Richard Grol y Jeremy Grimshaw, (The Lance), revisan las numerosas estrategias para lograr una efectiva implementación de las guías clínicas por parte de los médicos y las organizaciones.
- Las estrategias educacionales,
- Las auditorias y la retroalimentación,
- Los recordatorios,
- El uso de la computación como apoyo a la decisión
- La sustitución de tareas
- Los estímulos financieros
- Las intervenciones por medio de pacientes
- Las estrategias de calidad total,
- La cooperación multiprofesional
- Las campañas mediáticas
- La combinación de intervenciones
Todas estas intervenciones muestran resultados variables y pobres.
Cabana et al se cuestionan ¿ Qué emociones manifiestan los médicos para justificar no seguir las guías clínicas?
Se podrían encontrar emociones como desinterés, apatía, enojo y desconfianza.
“Las expresiones de las actitudes de la conducta tienen varios aspectos básicos comunes:
- Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador.
- El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la situación. (Lo han demostrado claramente los estudios sociológicos de la propaganda y los prejuicios).
- Las actitudes se desarrollan. Unas veces el origen se ve claramente, pero otras veces está incrustado tan profundamente en relaciones anteriores, que se requiere un gran esfuerzo para comprender el «tema» total.
- Las actitudes son creadas por las actitudes de los demás, que influyen en ellas y pueden modificarlas, favorable o desfavorablemente; éstas son, por consiguiente, determinantes esenciales de la personalidad y de la conducta.
Edward E. Jones y Harold B. Gerard escribieron:
Considérese la multiplicidad de los acontecimientos cotidianos que se disponen deliberadamente para que afecten nuestras opiniones e influyan en el modo como nos comportamos: publicidad, refuerzos…
“Nuestras creencias y acciones son el blanco de muchos mensajes que crean presiones con la finalidad de cambiar nuestras actitudes e inducirnos a un comportamiento que, de otra manera, no emprenderíamos”.
“También existen fuerzas contrarias que tratan de apuntalar las actitudes que ya poseemos. Para que las actitudes puedan persistir, han de sobreponerse a las presiones que compiten con ellas”.
“La actitud es una predisposición para acercarse (valorar positivamente) o evitar (valorar negativamente) cierta clase de objetos.
Las opiniones son expresiones verbales de disposiciones subyacentes. Por tanto, ya que las opiniones se definen como expresiones concretas de las actitudes, probablemente sea más apropiado indagar las funciones de actitudes.
Debemos entender como se produce el conocimiento para entender la necesidad de usar las guías.
Para hacer mas sencillo como reconocemos ,nos vamos a fijar en un solo objeto : en este ocasion el signo discriminativo del caso clínico : “Un ojo Gollum”,
Gibson afirma «Las variables de la discriminación sensorial son radicalmente distintas de las variables de la discriminación perceptiva.
Las primeras se consideran dimensiones, como la cualidad, intensidad, extensión y duración, dimensiones del matiz, el brillo y la saturación, el tono, la intensidad y el timbre, la presión, el calor, el frío y el dolor. Las últimas son dimensiones del entorno, las variables de fenómenos y de superficies, planos, objetos, de otros animales, e incluso de símbolos .
La percepción implica un significado la sensación no.
Las fases de percepción del mismo :
–Estimulación: es la primera fase y se da cuando nuestra percepción detecta un estímulo en particular. En nuestro caso clínico del ejemplo exoftalmos.
Organización o atención: una vez detectado el estímulo hay que organizarlo y tratar de reconocerlo. identificamos el exoftalmos . Exoftalmos unilateral
– Interpretación o evaluación: esta etapa va muy ligada a las experiencias individuales y al conocimiento previo …..Metafóricamente aplicamos nuestro microscopio particular.
Acotamos el síntoma discriminativo: exoftalmos crónico sin signos tiroideos , ni afección ocular.
-Y por ultimo elaboramos una hipótesis diagnostica que nos induce a una actitud con respecto al paciente.
Es muy importante para aplicar nuestro ” microscopio particular” no solo para identificar los objetos (fase de estimulación y atención ), sino elaborar una hipótesis que nos lleve a una serie de pruebas y o derivaciones para llegar a un diagnostico definitivo para eso es necesario educar el consciente y el inconsciente.
La educación del consciente y el inconsciente ha de fundarse en cuatro elementos:
En primer lugar debemos intentar la construcción de una memoria pertinente: ” medio en broma, me digo y digo al los residentes que debemos educar el consciente y el inconsciente con la verdad científica mas contrastada y mas pertinente a nuestras practicas (guías basadas en la evidencia) .
en segundo lugar seria la automatización de actividades mentales( mediante la experiencia y la adquisición de habilidades en el ecosistema que nos toca, establecer rutinas).
En tercero es la concentración depende fundamentalmente del control de la atención , para poner a trabajar el inconsciente.
El ultimo elemento analizar las experiencias, tenemos que saber evaluar las ocurrencias producidas por el consciente e inconsciente ( buenos criterios de evaluación ), para poder corregir desviaciones .
El método científico se basa en una experiencia colectiva, para suplir el sesgo de la experiencia individual limitada.
Por eso os he pedido que reviséis el protocolo cardiovascular en relación a las nuevas guías del 2021 , no solo porque su actualización que sirva de ayuda a los compañeros, sino como ejercicio de aprendizaje sobre la necesidad de conocimientos actualizados.
Hermann Bahr dijo “El único deber que tenemos es ser modernos ” porque es la única manera de alcanzar y contar la verdad parcial que nos toca, ………………..sigamos las guías.