apertura en los Presupuestos sanitarios, de un apartado específico dedicado a la docencia, como forma de garantizar la cobertura de los objetivos docentes y al mismo tiempo de evaluar costos”.

El perfil del tutor, en cuanto al balance cuantitativo y cualitativo de méritos, debe ser definido por la Unidad docente de forma dinámica.  La elección del residente debe estar supeditada a la evaluación de dicha unidad sobre esta deben optar. La profesionalización de la tutoría exige dedicación docente, responsabilidad profesional, capacidad de gestión y, por ello, una mayor cualificación formativa en todas las áreas básicas de formación. .

La polivalencia, la transversalidad y la incertidumbre con las que trabaja continuamente el Médico de Familia no se consideran una limitación sino una característica propia de la especialidad y un incentivo para participar activamente en el desarrollo, consolidación y actualización del cuerpo doctrinal de esta especialidad. Así el medico de medico de familia introduce nuevas habilidades que resulten eficaces en su ejercicio habitual que supongan una mejora real en su labor asistencial que están orientadas por sus sociedades científicas.
El Médico de Familia sabe que su especialidad puede mejorar y, por ello valora y participa en la formación de nuevos residentes, y en su formación continuada.

Pienso que el radiólogo formador que conoce la tecnica de eco-grafía  de forma exhaustiva debería liderar esa formación y reunirse con los responsables de este área, en las diferentes sociedades de primaria, y unidades docentes y diseñar un itinerario conjunto que garanticen una formación adecuada con mínimos exigibles..que , como cuando y donde y por cuanto tiempo y en que patologías seria eficaz y eficiente . Para que se pueda evaluar  la  efectividad clínica y los beneficios obtenidos por un paciente o conjunto de pacientes cuando los conocimientos y  la eco-grafía se aplican en condiciones reales es decir en la consulta de atención primaria con unos objetivos establecidos que permitan obtener los  objetivos deseados.

La falta de coordinación en este aspecto puede ocasionar derivaciones excesivas o falta en la seguridad del paciente , incluso problemas legales derivados.   Sobre todo si tienes una espada de Damocles encima ( La sociedad de radiología..tu jefe  de servicio de radiología…)Es imprescindible que Primaria y sus hospitales de referencia trabajen en consonancia porque, queramos o no, toda actividad Clínica va a tener su hospital de referencia; su influencia en su cuenta de resultados también es decisiva. O se arbitran unas normas de funcionamiento para todos aquellos aspectos que afecten a los pacientes que ambas atienden, o será difícil la viabilidad de muchas actividades  de Primaria.

Yo soy un médico de atención primaria mediocre , que pasa consulta todos días, que considero que las sociedades de familia y y las unidades docentes valoran cual debe ser mi reciclaje y mi nueva formación para beneficio de mis pacientes, no soy especialista en nada.

He solicitado en cuatro hospitales que me admitan para aprender eco-grafía básica, tras realizar los cursos básicos de un global de 60 horas ,  no gestionados por mi empresa . Donde admiten rotaciones por eco-grafía actualmente son con  técnicos de radiología, que no pueden aportar la misma formación puesto que no son médicos… Dudas sobre diagnostico diferencial o indicaciones de derivación o pertinencia de las mismas…  .

Considero insuficientes los cursos que yo he realizado , y  considero que es necesario dedicarle el tiempo necesario a cada aprendizaje para garantizar una formación para aplicar una tecnica con seguridad para el paciente..No considero que los profesionales seamos temerarios.. yo me he equivocado muchas veces ..más adelante publicare un caso sobre esto que si bien no perjudico al paciente hubo un error de diagnostico inicial.. y mi respuesta es formación, no negación….”Tal vez los médicos de familia  somos los únicos que erramos” …Un anátomo-patólogo me dijo :sobre discordancias …que me pregunten a mi..

En tres  hospitales públicos que he consultado al servicio de radiología para realizar un mes de rotación, se me ha cerrado la puerta..con unos u otros motivos, en algunos expresamente porque no enseñan a médicos de familia.

El itinerario de formación continuada tras la especialización lo establece uno en función de la tendencia de formación de las sociedades de médicos generales y criterios de pertinencia en relación a los definid cognitivos y habilidades clínicas que me exige la consulta actual ..( necesidad , posibilidad de intervención y mejora de calidad) pero también de  factibilidad en el aprendizaje y la posibilidad de perfeccionamiento .

Para aprender cualquier habilidad clinica se incluye “las habilidades cognitivas (indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y su prevención); la habilidad psicomotriz (preparación, el desarrollo técnico, la precisión y la maestría); y las habilidades de interacción y comunicación (explicación de indicaciones, riesgos, beneficios, alternativas, y del consentimiento informado; la confianza y dignidad del paciente y el definir cuando uno requiere solicitar ayuda).

  1. Identificar los elementos —fundamentos teóricos y prácticos, tipo y condición del paciente, condicionantes del espacio clínico y las necesidades del paciente y del alumno —que se relacionan con este nuevo aprendizaje. CognitivaTener claro que se busca aprender y por qué es importante aprenderlo, esto es, contextualizarlo por medio de su utilidad en la práctica clínica y quirúrgica.Cognitivo

  2. Comprender el porqué y cómo se realiza cada paso del procedimiento por medio de la explicación y demostración del mismo.Técnico
  3. Practicar y repetir el procedimiento con asesoría docente. Sin asesoría pudiese no haber claridad en la secuencia, el porqué o el cómo. Técnico
  4. Realizarlo con precisión. Técnico
  5. Saber cuando se requerirá realizarlo nuevamente. Esta situación genera que el alumno perciba que tanta confianza tiene para repetir el procedimiento y en que condiciones lo tendrá que repetir.

Las sociedades de medicina general y familia tiene mucho que aportar en talleres con iniciales  así como los técnicos en la preparación y la adquisición del desarrollo técnico y precisión .. la sociedad de radiología tiene mucho que decir junto a las sociedades y unidades docente  que requisitos , que indicaciones de eco-grafía serian adecuados para un nivel de formación  conceder acreditaciones.

“La educación y el ejercicio de los  médicos se transforman constantemente y con ello los componentes de la aptitud médica y su logro. Consideramos que la docencia en medicina, es compleja e implica la responsabilidad, compromiso, honestidad y ética de los individuos que participan en ella para afrontar el proceso de enseñanza aprendizaje, la actualización disciplinaria y pedagógica y desarrollar una práctica clínica crítica y razonada”. Y yo añado es un ejercicio de responsabilidad para los participantes de docencia implicarse y emplearse.

Una que esta en fase madura o viejecita y cada vez cuesta más doblar la espalda  se plantea ¿cual debe ser mi actitud clínica para adquirir esta nueva habilidad? ..

” Tengo el corazon partido : esta nueva dificultad merece la pena afrontarla ,se ha evaluado de forma correcta su eficacia y factibilidad por las sociedades científicas ( ver entradas sobre eco-grafía)…. , otras veces me acuerdo  un verso que dice “…

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
No luchar por lo que quieres,
Abandonar las cosas por miedo..

Algunos médicos de familia andamos con el aprendizaje a golpes y tropezones ???

ww.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/abr03_ponencia.html

Click to access informe_delegacion_ecografia.pdf

” El arte es como un espejo, que nos revela nuestra cara”. Borges

OLYMPUS DIGITAL CAMERA MIGUEL HERNANDEZ.

Un rasgo de la literatura española es el constante paralelismo de realismo e idealismo, Sancho Panza y su reverso Don Quijote. La tensión y dialéctica entre los dos: un idealismo que es tal solamente por contraste con lo real, y un realismo cuya fuerza radica en su constante alianza dialéctica con el idealismo –un realismo ideal que en el fondo es un idealismo muy real.

Diez de Revenga, dice así: «En pocos casos es tan interesante la vida de un poeta contemporáneo para comprender su obra como en el de Miguel Hernández, cuya trayectoria existencial, desde orígenes escasamente cultivados hasta un final patético, pasando por espacios de autoformación cultural y de compromiso político activo, tanto ha llamado la atención de los numerosos estudiosos que a su obra se han aproximado. Poeta excepcional, de gran fuerza y vitalidad juvenil mantenida siempre, fue también atento escucha de las novedades literarias más avanzadas de su tiempo, que le capacitaron para crear una poesía innovadora en cuanto a su formación, y personal en lo que a su ejecución se refiere, aunque siempre queda la duda de lo que el futuro de un poeta, muerto a los treinta y un años, podía habernos deparado”.

Por ello, no podemos entender todas las  dimensiones de la poesía de un autor sin profundizar en el plano del hombre y sus circunstancias.

La génesis de Miguel y otros escritores , como se habla en antología de escritores oriolanos, de altísima cota de la poesía española, está latente en la energía potencial que Orihuela acumula, en el fondo de su personalidad, donde se entrecruzan en proporciones equivalentes, la religiosidad y el paisaje natural circundante , que se manifiesta en su creación artística.

En el plano del hombre la  hipersensibilidad de este autor hacia los estímulos externos e internos forjan y condicionan una fusión indisoluble entre su trayectoria vital  su creación artística. Ningún hombre sensible puede escapar de la realidad que le circunda.

Miguel Hernández es el poeta de la emoción de la aguda percepción sensorial que marca hasta sus últimas etapas incluso en su época de influencia vanguardista, porque no sólo nos enseña su mundo desde lo telúrico sino que el mismo se define:

“Me llamo barro aunque Miguel me llame. Barro es mi profesión y mi destino que mancha con su lengua cuanto lame.”

Esta  emoción creadora en la mayoría de obra de Miguel no consiste en un alarde estético sino en la actualización de las experiencias vitales ”os doy la humanidad que mi canción presiente”. Por eso marca un hito en la re-humanización de la poesía del siglo XX.

Cano Ballesta, escribe : «El mundo poético de Miguel Hernández se puede concentrar, pues, en este hondo tríptico de elementos en perfecta correspondencia mutua: vida, que es igual a amor más muerte; muerte, que es igual a vida más amor; amor que es igual a muerte más vida. La metáfora de la herida, perteneciente al lenguaje del amor pasión de los cancionero medievales y de la mística, se convierte ahora en vehículo simbólico de toda su existencia». Así es como en El rayo que no cesa («sigue, pues, sigue cuchillo, volando hiriendo») o en la elegía que dedicó a García Lorca («Muere un poeta y la creación se siente moribunda y herida en las entrañas») llega en este poema a protagonizar de manera absoluta y a convertirlo en un resumen total de su poesia”.

Miguel Hernández en sus primeras etapas lee a los autores clásicos: Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega que le inspira “El labrador de más aire”, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y sobre todo Góngora. Pero el poeta atiende más a la técnica de la expresión de los poetas del Siglo de Oro  que a la España que representan. Parece que hace suya la frase de Joaquín Costa “Despensa, escuela y doble llave al sepulcro del Cid”. Así debemos trabajar para avanzar.

La influencia Bécquer se haya presente en sus poemas de adolescencia y en el cancionero y romancero de ausencias junto con Rosalía de castro y continuara con Antonio Machado que domina en el neo-popularismo de la generación del 27.

Huellas del  gongorismo están  presentes en el uso de la octava real, hipérbaton, el léxico culturista o la metáfora compleja; del soneto quevedesco en el rayo que no cesa o el concepto perito lunas “desgarrón afectivo”; silvas, redondillas y tercetos encadenados que recuerdan modelos de Petrarca.

Miguel Hernández aunque pertenece a la generación del 36 (reflejos que se aprecian en su poesía religiosa, series someteriles y algunos motivos inspiradores), lo podemos considerar como un genial epilogo a la generación del 27. Esta generación marca dos etapas diferenciadas:

La primera  etapa es un periodo de deshumanización del arte, donde optan por encerrarse en un mundo estético: poesía carente de sentimentalismos de una belleza puramente estética y artificiosa. Actitud de evasión y rendición ante lo inevitable. “El arte por el arte”, el arte alejado de lo personal y humano, bello en su desnudez de la estética vanguardista no es  asumido totalmente por la generación del 27 y sobre todo en Miguel persiste el vínculo humano.

En Perito en lunas el vanguardismo se refleja en el hermetismo y la y la imaginería, pero sus recuerdos levantinos se alargan como lengua de los camaleones hasta su tierra natal, Orihuela,  que no deja incrustarse en su mundo poético que es “su cuerpo y alma” impidiendo que se desvincule de la realidad. Porque el destino de este poeta arranca del paisaje oriolano donde es pieza fundamental, piedra, hierba, palmera, pájaro…o humilde barro

En el segundo periodo y tras el breve periodo de introspección surrealista que supone una renovación de la imagen poética y una reivindicación de la poesía impura, los poetas de la generación del 27  cobran conciencia de la anteguerra y la situación que atraviesa España. Se produce re-humanización del arte.

En el rayo que no cesa funde la poesía impura y a metáfora surrealista con la tradición libraría española como ya hemos señalado al principio y abandona la influencia de Ramón Sige que se esforzaba en buscar en el pasado de España la solución valida (Gracián, Quevedo), nutriéndose de textos de Alexandre como “La destrucción o el amor” o de Neruda “Residencia en tierra”. Estos dos libros os los recomiendo

El estallido de la guerra arranca en el autor su dolor y acento épico de su poesía  que se manifiesta con formas polimétricas unidas a formas populares: “Vientos de pueblo “es poesía impura comprometida, combativa. O en El hombre que acecha con endecasílabos y el alejandrino combinados.

La frase de Ortega yo soy yo y mi circunstancia, se hace patente tanto en la simbiosis de tradición y vanguardia en la poesía de Miguel como en el uso que hace de las mismas según las necesidades expresivas de cada una de sus etapas.

En 1934 viaja de nuevo a Madrid y se desvincula del ambiente Oriolano. Comienza a colaborar en Madrid Cruz y Raya dirigida José Bergamín y conoce a otros autores Altoaguirre, Cernuda, María Zambrano y Pablo Neruda).

Los ambientes e Madrid y sus amistades influenciaron en la evolución ideologiaza de un poeta provinciano, Neruda le escribe “ EL gallo crisis” Le hallo demasiado olor a iglesia ahogado en incienso….” Tu eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico “.

En 1936 publica “El rayo que no cesa que será muy fructífero y entonces adopta como libro de cabecera la destrucción o e amor al conocer a su autor Vicente Alexandre.

Se adentra en la poesía impura al colaborar con Pablo Neruda en el Caballo Verde para la poesía, y abandona la influencia clasicista y los acentos católicos de Ramón Sige. Aunque este le escribía “Miguel acuérdate de tu nombre. Te debes a el y no a nadie”. Colaboro también en “Los Toros” con J.M. Cossío y se incorpora a las Misiones Pedagógicas. Estás son los primeros pasos de su compromiso social.

En 1936 se incorpora a 5ª regimiento y es nombrado Jefe del Departamento de cultura, el se encargaba de publicaciones, propaganda y organizar biblioteca. 1937 se publica Viento de pueblo que es una poesía épica, comprometida, de guerra, de denuncia y de solidaridad con el pueblo oprimido. Pasa de lo lírico a lo épico: Exalta  a los hombres que luchan “El sudor, Rosario…Mitificación “Vientos de Pueblo, Canción del soldado en los que glorificación de los valores de la colectividad. Fusión entre amo y heroísmo “Espejo de mi carne sustento de mis alas” La victoria anunciad de mano del hijo que espera, pero con ansias de guerra “los colmillos y garras”. Lamentado victimas Elegía primera” Reivindicación social en el niño yuntero, en los que se idéntica con los protagonistas.Existe una exaltaron del pueblo y un imprecación del tirano “las manos”

Su quehacer poético en esta etapa es una arrebatada contribución a  historia que se estaba viviendo, gestando en ese preciso instante, no una remembranza. Miguel sin ser un poeta épico como Homero, ni un versificador de circunstancias, aborda un tema social o humano o de dolor con una inspiración alcanza calidades altísimas. Porque es un poeta de sentimientos, sus poemas circunstanciales no merman su pasión, ni restan veracidad a  lo que sentía por la causa del pueblo que había hecho suya. En sentido  metafórico el … es barro…es soldado …es pueblo …es un ejerció mimetismo emocional absoluto que es capaz de plasmar y transmitir a quien hoy lo lee..

El poeta se focaliza en un yo lírico “canción del soldado, en un yo fundido con nosotros “sentado entre los muertos” y con los grupos sociales campesinos, jornaleros…1937 se diluye su optimismo al ver la insensibilidad Europa hacia España.

El hombre que acecha se repliega hacia su introspección, canta o mejor susurra amargamente la oposición entre las fuerzas positivas solidaridad, justicia…Frente a  inhibición y opresión.

Busca la razón de su opresión “Madre España” 1939 e detenido al acabar la guerra. 1939 entrega Cancionero y romancero de ausencias que comenzó a escribir 1938. Con el alcanza su madurez poeticazo una poesía desnuda y para la que toma de base la sencillez  de la lírica popular, Poesía desgarrada e intima de un tono trágico: “Llego con tres heridas”.

Como su pueblo ha sido vencido, victima que expresa su dolor y agencia. La palabra libertad va unida a la del amor, única forma de redención. La guerra desnuda ante el, es la muerte y la desolación “tristes guerras”. Las únicas armas son las palabras y la única meta el amor.

Leer a Miguel Hernández conociendo su trayectoria histórica y sus influencias artísticas nos ayuda a comprender su obra. Pero como mi tarea es el hombre, lo que me interesa es lo intimo, la geografía humana , su canto a la vida, al amor y a una naturaleza , mi Orihuela, que se incrusto no sólo en sus retinas  sino en su corazón de manos de su amigo Ramón Sige  .

Como dice Pablo Neruda: “Ese era Miguel, el dril de su chaquetilla, el cáñamo de su  alpargata, la hilanza de su usada camisa que acabada de arrancarla del campo, como quien pasa y desgaja y asume una vara de fresno” . “Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra ( ya lo ha hecho ). No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera”.

Aprovecho un trabajo de mi hija para alentar a aquellos que no han leído poesía , que se atrevan con este autor,  no os perdáis la emoción, el sentimiento y frescura  que desborda  en sus palabras .

Dicen que un poeta tiene un compromiso con el mundo y con el lenguaje, y siguiendo la opinión de mi padre, filólogo y coautor de antología poética de escritores oriolanos, he de confesar que  me gusta menos la poesía política de Miguel Hernández,  no así la faceta social ( baste recordar el poema del niño yuntero..), también porque es una faceta del hombre para el hombre que me interesa. Entiendo que es muy difícil no limitar la belleza cuando se impone un objetivo intelectual y doctrinario al arte . Pero no niego su autenticidad y su maestría en cada uno de sus versos.

Leer la poesía de Miguel es conocer al hombre. Lope de Vega sentenció con esta frase, “¿ Que no escriba, decís ,o que no viva? “, que vida y obra son una misma cosa. En este mismo sentido Dostoievski se pregunta ¿ Que puede hacer un hombre honesto sino hablar de si mismo?   Y por último Borges afirma :” El arte es como un espejo, que nos revela nuestra cara”.

Creo que es conveniente leer poesía y literatura por dos motivos: el científico hoy se acerca al poeta por que trabaja con posibilidades a las que acede desde las circunstancias actuales que le compete vivir y además al leer poesía, mejora nuestra aptitud empática  ,aun con ideas no compartidas y nos ayuda a conocer a los demás y conocernos, pues nos muestra un caldo de sentimientos y emociones humanas.

Click to access Antologia_Poetica_Miguel_Hernandez.pdf

Trabajo de preparación de selectividad de 2ª bachiller

Antología de escritores oriolanos.

” Si vis scire, doce.”

La Auditoría de casos desde el enfoque  planteado (el error) en este bloc, involucra una revisión sistemática de las actividades de una actuación  medica en un ámbito concreto , con unos medios concretos, en relación a determinados objetivos y metas y respecto a la utilización eficiente y económica de los recursos en condiciones ideales de uso. Su propósito general, lejos de ser punitiva o menospreciar a los actores, trata de identificar problemas del día a día con el fin de obtener:
Identificación de las oportunidades de mejoras
Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas;
Evaluación del desempeño (rendimiento y calidad).

Los estudios de deficiencias corregibles  en actuación real, deberían estar dentro de estas líneas estratégicas, y se enmarcaría en el desarrollo de los Programas de la Agencia de Calidad Sanitaria, basado en la mejora continua de la calidad y en el progreso y desarrollo profesionales.

Se trata de casos que puedan ser útiles a los médicos o enfermeros de primaria siempre mediante unas normas básicas con el fin de evitar problemas de ética en la exposición de los casos ( no se debe poder identificar a los pacientes) y fundamentalmente tratarse de casos didácticos, que si bien la mayoría de casos el resultado final es adecuado, el desarrollo es mejorable en algún aspecto del nuestro ejercicio. No se trata de liberarse de culpas y de relatar casos de impericia grave o falta de asistencia intencionada, sino relatar o reflexionar sobre aspectos del  día mejorables. El anonimato es opcional.

Es coherente revisión de errores con una  herramienta más de gestión para la mejora continua en la mejora de historia clínica, la entrevista, el razonamiento clínico, la gestión de procesos en sus ámbitos de actuación, la gestión por competencias del médico de familia y la gestión aprendizaje del conocimiento básicos.
Con el fin de garantizar unas recomendaciones adecuadas en los distintos ámbitos para logar mejores prácticas, mejores conocimientos sobre elementos de seguridad, una respuesta equitativa a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Aborda la calidad desde un enfoque integral de los aspectos relevantes en actuación de médico de familia en su entorno. Tiene carácter progresivo, identificando distintos puntos de mejora en cada caso siendo un proceso dinámico continuo y evolutivo que refleja y pone de manifiesto no sólo el momento expuesto sino el potencial de desarrollo y mejora para crecer en calidad.

Es difícil reconocer errores, a mi también , pero darse cuenta de ellos es el primer paso de mejora. Para aquellos profesionales que no quieran participar con casos, pueden hacer comentarios, de los casos expuestos en los términos abajo referidos.

No he colgado ningún comentario de felicitación ,aunque agradezco sinceramente su refuerzo positivo , este bloc supone un esfuerzo  enorme para mí .Agradezco las 3200 visitas que lleva desde que lo inicié hace 6 meses. Como limité los comentarios a aquello que nos fueran útiles a todos, desde hace tres meses el programa dice son “spam y yo no los veo” entiendo poco de informática. Ruego que los comentarios que sigan las indicaciones abajo expuestas los Y NOS SEAN ÚTILES A TODOS , los manden al correo que se indica Al final EN ESTA LA PAGINA.

Un ejemplo seria ha salido una guía practica y sencilla dirección tal.. útil para indicaciones de bloqueos , o existe tal material útil en.. o he realizado un taller en …, o creo que usted ha cometido un error pues en la última guía dice… su afirmación está obsoleta según.. Se puede aportar mucho sin necesidad de relatar errores, aunque el auto audit es la finalidad principal del bloc. Siempre antes identificarse soy médico de atención primaria o enfermero y ….

Las indicaciones en parte de la autoria eran estas:

Los usuarios de Elípticas pueden enviar sus casos clínicos y comentarios al autor del blog,  para compartir sus experiaiencias y conocimientos sobre el tema en cuestión, matizar o rectificar su contenido, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.- Para publicar un comentario o un caso clínico se  utilizara un pseudónimo , que será visible para el resto de los usuarios  y una dirección de correo electrónico, que permanecerá oculta. Debido a la naturaleza del blog aconsejo  usar siempre mismo pseudonimo para ver la evolución.

2.- Este blog está realizado por y para profesionales sanitarios. Cualquier lector puede comentar su contenido aunque no es apropiado excepto para profesionales , por lo que no será considerado su comentario  si no es profesional sanitario y se identifica como tal.

3.- Los comentarios realizados por los lectores están sujetos a moderación por el autor del blog, por lo que no serán visibles hasta su aprobación. Este proceso se realiza semanalmente con el fin de que los comentarios estén disponibles, en caso de ser autorizados, de forma precoz.

4.- El autor del blog y por ende, los usuarios, se comprometen a actuar con respeto y honestidad, intentando proporcionar información de cuya exactitud y veracidad tengan constancia. En este sentido, los usuario deberá proporcionar en sus comentarios referencias (por ejemplo, enlaces) que justifiquen sus afirmaciones, siempre que no se refieran a una experiencia personal.  Se trata de hacer fundamentalmente referencias de guias clínicas validadas.

5.- No serán admitidos y, por tanto, no se publicarán aquellos comentarios que el autor del blog considere ofensivos para él mismo o terceros o con contenido soez, difamatorio o publicitario. Asimismo, recordamos a los lectores que, una vez hecho público, cualquier comentario podrá ser leído y utilizado a su vez por el resto de los usuarios del blog.

El autor se reserva a su criterio  la no publicación de casos de impericia profesional grave o falta voluntaria de asistencia.

El blog es un blog interactivo fundamentalmente para aquellos que comentan sus casos Se trata de la reflexión personal de cada uno sobre casos propios.Del médico que tiene acceso permitido a la historia y respetando los datos confidencialidad del paciente y de los compañeros que intervienen en el desarrollo, y debe esta regido por las normas bioeticas en esta materia. El objetivo es la mejora de la calidad y por lo tanto, los comentarios deben ir en este sentido, por lo que no es posible realizaros, por personas que no tengan competencias en la materia. Siempre de  manera constructiva.

6.- Tras su publicación, el autor de un caso o comentario puede solicitar al autor del blog su eliminación en la dirección de correo electrónico ce07gui07mon@gmail.com.

Espero su participación o bien con casos o su comentario científico de aportación a los expuestos; y agradezco la aquellos que me leen , la oportunidad de haberles sido y seguir siéndoles útil.  Yo también tengo que agradecer mi pequeña  formación a aquellos que han  sido generosos en compartir su tiempo y formación conmigo.

Una reflexión personal sobre conductas des-adaptadas :

Tras veinticuatro horas de guardia y más 100 pacientes sobre mis espaldas, mi neo-cortex se ha revelado de forma transitoria y  la modulación  racional de mis emociones y el altruismo sociológico han dado paso a la primacía de mi sistema límbico.

Mi complejo amigdalino, que como sabéis juega un papel  fundamental en la coordinación de las representaciones corporales de las emociones y de la percepción consiente de las mismas ( mis sentimientos) . Y en concreto mi núcleo paraventricular del hipotálamo, debió el domingo pasado descargar todo su arsenal para mediar mis respuestas neuroendocrinas de taquicardia, dolor precordial, sudor y palpitaciones….  Síntomas que  se debían sin más, a los estímulos del miedo y estrés que sufría en esos momentos, tras incorporarme de nuevo al cuadro de guardia después de un kit-kat de tres placenteros años.

Ninguno nos libramos en nuestras conductas de este complejo amigdalino que realiza un papel fundamental  en el almacenamiento de las memorias psicotraumáticas y en el que existen mecanismos beta adrenérgicos involucrados en el almacenamiento de los eventos emocionales.

Tras este párrafo farragoso y más bien lúdico ( pido perdón de antemano ) y para intentar, fuera de bases biológicas de la conducta, explicar la misma de una manera reduccionista y de forma simple y basándome fundamentalmente la premisa : “que ganamos con nuestro comportamiento”;  definiré la conducta como la respuesta positiva o negativa a un estimulo y que responde a una motivación tras el calculo del riesgo beneficio.Existen varios elementos que intervienen la misma: los estímulos, como percibimos  de los mismos, como esta percepción que el sujeto dirige hacia si mismo produce una respuesta de carácter adaptativo que regula nuestro contacto con el mundo ( emoción )y como produce el sujeto una conducta dirigida no hacia si mismo sino hacia una meta (que objetivos quiero conseguir con esa conducta).

Por lo tanto para realizar una conducta no sólo hace falta un aprendizaje de la misma sino también una motivación , es decir, una necesidad o deseo específico que impulsa o dirige la conducta ya sean motivaciones primarias o sociales y cognitivas ( logro, poder, afiliación).

En relación al otro elemento fundamental de la conducta, la teoría cognitiva considera la emoción como una valoración (riesgo/ beneficio) ,que se nos hace consciente en un sentimiento positivo o negativo. La teorías conductuales  se apoyan en el aprendizaje y consideran la emoción con un componente fisiológico ( mencionado en el párrafo farragoso pero cierto) , cognitivo-afectivo y conductual.

Incluso el altruismo social, antes mencionado, que se define como una conducta que favorece a otro individuo en detrimento inicial del que la realiza, se ha visto que muchos casos subyace un calculo del riesgo beneficio a largo plazo, esto se ha estudiado como un beneficio reproductivo en animales o en humanos un beneficio social en el que se incluye también el reproductivo.

Estos fenómenos transitorios de estrés a los que nos enfrentamos muchas veces por cuestiones laborales ( y que me sirven de escusa para repasar el cuadro de burnout) son similares a los  tres grandes aspectos que aparecen a largo plazo en el cuadro de burnout.

Selye concibe el estrés como una reacción de adaptación necesaria para sobrevivir. Cuando esta reacción adaptativa es demasiado frecuente e intensa, se produce un fallo en los mecanismos de adaptación, entonces el organismo se destruye enfermando.

El síndrome de burnout descrito por: Maslach y Jackson en 1981 se caracteriza fundamentalmente por tres grupos de sintomas:el cansancio emocional, caracterizado por la creciente pérdida de energía, desgaste y agotamiento continuado. La despersonalización o deshumanización, se caracteriza por un cambio negativo de actitudes que lleva  a un distanciamiento frente a los problemas (reacción de huida que se produce también en el estres), llegando a considerar a las personas con las que tratan como verdaderos objetos o seres inanimados y la falta de realización profesional, donde se dan respuestas negativas hacia sí mismos ( emociones negativas) y hacia el trabajo, con manifestaciones depresivas (sin criterios de depresión) y con tendencia a la huída, una moral baja, un descenso en la productividad en el trabajo, lo que lleva a una escasa o nula realización profesional.

¿Como un médico una profesión tan altruista llega a esto?..Tony Duvert dice en su Abecedario malévolo “ todo animal consciente de estar en peligro de muerte (o peligro insuperable) se vuelve loco. Loco miedoso, loco astuto, loco malvado, loco que huye, loco furioso, loco odiador…” y con esta frase tan elocuente y exagerada  no esta, sino refiriendo, las emociones negativas habituales que presenta un ser humano ante un conflicto insuperable o  frente a una amenaza que el individuo considera grave: miedo, ansiedad, ira,hostilidad y tristeza.

Este síndrome se asocia , con la ausencia de objetivos laborales realistas, disfunciones del rol que cada uno se atribuye , ausencia o escasez de recursos (sobre todo cognitivos) , sobrecarga laboral ( en mi caso alta demanda), conflictos interpersonales, entre otros, dificultan la consecución de los objetivos, disminuyen los sentimientos de auto eficacia y, con el tiempo, se origina el síndrome.

Se atribuyen varias teorías explicativas del mismo cognitivas, sociológicas y estructurales:

Las cogniciones de los individuos influyen en lo que éstos perciben y hacen y, a su vez estas cogniciones se ven modificadas por los efectos de sus acciones y por la acumulación de las consecuencias en los demás, y  la creencia o grado de seguridad por parte de un sujeto en sus propias capacidades determinará el empeño que el sujeto pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad o dificultad en conseguirlos.

En el tratamiento cognitivo de este síndrome primero trata de encontrar  cuales son las causas reales que motivan nuestros estados emocionales para desglosarla de causa irreales elaboradas por nosotros mismos y evitar errores cognitivos. Evaluar que acontecimientos estresantes motivan el inicio del proceso. Ser conscientes de los éxitos conseguidos (auto-refuerzo positivo).Adquirir estrategias de afrontamiento adaptativos y  prevenir la falta de conocimiento logrando una capacitación de habilidades y conocimientos necesarios para el ámbito concreto de actuación . Yo siempre insisto en la necesidad de adecuar el aprendizaje al contexto clínico, porque de este depende nuestra actuación y recursos y una de las causas que se atribuye a este síndrome es una autoexigencia desmesurada y fuera de contexto.

Dentro de la explicación sociológica se identifican tres fuentes de estrés relevantes en este síndrome: la incertidumbre (falta de claridad sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar) elemento que estamos tratado continuamente en este blog, buscando procedimientos que puedan reducir la misma mediante guías y las pruebas diagnosticas… La percepción de equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el transcurso de sus relaciones que compañero percibe como descompensada) . En relación a esto a las 11 de la noche me sorprendí a mi misma preguntando que se cobraba por hora de guardia , que era mi motivación fundamental para reiniciar esa actividad; como veis volvemos a la explicación de la conducta en términos económicos  . Y la falta de control es la última fuente de estres ( el compañero siente que no es posible controlar los resultados de sus acciones laborales)

Por eso los médicos  que tienen altos niveles de motivación junto con la presencia de otros factores de ayuda (objetivos laborales realistas, buena capacitación profesional, participación en la toma de decisiones, disponibilidad y disposición de recursos) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos de competencia social si mismos y es más difícil que presenten este síndrome.

Por último la falta de salud organizacional, la estructura, la cultura y el clima organizacional son variables claves en la etiología del síndrome. Aunque siempre debemos pensar que nosotros pertenecemos a esa organización y debemos mejorarla y si no es posible, denunciar las deficiencias con carácter constructivo, si dependen de otros.

Debemos intentar realizar en el día a día todos  los esfuerzos cognitivos y conductuales  para controlar las demandas específicas externas y/o internas que son cambiantes. Anticiparnos con el aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para actuar en cada uno de contexto clínico que requiera nuestro ejercicio, con actitud de formación continuada.  Y analizar  todos nuestros pensamientos, interpretaciones, conductas, etc.,que nos ayudan o nos ponen barreras para conseguir los mejores resultados posibles en una determinada situación.

Como dice Muñoz Molina en su discurso de los Premios Príncipe de Asturias : “el único remedio aceptable que conozco contra el desaliento del oficio es el oficio mismo. Escribir  (trabajar) poniendo artesanalmente en cada palabra (en cada enfermo) los cinco sentidos. Escribir (trabajar) sin concederse la menor indulgencia. Y yo añadiría sintiéndonos satisfechos con nosotros mismos.

Porque si queremos cuidar a los demás primero nos tenemos que cuidar nosotros mismos y conocer la medida de nuestras limitaciones (saber decir no). Erich Fromm dice   “ser capaces de prestarse atención a uno mismo es requisito imprescindible para atender a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es una condición necesaria para relacionarse adecuadamente con otros “ ..y  en cualquier contexto.

El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa No. 160, 2011 Roger Forbes Álvarez

El Síndrome de “Burnout”:La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional.Dr. Enrique Graue WiechersDr. Rafael Álvarez Cordero
Dr. Melchor Sánchez MendioIniciación a la psicologia 

Iniciación a la psicología, Jose Luis Ferrandez