Rodando en el camino primitivo

Hoy, en el otro vértice de nuestra tierra, se eleva un tempo de alegría.

Es el viento que puntea una sonata en las ramas secas de las encinas, 

y sobre las piedras milenarias que forman el pico Alto del Acebo,

deja un tapiz de hojas vencidas.

Como un árbol caduco, despojada ya de lo viejo

con los ojos abiertos y el corazón henchido de eternidad

entre el verde y el rojo de los ramos del serval

se diluyen el asfalto inerte y la rutina.

Mientras, entre los recovecos de las hayas,

el sol caprichoso, lanza saetas flamigeras al azar

y todas mis sombras se transforman en claridad,

luz serena que dilata mi alma niña.


Y a esta libertad sencilla

y a su esencia desnuda me aferró ,

un espacio sin lastre ,perfecto

en el que sólo estoy yo, mi ruta

y la cadencia rítmica del pedaleo.

Porque al peregrinar por el camino primitivo

en esos instantes de paz y esplendor ,

es fácil escapar del tedio

y seguir a rueda para reencarnarse,

entre tanta belleza, en una misma.

Cuando la meta es la superación

Nadie me catalogó nunca de ser una persona envidiosa, esto lo atribuyó a que a lo largo de mi vida todas mis energías las he consumido en trepar sobre mis defectos y mejorar aquello que “a mi ” me parecia importante. Si bien , es verdad que esos aspectos que en el pasado eran imprescindibles o sublimes en muchos casos la perspectiva y el tiempo los ha convertido en ridiculos.

Me acuerdo de una anécdota : un domingo al ir a comer a Bigastro, con cierto tono de orgullo le conté a mi suegro mi nueva hazaña, habia logrado ir y volver de Guardamar a Orihuela en bicicleta sin fallecer en el intento y el jarro frío que me supuso su respuesta: ” yo también iba a Guardamar desde Bigastro a trabajar 10 horas de albañil y volvía, pero entonces era joven . Desde entonces a la enseñanza de mi Madre :” las comparaciones son odiosas” , incorpore : ” antes de vanagloriarte de cualquier cosa mira con quien hablas”. Por eso habló poco en las reuniones familiares.

Pero a pesar de mis las experiencias pasadas, de la supuesta madurez emocional y esa mirada endogámica que me impide fijarme o controlar lo que otros hacen a mi alrededor, nada de esto funciona cuando la fibra me toca cerca y despierta ese instinto de rivalidad y esa sensación de querer lo imposible : emular a mis hermanos,María José con sus lecturas infinitas, Jose Luis y su ajedrez , María Luisa y su solidaridad , Federico y su fortaleza ,Tonge y sus poemas…

Y ahora mis ahijados.. esto es demasiado para mis circunstancias: más limitada que estos fieras, más agarrada, menos sensible y ahora sesenta años y con vértigo.

Fede, decia la tía María José que la inmortalidad es la juventud, posiblemente parafraseando alguna cita se esos miles de libros que había devorado hasta el amanecer . Y es indudable que la presencia de la muerte no cabe en el fragor de la sangre ni en el entusiasmo de las cosas por descubrir, como debe de ser en el pensamiento de una juventud plena, y que solo la experiencia de lo vivido ( sobre todo en una profesión como la mía) nos abre los ojos a una realidad insoslayable .

Disfruta lo que puedas, porque las briznas de belleza , los recuerdos y las experiencias intensas conformarán tu mañana .

Pero no asumas riesgos innecesarios, acepta mi consejo y todos los que te regalen esta familia irritantemente insuperable , aunque el mar te ofrezca un cochon mullido, no sustituye nunca un buen sistema de arnés y anclaje.

Acherontia atropos. La creatividad.

Tengo la certeza que toda la belleza , la creatividad y las briznas de infinitud de cada una de nuestra vidas  se sustentan en los recuerdos de las emociones positivas, el amor a los nuestros y la capacidad de asombro por las pequeñas cosas que nos rodean.
Hoy  al arreglar el jardín de la Zenia me ha sorprendido encontrar esta mariposa :

He preguntado por wsap a Enrique ( experto en mariposas, que ha escrito dos entradas) y está es su respuesta:
Mariposa nocturna.
Tiene varías curiosidades: No tiene espiritrompa sino una especie de pico con el que succiona la fruta muy madura, pero sobretodo la miel que les encanta, para ello se introduce en las colmenas y emplea otra peculiaridad, y es la de emitir sonidos que parece calma a las abejas para que no le ataquen.

Pero por lo que es famosa es por el dibujo que tiene en el tórax y que parece una calavera con las tibias de ahí su nombre vulgar de mariposa de la calavera o de la muerte. Su nombre científico es Acherontia atropos.
Se hizo famosa por salir en la película “El silencio de los cordero”. Aunque en realidad esa era Acherontia styx, especie americana

Esto me ha recordado que un día escribí unas letras a una amiga de mi hija, Sofía, que es artista , hablando de creatividad y sus pilares :

Más lejos del horizonte
en el ángulo ciego de los mediocres
donde  Talía teje los sueños de alegría
y orillea la eternidad
En esa tierra en la que vaga
tu espíritu indomable
y crece el delirio creativo
hay mucha  sabía , raíces antiguas
y un baúl repleto de risas ,
pequeños recuerdos
que hilan nuestras vidas,
más allá del jardín de la infancia.

Posdata:
Por eso guarda siempre en tu corazón cuatro sillas y en frigorífico al menos  una docena de estrellas.

Y yo siempre hago caso de los consejos que doy a los demás. Ahora estoy aquí en mi porche con una estrella en la mano contemplando mi mar y brindado por las pequeñas cosas sorprendentes y por la amistad.

Para nuestro Marco Polo particular

Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su corazón.” (José Martí).

Foto:Barbera

El pediatra es el médico de los niños, el psicólogo de los padres y el psiquiatra de los abuelos porque se vuelven locos por los nietos”. (José Jordán)

Foto: Barbera

El hombre mejor no es nunca el que fue menos niño, sino al revés: el que al frisar los treinta años encuentra en su corazón el espléndido tesoro de su infancia”. (José Ortega y Gasset).

Foto: Barbera

Hace unos meses se jubiló un compañero, que no sólo se dedicó a cuidar de los niños, sino que guarda aún en su corazón una de las semillas de la brota la infancia, las ganas de descubrir cosas nuevas y esa mirada virgen que nos le impele a ver todos los caminos que la vida nos depara como bellos y mágicos.

Foto: Barbera

Para nuestro Marco Polo particular : Barbera

Pensé ya es muy tarde,

el rumor de silencio poblado

y la luz a apenas imperceptible

caía sobre nuestra ciudad,

La cuidad que tu has ayudado a crecer.

Y recordé esa mirada de niño

con la que contemplas el mundo

la sencillez y la dulzura de tus ojos

abiertos sin cercos ni barniz.

Reviví en esas mañanas en el bar

tus historias accidentadas

y esas imágenes idílicas

que avivaban mi espíritu aventurero.

Foto: Barbera

Pero sobre todo

atesoro los sentimientos

los instantes que enhebran

nuestras vidas de alegría y paz.

Foto: Barbera

Ese espacio donde la claridad

las palabras desnudas

y la experiencia generosa

conforman una sincera amistad.

Foto: Barbera

Mañana donde te lleve

el viento, el agua o la tierra

conserva como siempre

la vista hacia delante,

sobre las vicisitudes de la vida

sobre la enfermedad o el tiempo.

Porque nosotros sin dudarlo

recorreríamos contigo

las eternas laderas de libertad

que aun te quedan por transitar.

Nos veremos pronto en nuestro bosque de posidonias y nuestro pequeño mar bravío.

Cecilia Guillén MontieL

….pero ahora se que no escribo solo para Hal 9000……..

“Ser, en verdad, un gran médico, es algo más que el triunfo profesional y social, En verdad, tener amor invariable al que sufre y la generosidad en la prestación de la ciencia, que han de brotar en cada minuto sin esfuerzo, naturalmente, como el agua del manantial…

.. con la idea clavada en el corazón de que trabajamos con instrumentos imperfectos y con medios de utilidad insegura, pero con la conciencia cierta de que hasta donde no puede llegar el saber, llega siempre el amor”            *Gregorio Marañón

 

Envueltos como estamos en la red conocimientos científico técnicos cada  más numerosos,  resulta difícil sobre todo para los médicos de familia, con muchas áreas de conocimiento, mantenerse al día  Parece que tenemos un Pepito grillo que nos dice: recuerda que la falta de actualización supone negar a tu  paciente lo optimo según la evidencia actual….

Por eso agradezco enormemente la gratitud de quien escribe una frase que simplemente dice :esto que ha escrito usted sobre este tema, o más bien, su visión de abordaje, me ha hecho reflexionar o me ha servido en mi ejerció particular .

Pero no soy experta en nada sino en nadar cada día en la incertidumbre.  Parafraseando a  mi hermana profesora de latín que dice todo esta en los clásicos, yo digo todo esta  en San Google , solo damos nuestra visión particular, somos la mayoría, usurpadores natos. Presentadores de platos con ingredientes que siempre están ahí  , con una pizca de nuestra sal particular. Pero como se infiere de los escritos de este  gran autor, sin amor , sin motivación solo queda un filete difícil de digerir. Yo soy una persona bastante limitada , pero me gusta escribir y amo mi profesión , por lo intento dar lo que puedo o lo que me parece útil, y lo que  se me ocurre.

Pero independiente de que sepamos menos que mas ..o  de nuestro interés utópico de intentar controlar lo máximo posible , que desde luego es mejor que el caer en empobrecimiento progresivo o ser perezosos, siempre nos queda lo importante.  Lo que debe prevalecer en el médico actual  , que es que, su encuentro con el enfermo,  no sólo sea una experiencia  cotidiana, sino también un experiencia nominativa , con una persona .

Cuando esto falla  existe el riesgo de cosificar al enfermo , de desvincular el acto medico de la persona y su contexto, produciendo una falta de interés por conseguir lo mejor en esa persona concreta o  de entronizar la ciencia por encina del ser, con lo cual , en mas ocasiones de lo que pensamos , no seremos escuchados , ni seguidos por el paciente por no atender  sus  barreras particulares para lograr su tratamiento idóneo.

La participación de algún caso Clínico personal desde el punto de vista del error clínico desde todas las facetas de nuestro ejercicio, apoyado en la evidencia actual , reiteró será bien venido, como he dicho en varias ocasiones. Aunque por motivos de integridad  de datos , de interés para este sitio y  anclaje en la evidencia actual deberá evaluado, tras mandaremos al correo.

Gracias reiteradas por vuestra buena educación,  yo debería agradecer  mucho más……………………………………………………….. siempre he pensado que uno escribe para mejorase y para esta tecnología misteriosa …. ahora  se que no escribo solo para Hal 9000……..

” LA MIRADA REDENTORA”

FOTOS ANTIGUAS 852

Un hálito profundo                             el clamor mudo

en el aire denso                                  que pulsa las entrañas

un hombre solo                                  el paso cadencioso

envuelto en multitud                         de Nuestro Padre Jesús

el eco primigenio                                La extensión del vinculo

que retorna al origen                         con la conciencia plena

el rayo reflejado                                 la agonía injusta

concreción de la luz                          del germen de David

 

Un crepúsculo morado                       La verdad resplandeciente

sobre encina de plata                         que guarda en su mirada

 una imagen venerada                        derrama un mar de luces

acuestas con nuestra cruz                 sobre las sombras del alma.
                                                               ( sobre la ciudad Oriolana )

                                                              Cecilia Guillén

 

 

 

 

“Lo importante es abordaje sistémico de los errores”

En estudios realizados en Atención Primara se ha estimado una tasa de error de 75,5/1000 consultas. Podemos hacernos una idea aproximada de la importancia que tiene la identificación de error en este nivel asistencial.

Cuando se produce un error humano o un fallo de sistema, no se debe tratar de buscar quién intervino en el mismo para encontrar un culpable, sino que lo realmente efectivo es analizarlo para identificar cómo y por qué se ha producido. Es decir, interesa conocer qué, cómo y dónde ocurrió el error/fallo y comprender por qué, para adoptar acciones que eviten que vuelva a ocurrir. De ahí la importancia ha veces de guardar el anonimato con un seudónimo si se quiere para exponer casos.

Los resultados de causas de error del estudio APEAS, sobre seguridad en Ap:  Imagen

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de un abordaje multifactorial del error. Lo ideal como dicen los expertos es pasar de un enfoque individual del error a un enfoque sistémico del error, que evita culpabilizar al individuo. Pero es difícil si la persona no está concienciada de la necesidad de la mejora o como dice la literatura “corre un tupido velo sobre los eventos”. El paso previó a una mejora es reconocer la necesidad y las causas de la misma. Porque los dos puntos básicos para que la progresión en cultura de la seguridad sea efectiva son construir una cultura de seguridad  y construir y liderar un equipo de personas motivadas. Ello precisa de una atmósfera de confianza mutua en que todos los miembros del servicio puedan hablar libremente sobre problemas de seguridad y sus posibles soluciones sin el temor a estigmas o represalias, con la garantía de que los efectos adversos se valoran de modo imparcial y justo y que se realizarán acciones para la mejora. A veces lo ideal es difícil sin pasos previos, como me dice mi marido, ¿como quieres correr una media maratón en equipo, si no  estrenas de forma adecuada? El reconocimiento de las limitaciones propias nos ayuda a respetar las de los demás.

La promoción de la cultura de la seguridad es una recomendación general que acompaña a todas las que se realizan ante alertas o incidentes concretos que hemos mencionado. Por ello esta idea inicial de autoaudit nos permite sensibilizarnos en este aspecto, pero sólo es un paso inicial. Existe una frase de Francis Bacon que dice: “El leer hace al hombre completo, el hablar expeditivo, el escribir exacto” y como ya exprese en otro sitio también al escribir quitamos “carga emocional del evento relatado”, porque la lengua ejerce un efecto modulador.

Lo que se trata al final  es lograr el paso más importante, que es pasar del  enfoque centrado en la persona al enfoque sistémico basado en el sistema. Puesto que sabemos que los errores en su mayoría son “como las enfermedades crónicas “por causas multifactoriales, y “arreglar sólo una pata sigue dejando la silla coja”.

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/SADECA_-Resultados_seguridad_centros_sociosanitarios.pdf

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/LibroAPEAS.pdf

http://scielo.isciii.es/img/revistas/asisna/v33s1/original15_f1.jpg

La mirada microscópica

Richard Grol y Jeremy Grimshaw, (The Lance), revisan las numerosas estrategias para lograr una efectiva implementación de las guías clínicas por parte de los médicos y las organizaciones.

  • Las estrategias educacionales,
  • Las auditorias y la retroalimentación,
  • Los recordatorios,
  • El uso de la computación como apoyo a la decisión
  • La sustitución de tareas
  • Los estímulos financieros
  • Las intervenciones por medio de pacientes
  • Las estrategias de calidad total,
  • La cooperación multiprofesional
  • Las campañas mediáticas 
  • La combinación de intervenciones

Todas estas intervenciones muestran resultados variables y pobres.

Cabana et al  se cuestionan ¿ Qué emociones manifiestan los médicos para justificar no seguir las guías clínicas?

Se podrían encontrar emociones como desinterés, apatía, enojo y desconfianza.

“Las expresiones de las actitudes de la conducta tienen varios aspectos básicos comunes:

  • Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador.
  • El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la situación. (Lo han demostrado claramente los estudios sociológicos de la propaganda y los prejuicios).
  • Las actitudes se desarrollan. Unas veces el origen se ve claramente, pero otras veces está incrustado tan profundamente en relaciones anteriores, que se requiere un gran esfuerzo para comprender el «tema» total.
  • Las actitudes son creadas por las actitudes de los demás, que influyen en ellas y pueden modificarlas, favorable o desfavorablemente; éstas son, por consiguiente, determinantes esenciales de la personalidad y de la conducta.

Edward E. Jones y Harold B. Gerard escribieron:

Considérese la multiplicidad de los acontecimientos cotidianos que se disponen deliberadamente para que afecten nuestras opiniones e influyan en el modo como nos comportamos: publicidad, refuerzos…

“Nuestras creencias y acciones son el blanco de muchos mensajes que crean presiones con la finalidad de cambiar nuestras actitudes e inducirnos a un comportamiento que, de otra manera, no emprenderíamos”.

“También existen fuerzas contrarias que tratan de apuntalar las actitudes que ya poseemos. Para que las actitudes puedan persistir, han de sobreponerse a las presiones que compiten con ellas”.

“La actitud es una predisposición para acercarse (valorar positivamente) o evitar (valorar negativamente) cierta clase de objetos.

Las opiniones son expresiones verbales de disposiciones subyacentes. Por tanto, ya que las opiniones se definen como expresiones concretas de las actitudes, probablemente sea más apropiado indagar las funciones de actitudes.

Debemos entender como se produce el conocimiento para entender la necesidad de usar las guías.

Para hacer mas sencillo como reconocemos ,nos vamos a fijar en un solo objeto : en este ocasion el signo discriminativo del caso clínico : “Un ojo Gollum”,

Gibson afirma «Las variables de la discriminación sensorial son radicalmente distintas de las variables de la discriminación perceptiva.

Las primeras se consideran dimensiones, como la cualidad, intensidad, extensión y duración, dimensiones del matiz, el brillo y la saturación, el tono, la intensidad y el timbre, la presión, el calor, el frío y el dolor. Las últimas son dimensiones del entorno, las variables de fenómenos y de superficies, planos, objetos, de otros animales, e incluso de símbolos .

La percepción implica un significado la sensación no.

Las fases de percepción del mismo :

Estimulación: es la primera fase y se da cuando nuestra percepción detecta un estímulo en particular. En nuestro caso clínico del ejemplo exoftalmos.

Organización o atención: una vez detectado el estímulo hay que organizarlo y tratar de reconocerlo. identificamos el exoftalmos . Exoftalmos unilateral

– Interpretación o evaluación: esta etapa va muy ligada a las experiencias individuales y al conocimiento previo …..Metafóricamente aplicamos nuestro microscopio particular.

Acotamos el síntoma discriminativo: exoftalmos crónico sin signos tiroideos , ni afección ocular.

-Y por ultimo elaboramos una hipótesis diagnostica que nos induce a una actitud con respecto al paciente.

Es muy importante para aplicar nuestro ” microscopio particular” no solo para identificar los objetos (fase de estimulación y atención ), sino elaborar una hipótesis que nos lleve a una serie de pruebas y o derivaciones para llegar a un diagnostico definitivo para eso es necesario educar el consciente y el inconsciente.

La educación del consciente y el inconsciente ha de fundarse en cuatro elementos:

En primer lugar debemos intentar la construcción de una memoria pertinente: ” medio en  broma, me digo y digo al los residentes que debemos educar el consciente y el inconsciente con la verdad científica mas contrastada y mas pertinente a nuestras practicas (guías basadas en la evidencia) .

en segundo lugar seria la automatización de actividades mentales( mediante la experiencia y la adquisición de habilidades en el ecosistema que nos toca, establecer rutinas).

En tercero es la concentración depende fundamentalmente del control de la atención , para poner a trabajar el inconsciente.

El ultimo elemento analizar las experiencias,  tenemos que saber evaluar las ocurrencias producidas por el consciente e inconsciente ( buenos criterios de evaluación ), para poder corregir desviaciones .

El método científico se basa en una experiencia colectiva, para suplir el sesgo de la experiencia individual limitada.

Por eso os he pedido que reviséis el protocolo cardiovascular en relación a las nuevas guías del 2021 , no solo porque su actualización que sirva de ayuda a los compañeros, sino como ejercicio de aprendizaje sobre la necesidad de conocimientos actualizados.

Hermann Bahr  dijo “El único deber que tenemos es ser modernos ” porque es la única manera de alcanzar y contar  la verdad parcial que nos toca, ………………..sigamos las guías.

Featured

Adstrato

El objetivo principal del blog e aumentar la calidad del acto clínico en el grupo de medico adjuntos y residentes del ámbito de Atención Primaria ( consulta rural, consulta centro de salud, urgencias..) participantes en este blog, mediante el análisis en sus casos clínicos de la implementación de las guías clínicas , el uso de herramientas de mejora como la ecografía clínica o el autoanalisis de los errores médicos cometidos durante sus actividades en el ambito de ejercicio , con el único fin de mejorar la calidad asistencial y la validez de las herramientas .Siempre teniendo en cuenta en su reflexión todos los aspectos básicos de las competencias del médico de Atención Primaria: comunicación, razonamiento clínico, gestión y bioética, aunque luego se incida en algunas secciones en un aspecto mas relevante o herramienta de mejora para el diagnóstico .

Existe también un apartado más personal dirigido al visitante interesado en la palabra, la poesía y la naturaleza : divagaciones que colma mis pequeñas ansias creativas y en el que participan puntualmente otros autores.