” Una de piernas”

El médico: “Este dolor que siente usted en la pierna es producto de su avanzada edad”. El paciente: “¿Se cree usted que yo soy tonto? ¡La otra pierna tiene la misma edad!”. Anthony De Mello

Contexto clínico: paciente de mi cupo que acude a urgencias, tras solicitar cita conmigo y darle dos días de demora,  según el, por un por un tirón en la pierna cuando subía un costón en el campo.

Anamnesis: El paciente presentó un fuerte dolor en la pierna  tras subir un montículo del campo ,(“llevaba unos minutos doliéndome y al subir me quede pasado”).

Exploración: dolor a la palpación de pantorrilla , no consta nada más.

Diagnostico inicial: contractura muscular.

Tratamiento reposo y analgésicos.

Seguimiento : acudió a mi consulta dos días después y cuenta lo que le habían dicho en urgencias y que había ido a un masajista con aumento del dolor.

Le dije se quitara el pantalón y se pusiera en la camilla, sólo en la inspección ya se veía una pierna ( la que le dolía) más pálida, con lo que se tomaron los pulsos sin evidencia del tibial , ni el pedio. En la zona donde le habían dado el masaje presentaba un hematoma morado, más evolucionado que por el tiempo.

Se derivó con sospecha de obstrucción arterial aguda al hospital. El paciente antes de marchar al hospital me pidió explicaciones y  le indique que lo iban a derivar desde el hospital comarcal al hospital  de referencia donde hay servicio de cardiovascular tras poner heparina de bajo peso molecular para un probable by-pass.

En el hospital también lo vio un residente de primer año y le dijo, a pesar de hoja de remisión  que no le parecía una trombosis, tras la insistencia del paciente consultó al adjunto de puerta que lo deriva al hospital de referencia para evaluación de cirugía vascular por trombosis arterial aguda.

Comentario :Se nos olvida muchas veces que lo más importante es lo más sencillo una buena comunicación de los datos clínicos por parte del paciente y su entorno, una buena inspección y exploración.

Porque en primer lugar médicos clínicos ( nuestra tarea básica  es ser buenos artesanos de la clínica y luego todo lo restante). Nos equivocamos, no por saber “…por ejemplo que la ranolacina ha dado buenos resultados en la angina inestable del paciente diabético” sino por que no miramos ,ni tocamos, se nos escapan diagnósticos por cosas sencillas fundamentales del día a día.

Ya me ha pasado en dos ocasiones llegar a casa de un abuelo limitado, que se encuentra en la cama y que el motivo del aviso era que el abuelo estaba más desorientado de lo habitual (el diagnostico síndrome confusional agudo), en una ocasión me dijeron el antecedente caída leve , por lo que se me ocurrió explorarles la extremidad , simplemente con destapar la sabana, tenia acortamiento del miembro y rotación externa.

En la otra ocasión el paciente era un EPOC, tenia sibilantes y disminución de murmullo vesicular, como siempre, pregunto si anda y me dicen que con más dificultad de lo habitual , lo llevan al aseo, tiene parkinsonismo, le habían introducido un neuroléptico y un antivertiginoso y un vasodilatador que acentúan todos los síntomas de parkinson , tenia rigidez de extremidades superiores ..pero a nadie se le ocurrió decir que se habia caído, se le retiró la medicación y se puso antibiótico de amplio espectro, que cubre gérmenes causantes de infección urinaria y se le retiró los fármacos inadecuados.

Fue al hospital  pues no mejoraba al día siguiente y le realizaron una analítica básica y un sedimento y se fue a casa con el mismo antibiótico, porque el sedimento era patológico,con una ambulancia y en camilla.

Cuando me avisan de nuevo a los tres días (  pensé otra vez..) , estaba la cuidadora habitual, nada más llego, me dice el abuelo sigue igual desde que se cayó. Tarde un minuto en realizar el diagnostico, simplemente lo destape de la cintura para abajo, tenia rotación externa y acortamiento del miembro “ fractura de cadera”. Recrimine al hijo por falta de información inicial. Pero luego al repasar diagnostico diferencial pone explicitamente , dentro del cuadro diferencial del síndrome confusional en le anciano que está recomendado preguntar por las caídas y ese momento no lo hice. Por lo tanto en cuadros de diagnostico diferencial extenso, no olvidar realizar una exploración completa, mirar las piernas, (aunque a las mujeres nos llamen más los torsos). Como dice nuestro poeta universal : “Teme que el barro crezca en un momento, teme que crezca y suba y cubra tierna, tierna y celosamente tu tobillo de junco, mi tormento, teme que inunde el nardo de tu pierna y crezca más y ascienda hasta tu frente.Miguel Hernández.

Cuando consultamos los libros en los que aprendimos vemos que la inspección del paciente comienza con la observación de  si el individuo deambula más o menos libremente, o si por el contrario, está limitado, en mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado o encama, cuando el examen se realiza en el hogar o en el hospital. Debemos evaluar los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitación, los movimientos groseros de la marcha y la postura. Si la persona experimenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta, para realizar o no posteriormente un examen más específico. Los movimientos del paciente son la mayor parte del lenguaje no verbal,( ver entrada del lenguaje del silencio).

En nuestro caso el paciente presntaba una enfermedad arterial periférica (EAP),  que afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años..La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB). Al alcance de la mayoría de centros de primaria.En sujetos sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene una sensibilidad > 95% y una especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía. Además nos perdemos una oportunidad de diagnostico precoz.Cuando se compara a enfermos con EAP con controles de igual edad, la incidencia de mortalidad cardiovascular es del 0,5% en controles y del 2,5% en los pacientes con EAP. Además, en los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles. Por todo esto es importante la búsqueda de la EAP incluso en pacientes asintomáticos, para controlar precozmente los factores de riesgo y reducir la mortalidad4.

Estudios han confirmado que los factores de riesgo mayores (diabetes, hipertensión, tabaquismo e hiperlipemia) están implicados en un 80-90% de las enfermedades cardiovasculares5,6.

La indicación breve del consejo del abandono del tabaco y la ayuda a la deshabituación es tarea del medico de primaria en inicio. Así como el control de los factores de riesgo y el diagnostico precoz.

Se recomienda interrogar a los pacientes con factores de riesgo, o que presenten lesiones sugerentes o clínica de isquemia, sobre síntomas de claudicación en mayores de 55 años o mayores de 70 años en general. Si se dispone en AP realizar índice tobillo- brazo .

Debemos realizar antiagregación en enfermedad asintomático (Recomendación AHA)

Los pacientes con isquemia aguda como este caso, deben ser sometidos a una evaluación urgente, en nuestro caso se demoró, para revascularización endovascular.

En los casos que se dispone heparina de bajo peso y analgesia antes de derivarlo al hospital, sobre todo si tenemos claro el diagnostico y luego lo tienen que evaluar otros para enviarlo al hospital de referencia.

No es lo mismo (“ como dice la canción de Alejandro) estar anticoagulado que antiagregado, se retiran de forma indebida muchas terapias mixtas por el internista o medico de familia ( que las prescribió el cirujano cardiovascular), “cuidadin ante la duda, las guías y los estudios de casos clínicos.

Otro error frecuente es el uso de estatinas a dosis bajas o la reducción de la dosis por el medico de familia, cuando los estudios han demostrado que son dosis altas las que disminuyen la placa, por no meternos en la nueva polémica guía de dislipemias americana , que pasa del LDL centrismo al estatino- medio- alto-centrismo. Como siempre en este momento debemos ser prácticos en los parámetros que nos sirven de apoyo y tener en cuenta las excepciones a las guías o como yo digo, la letra pequeña de los contratos, y “disparar con cañón al enemigo que se lo merezca”. La reducción de LDL a dosis menores de 70 en hipercolesterolemia familiar, en alto riesgo, diabéticos, o prevención secundaria IAM, ACV, AP va ha requerir altas dosis de estatinas y combinaciones.

Además diferentes estudios epidemiológicos han mostrado que hasta un 50% de los pacientes con EAP presenta síntomas de enfermedad cerebrovascular o cardiológica4. En el estudio PARTNERS20, del total de pacientes en los que se realizó el cribado de enfermedad vascular, sólo un 13% presentaba una EAP aislada, sin otra manifestación de enfermedad cardiovascular. En el 32% de los pacientes coexistía bien enfermedad coronaria, bien enfermedad cerebrovascular, y un 24% tenía afectación de los 3 territorios. Por otro lado, la principal causa de muerte tardía en los pacientes con EAP es la cardiopatía isquémica (hasta un 50% de las muertes en pacientes con EAP). A la inversa, la prevalencia de EAP en los pacientes diagnosticados de enfermedad coronaria llega a ser del 30%4. En este grupo de pacientes, la mortalidad es 2,5 veces superior que la del grupo sin síntomas clínicos de EAP.

El uso en atención primaria de técnicas que pongan en evidencia la arteriopatia subclínica no es baladí, sino que teniendo a mano el índice tobillo- brazo, el retinógrafo donde vemos los vasos sin arteriografía , el GIM ( intima media carotidea ), la única escusa para no realizar estas pruebas es que no este indicado.

Por lo tanto, desde el punto de vista epidemiológico, es muy interesante la relación existente entre la afectación del ITB y la presencia de enfermedad vascular en otros territorios. Las variaciones en el ITB se han correlacionado con la gravedad y la extensión de la enfermedad coronaria, así como con el índice íntima-media carotídeo. En estudios poblacionales se ha mostrado que por cada descenso de 0,1 en el ITB se produce una elevación del 10% en el riesgo de presentar un evento vascular mayor1.

Reducción rápida o brusca de la perfusión de la perfusión de una extremidad que amenaza la perfusión tisular, como en nuestro caso, requiere una historia y exploración física que determine el inicio de los síntomas, evaluación de la severidad de la isquemia, pulsos, perdida de función motora y sensitiva  y pruebas vasculares (ITB, IDB, ECO_dopler).El ITB menor 0,4, la onda de RVP plana, o el flujo pedio ausente nos indican isquemia aguda.

La exploración básica del sistema arterial se basa en la valoración de la presencia de pulsos, que en la extremidad inferior incluirá la búsqueda en las arterias femoral, poplítea, pedia y tibial posterior. En caso de enfermedad oclusiva aortoiliaca, será evidente una disminución de todos los pulsos en la extremidad o una ausencia completa de éstos. En el caso de una enfermedad femoropoplítea, el pulso femoral estará presente, pero estará ausente en las arterias poplíteas y distales. La auscultación del abdomen identificará la presencia de soplos, que serán indicativos de enfermedad en la aorta o las arterias iliacas. Se nos olvida siempre incluso cuando estamos diagnosticando una hipertensión, cuando nos puede dar la clave para una estenosis arterial.La auscultación de la región inguinal puede poner de manifiesto la existencia de lesiones en la iliaca externa o la bifurcación femoral. También es importante la evaluación de la temperatura, la coloración y el trofismo del pie. En los pacientes con claudicación no suele apreciarse una disminución en la temperatura o el relleno capilar. Sin embargo, la disminución de la temperatura y la palidez, con o sin cianosis o eritrosis de declive, son habituales en los pacientes con isquemia crítica. Por último, no debe olvidarse la exploración clínica de los miembros superiores y la auscultación cervical por la gran prevalencia de lesiones carotídeas o de troncos supraaórticos, que en la mayoría de las ocasiones serán subclínicas.

La eco-Doppler es una técnica menos costosa y más segura que, en manos expertas, puede ofrecer con buena fiabilidad las características anatómicas principales para realizar una revascularización. Sus principales limitaciones radican en que es excesivamente dependiente del explorador, en una baja fiabilidad en la valoración de los vasos infrapoplíteos y en el tiempo necesario para realizar una exploración completa.

De momento, en mi centro, nos tenemos que conformar con ver un trombo venoso o ver que no se ocluye una vena, no tenemos dopler..no podemos afinar con esto.

Luego quedaría estudiar la causa : embolica, arteriopatia progresiva, traumatismo, quiste poplíteo que atrapa, flegmasia cerúlea dolens, ergotismo, trombosis de bypass, ergotismo, estados de hipercoagulabilidad.

 

Manual de directrices e informes de la AHA. Valentín Fuster

http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/nuevas-perspectivas-medicion-riesgo-cardiovascular-exploraciones-detectar-13099803-reviews-2007

Revista de cardiología.Correspondencia: Dr. F.J. Serrano-Hernando. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos. Martín Lagos, s/n. 28040 Madrid. España.

EL EJERCICIO FUENTE DE SALUD

A pesar del preocupante aumento de la prevalencia del sedentarismo, parece que no se termina de ser consciente de la urgente necesidad de desarrollar políticas poblacionales y estrategias efectivas encaminadas a la promoción de la actividad física y a la prevención de los estilos de vida sedentarios.

Os voy a relatar  alguna de las actividades de promoción en el medio rural donde ejercí,  del ejercicio físico, que realizé junto con mi compañero de enfermería; y que dejaron como fruto: una carrera de 7 Km integrada en las fiestas populares, unas clases de natación para mujeres ,unas marchas con diabetes que integraban la educación durante la caminata y el ejemplo del personal que participaba en estas actividades. Como dice el refrán obras son amores y no buenas razones. Y en la promoción los médicos de Atención primaria  del ejercicio físico nos quedamos en consejos rápidos y no personalizados a la condición física, a la edad ni a la patología que padece nuestro paciente. Además debemos tener en cuenta las barreras para su implantación. Un ejemplo  en caso de clases de natación eran mujeres de más de 50 años que algunas no habían usado nunca  bañador, la solicitud de una hora fuera del espacio publico soluciono el problema ( es un error frecuente no tener en cuenta las creencias y trabas culturales). Las actividades se siguen manteniendo después de tres años de mi traslado.

Al llegar a mi nuevo traslado realice este pequeño trabajo hace 4 años y se lo dí a Salud publica con el fin de fomentar los circuitos cardio-saludables y en la misma linea de trabajo que vengo desarrollando, un año después me comentaron que de momento no interesaba. He decidido que alguno le pude ser útil adaptándolo como siempre a su contexto.

D. ª GUILLEN

Especialidad: Medicina Familiar y Comunitaria
Fecha 12 de Noviembre de 2009
Pág. 1
PROTOCOLO- 1
“EL EJERCIO FISICO FUENTE DE SALUD”
La federación de medicina del deporte desarrolla planes generales para intentar paliar las consecuencias de la inactividad física para la salud de la población .Siguiendo el esquema de desarrollo de la misma y las recomendaciones del programa del adulto sano ,pretendemos desde el área de salud publica y atención primaria con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, desarrollar un conjunto secuencial de protocolos que configuren un plan general de desarrollo de deporte, ejerció físico y salud en nuestra
comunidad.
PROTOCOLO- 1
La inactividad física se asocia con cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y osteoporosis1,2. Existen múltiples evidencias científicas del efecto preventivo que el ejercicio físico ejerce sobre la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, la osteoporosis, elcá ncer de colon, la ansiedad y la depresión 1,3 y además, las personas que mantienen un estilo de vida físicamente activo o una buena forma física presentan menores tasas de mortalidad que las personas sedentarias y una mayor longevidad.3,4
La actividad física ha ocupado hasta ahora un papel secundario en las investigaciones sobre la actividad física, por lo que actualmente se sabe qué comportamientos es necesario cambiar ,pero no se sabe tanto respecto a los medios que hay que emplear para cambiarlos (9)
En un estudio comparativo con otros países: la proporción de españoles que posee la peor actitud hacia la actividad física (estado de pre contemplación) es superior a la del resto de países de nuestro entorno, con diferencias significativas entre las mujeres, los sujetos de 35-44 años y los mayores de 65 años, los casados, los no fumadores, los que presentan sobrepeso y los que habían perdido peso en los últimos 6 meses. Estos resultados de«actitudes» son coherentes con los datos de prevalencia real de actividad física («prácticas») que hemos hallado n nuestro estudio paneuropeo. Por tanto, no sólo es uy alto el porcentaje de españoles sedentarios, sino que existe entre ellos muy mala disposición para cambiar.
Los niveles educativos altos se asocian en general a conductas más saludables, tendiendo a ser imitados con el tiempo por los niveles educativos inferiores. En el estudio también se ha objetivado esta tendencia. Por otra parte, en líneas generales el número de individuos en estado de mantenimiento fue superior en
Europa que en España, (9) en una tesis doctoral presentada en la Universidad de Bristol sobre «Promoción de la actividad física en los centros de atención primaria de Cataluña», y cuyas principales conclusiones son:
a) falta de preparación formal del personal sanitario sobre la promoción de la actividad física y circunstancias la consulta poco propicias para dicha promoción.
b) la promoción de la actividad física no tiene en cuenta las diferencias individuales de necesidades y circunstancias que manifiestan los pacientes.
c) carencia de apoyo institucional en promoción de la actividad física porque ésta no parece percibirse como que tenga un buen coste-efectividad;
d) escasa investigación sobre la promoción de la actividad física por la dificultad para recabar fondos al no considerarse una prioridad;
e) falta de conexión entre los profesionales sanitarios y los profesionales técnicos en la actividad física para aunar esfuerzos en su promoción; profesionales no han encontrado aún su propio espacio dentro de la relación actividad física-salud.
g) ausencia de enseñanza formal de la promoción de la actividad física en el pregrado de los profesionales sanitarios.
h) los mensajes de los medios de comunicación van dirigidos a «actuar mejor que los demás» o «ser el mejor» y no a la promoción del aumento de los niveles de actividad física de la población.
Pág. 2
El proyecto PEPAF (Programa Experimental de Promoción de la Actividad Física), que tratará de demostrar que dos tipos de consejo diferentes, aplicados a pacientes «no preparados» (en etapa precontemplativa) y «preparados» (en etapa contemplativa), en las condiciones habituales de la consulta de atención primaria, son capaces de conseguir el aumento en los niveles de actividad física y/o el progreso en la etapa de cambio. Creemos que en el desarrollo del plan general de la federación así como en el protocolo ajustado están muchos de los aspectos anteriormente citados.
Dada la alta prevalencia de sedentarismo en España es necesario y urgente impulsar nuevas estrategias poblacionales encaminadas a identificar los grupos de población más expuestos, y desarrollo de programas comunitarios que permitan evaluar el impacto que producen sobre la población sedentaria.
MAGNITUD Y GRAVEDAD DEL SEDENTARISMO
La Organización Mundial de la Salud estima que la inactividad física causa en conjunto 1,9 millones de defunciones a nivel mundial y que causa en torno a un 10% a 16% de los casos de cáncer de mama, cáncer colorrectal y diabetes mellitus, y aproximadamente un 22% de los casos de cardiopatía isquémica.
El Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la salud en el mundo estima que la prevalencia a nivel mundial de inactividad física entre los adultos/as es del 17%.
Las estimaciones de la prevalencia de cierto grado de actividad física, así y todo insuficiente (< 2.5horas semanales de actividad moderada), se sitúa entre el 31% y el 51%, con una media mundial del 41%.
También la población infantil y juvenil es especialmente sensible al sedentarismo, debido a los cambios de actividades de tiempo libre, esto conlleva importantísimas implicaciones sanitarias y educativas por lo que se espera un incremento del sedentarismo si no se adoptan medidas. En este sentido se esta realizando un estudio en el área de obesidad infantil y hábitos alimenticios en nuestra ciudad que se pude establecer de base para poner en marcha un protocolo que impulse las actividades deportivas infantiles y juveniles.
La prevalencia del sedentarismo en niños/as y jóvenes por Comunidades Autónomas que describe el estudio de referencia ENKID. La actividad física durante los recreos es baja, ello es mucho más marcado en los estudiantes de secundaria y en el sexo femenino.
• Las horas empleadas en la asignatura de Educación Física provocan tasas de actividad muy bajas en todas las edades y sexos. En los/as deportistas se halla muy por debajo del deporte. En los niños y niñas de primaria es una actividad más sedentaria que el recreo y en los chicos y chicas de secundaria es más sedentaria que los desplazamientos a pie o bici.
• De modo general y durante su tiempo libre, los/as estudiantes de este trabajo realizan actividades muy sedentarias.
• En los practicantes de deporte escolar de sexo masculino estas actividades son las causantes de los mayores índices de actividad, movimiento, aumento de frecuencia cardiaca y gasto energético. En las deportistas de sexo femenino las actividades deportivas no son tan determinantes.
• El sexo femenino emplea más horas en las actividades domésticas y además con mayores niveles de  actividad.
• En los niños de primaria, los recreos generan más gasto energético que la educación física. En las niñas estos niveles son similares.
El impacto sobre la mortalidad mundial de los 20 riesgos principales y se aprecia que el sedentarismo es el 7º factor en esta lista, pero además está comprobado con fuerte evidencia científica su incidencia sobre el 2º, 4º y 5º factores (hipertensión, dislipemias y exceso de peso) La Encuesta Nacional de Salud 5, relaciona la inactividad con un 7% del total de las muertes en España. Además basándose en el Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria dice
que hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivo.
Pág. 3
El ejercicio físico contribuye al abandono de de los hábitos tóxicos como el tabaco , al seguimiento de dietas y al menor consumo de alcohol. En un estudio efectuado por Hardley en individuos aparentemente sanos se observo que habían muy pocos participantes que realizaran actividad física entre los obesos y fumadores .Dato que se ha confirmado con otros estudios sobre prevalencia de factores de riesgo la actividad física regular disminuye los factores de riesgo y los hábitos de vida perjudiciales. El efecto
inmediatos es sensación subjetiva de bienestar a largo plazo mejora del estado de salud y capacidad del ciudadano que realiza una actividad física regular. (13)
Los beneficios de la actividad física están ampliamente abalados:
Modificado de Physical Activity Guidelines for Americans (Gobierno USA).
Fuerte evidencia
– Mejor condición física cardiorrespiratoria
– Mejor condición muscular
– Mejor salud ósea
– Mejores marcadores de salud cardiovascular
– Mejor composición corporal
Evidencia moderada
– Menos síntomas de depresión
Adultos y Mayores
Fuerte evidencia
– Menor riesgo de muerte temprana
– Menor riesgo de enfermedad coronaria
– Menor riesgo de ictus
– Menor riesgo de hipertensión arterial
– Menor riesgo de dislipemias adversas
– Menor riesgo de diabetes tipo 2
– Menor riesgo de síndrome metabólico
– Menor riesgo de cáncer de colon
– Menor riesgo de cáncer de mama
– Prevención del aumento de peso
– Mejor condición física cardiorrespiratoria
– Mejor condición muscular
– Prevención de caídas
– Mejor función cognitiva (ancianos)
Evidencia moderada a fuerte
– Mejor salud funcional
– Menor obesidad abdominal
Evidencia moderada
– Menor riesgo de fractura de cadera
– Menor riesgo de cáncer de pulmón
– Menor riesgo de cáncer endometrial
– Mantenimiento del peso después del adelgazamiento
– Mejor densidad ósea
– Mejor calidad del sueño
El Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico, de la SEMFYC, recomienda actividad física individualizada para pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, diabetes, colesterol alto, obesidad, osteoporosis, artrosis y depresión. Y recomienda al Médico de Familia prescribir un ejercicio con el que estos pacientes puedan disfrutar, que aumente su confianza, les ayude a desarrollar destrezas, que incorpore interacción social y que se lleve a cabo en un ambiente que comprometa la mente y el espíritu.

En los/as mayores, la SEMFYC define las mejorías asociadas al ejercicio físico, especialmente evidentes en el aparato locomotor. En las personas mayores, tan castigadas por la osteoporosis o la artrosis, el ejercicio disminuye el dolor articular y mejora la movilidad, muy ligada a la autonomía personal para las actividades cotidianas. La actividad física ha demostrado reducir el riesgo de fractura en un 50%.
España la obesidad puede llegar a ser considerada una verdadera epidemia. En la población adulta española, el sobrepeso llega al 38.5%, esto es, uno de cada dos adultos/as presenta un peso superior a lor ecomendable. Se ha observado que la prevalencia de obesidad crece conforme aumenta la edad alcanzando cifras del 21.6% y 33.9% en varones y mujeres de más de 55 años, respectivamente.
Según datos del ministerio de Salud: las diferencias por Comunidades Autónomas observamos un patrón similar al de prevalencia de la obesidad. Andalucía (70.3%), Asturias (68.3%, en esta Comunidad el patrón difiere al del sedentarismo), Ceuta y Melilla (67%) y la Comunidad Valenciana (64.6%) son las comunidades con mayor porcentaje de población sedentaria. Por el contrario, el País Vasco, con un 40.5%d e población inactiva, Navarra (47.1%), y Cataluña (49.2%) fueron las comunidades con menor porcentaje de población sedentaria.
Los gobiernos nacionales de la Región Europea de la OMS reconocen que:
• Se precisa voluntad política, liderazgo de primer nivel y el compromiso de cada uno de los gobiernos.
• Una mejora en la alimentación, junto con la actividad física, producirá un impacto notable, y a menudo rápido, sobre la salud pública.
• Hay que encontrar un equilibrio entre la responsabilidad de las personas y de los gobiernos y la sociedad. No resulta admisible responsabilizar exclusivamente a las personas de sus patologías crónicas relacionadas con factores de riesgo evitables. Cada municipio y sus representantes deben poner en práctica estrategias reales que posibiliten desarrollo integral de sus ciudadanos garantizando la mejora de todos los destinados a la mejora de salud.
Existe una fuerte evidencia médica sobre los efectos perjudiciales para la salud que provoca el sedentarismo. En nuestro medio el sedentarismo es el 7º factor en de causa de muerte, y un 7% del total de las muertes en España está ligado a la falta de actividad física con una prevalencia elevada. . Hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivos. Las estadísticas oficiales en España reseñan un 13.7% de hombres obesos y un 14.3% de mujeres obesas entre las personas mayores de 20 años La obesidad en la población
española en edad infantil y juvenil está adquiriendo dimensiones que merecen una especial atención. La prevalencia de obesidad entre los 2 y los 24 años en España se estima en un 13,9% y la prevalencia de sobrepeso, en un 12,4. La tasa española de obesidad infantil es prácticamente la más alta de Europa La prevalencia del sedentarismo en Europa es muy alta y España es uno de los cuatro países más sedentarios
de Europa. Así, el18% de los hombres y el 22% de las mujeres no realizan actividad física en el tiempo libre, con un 54% de los hombres y un 68% de las mujeres que no alcanzan una intensidad moderada.
Disponemos de directrices científicas, experiencias piloto e iniciativas suficientes para conocer qué actividad física recomendar y cómo hacerlo.
Numerosas organizaciones internacionales, europeas y españolas reconocen los puntos anteriores y recomiendan actuar de modo inmediato.
Cuando se platea ¿Qué ejercicio físico es recomendable para mi población? las directrices de 2007 indican que hay clara evidencia científica de que los adultos/as sanos/as, entre 18 y 65 años, necesitan un mínimo de 30 minutos de ejercicio aeróbico de moderada intensidad (3-6 METs, como marcha rápida) cinco veces semanales o 30 minutos de intensidad vigorosa (más de 6 METs, como trote, ciclismo) tres
días a la semana, o combinaciones de ambos tipos de ejercicio. A este programa se deben añadir ejercicios de fuerza (8-12 repeticiones llegando a fatiga de los grandes grupos musculares) dos veces semanales. Igualmente existe evidencia de que para mejorar su condición física, reducir el riesgo de enfermedades crónicas o discapacidades, o prevenir un aumento de peso no saludable, hay un beneficio
superando el mínimo antes expuesto.

Pág. 5
La Sociedad Europea de Cardiología edita las: “European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention”
Para personas mayores (más de 65 años) y en adultas de 50 a 64 años con patologías crónicas o/y limitaciones funcionales, la American Heart Association y el American College of Sports Medicine hacen las mismas recomendaciones, pero se ha de tener en cuenta la condición física de cada persona. Además se recomiendan actividades para conservar o mejorar la flexibilidad y ejercicios de equilibrio para disminuir el riesgo de caídas. Estas personas pueden precisar un plan de actividad individualizado, ya
dentro de la prevención secundaria, que integre recomendaciones preventivas y terapéuticas 67.
Teniendo en cuenta estas evidencias, debemos recomendar la práctica regular de un ejercicio físico que reúna las siguientes características de intensidad (frecuencia cardiaca entre el 60 y el 85% de la frecuencia máxima teórica, obtenida mediante la fórmula 220-edad en años), duración (mínimo 30 minutos por sesión) y frecuencia (mínimo tres días por semana)1,5 Las personas mayores o adultas, con discapacidades, que no pueden cumplir los requisitos mínimos para su franja de edad deben ser tan físicamente activos como les permitan su condición.
Las personas con enfermedades crónicas deben realizar programas de actividad física de acuerdo a su médico. Pues no podemos obviar que realización de un ejercicio físico supone un esfuerzo mantenido que puede tener repercusiones en el estado de salud del individuo, por lo que es muy importante realizar una valoración clínica del sujeto antes de iniciar una actividad física o deportiva 6.
Tabla I. Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicio1,4,5
Infarto de miocardio reciente.
Angina inestable o de reposo.
Arritmias: fibrilación auricular, taquicardia auricular
paroxística, síndrome del nódulo sinusal enfermo,
síndromes de preexcitación, bloqueos A-V de 2º y 3º grado.
Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con las actividades habituales.
Aneurisma ventricular o aórtico.
Valvulopatía grave, en especial la estenosis aórtica.
Miocarditis.
Hipertensión severa (T.A. sistólica >250 y/o T.A. diastólica >120 mm Hg) no controlada o inducida por el ejercicio.
Cor pulmonale.
Embolismo pulmonar o sistémico reciente.
Trastornos metabólicos no controlados: hipertiroidismo, diabetes.
Enfermedad infecciosa aguda.
Problemas ortopédicos que impiden la práctica de ejercicio.

Tabla II. Circunstancias que requieren precauciones
especiales para la práctica de ejercicio físico.1,4,5
Angina estable.
Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con el ejercicio.
Hipertensión arterial (superior a 180/110, pero inferior a 250/115).
Enfermedad vascular periférica (claudicación, tromboflebitis).
Cirugía mayor reciente.
Estenosis aórtica moderada.
Cardiomegalia importante.
Diabetes mellitus tratada con insulina.
Anemia con hemoglobina inferior a 10 g/dl.
Trastornos psiquiátricos mayores.
Epilepsia.
Embarazo complicado.
TABLA 1. Factores que aumentan el riesgo de padecer un problema
Cardíaco durante el ejercicio
Características del cardiópata que aumentan el riesgo durante el ejercicio
Estado clínico
Infartos de miocardio múltiples
Función del ventrículo izquierdo disminuida (fracción de eyección en reposo < 40%)
Antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva
Ángor inestable o de reposo
Arritmias complejas
Aterosclerosis del tronco principal de la arteria coronaria izquierda o de 3 arterias demostrada por angiografía.
Respuesta a la prueba de esfuerzo
Baja tolerancia al ejercicio (<4 MET)
Frecuencia cardíaca máxima baja (<120 latidos por minuto, si el paciente no toma bloqueadores beta) Isquemia severa (ST>2mm)
Ángor pectoris que aparece a una frecuencia cardíaca baja o con cargas de trabajo bajas
Arritmias complejas, sobre todo en pacientes con disminución de la función del Ventrículo izquierdo.(11)
Las embarazadas deben tratar de cumplir los requisitos mínimos. Si están habituadas a actividades vigorosas deben consultar a su médico sobre si pueden y deben continuarlas o no.
El urbanismo puede influir, de manera destacada, en la lucha contra la obesidad. La nueva creación de parques, jardines y áreas deportivas depende del planeamiento urbanístico, que es quien puede establecer la reserva de terrenos para estos fines.
Será preciso contar, por ello, con la colaboración de los Municipios, instrumentada a través de su asociación nacional, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para que se promueva la construcción de zonas verdes e instalaciones deportivas en los barrios. En este sentido ya existen políticas que cabe incrementar con el objetivo de facilitar el deporte y la actividad física frecuente. Son muestras de estas políticas los pasillos verdes establecidos sobre antiguos tendidos de ferrocarril o sobre
obsoletas vías pecuarias que permiten el paseo y la práctica del footing, ciclismo, patinaje, etc.; Dentro de estas actuación esta favorecer la creación de ambientes que permitan elegir estilos de vida saludables 41, 89.
Algunas ciudades han declarado que la bicicleta es, junto al caminar y el transporte público, uno de los tres ejes fundamentales de cualquier política de movilidad urbana sostenible.

Pág. 7
ESTRATEGIA POBLACIONAL:
Esta estrategia de prevención primaria tiene como diana poblacional entre 25-70 años , potenciando los hábitos saludables en general amplia su marco de impacto a pacientes con alto riesgo dentro del marco de consejos individuales en las consultas de atención primaria.
En relación a la prevención secundaria supone un marco estructural para implementar medidas encaminadas a disminuir la progresión de las patologías ligadas al sedentarismo, con el objetivo de prolongar y mejorar la calidad de vida de los individuos con patología. Incluyen los aspectos de rehabilitación en pacientes ya tratados por patologías avanzadas.
En el caso de la prevención de las patologías ligadas al sedentarismo, la prevención primordial pasaría por el impulso colectivo a la práctica de más ejercicio físico en la población en general.
• Existencia de mecanismos claros para la divulgación de directrices en materia de actividad física.
• Existencia de un plan de movilización de recursos para la acción sobre la actividad física.
Consideramos dentro de las estrategia preventiva, la creación de circuitos cardiosaludables, junto con el consejo de caminar por la ciudad (evitar al máximo el uso de vehículos particulares) como medida para disminuir los factores de riesgo, promocionando los factores protectores.
Creemos que los circuitos cardiosaludables:
Permiten ampliar la oferta de ejercicio saludable a población sedentaria o parcialmente activa lo que permite una cobertura mayor dentro del plan general salud de la población de Orihuela:
Permite realizar un ejercicio como es caminar más de 30 minutos y más de tres días a la semana, (preferiblemente cinco) ejercicio aeróbico, recomendado y abalado como hemos reiterado por el programa de actividades preventivas y promoción de la salud y todas las sociedades científicas  Permite la graduación del ejercicio :empezado a un nivel de ejercicio confortable para el sujeto e ir aumentando de modo progresivo hasta alcanzar un nivel propuesto por el mismo ciudadano o aconsejado por su profesional de salud o deportivo, lo que en personas sedentarias aumenta la adhesión y aumentará
la motivación y auto confianza.
Permite a las personas sedentarias disminuir sus riesgos en salud sin proponerse metas inadecuadas, con ejercicios moderados e intensos que pueden ocasionar efectos contrarios al deseado es decir adecuar su ejercicio individualizado según las capacidades métodos más efectivos para modificar la conducta.
Permite realizar una actividad física acompañada, y la compañía es uno de elementos que mas influye para mantenimiento de esta actividad.
Permite la práctica del ejercicio en su entorno próximo lo que favorece la realización del mismo por mejoría de accesibilidad.
Permite el uso de circuitos naturales que la población concienciada viene usando, y por tanto conocidos y seguros en la mayoría de casos.
Permite que por el uso reiterado de los mismos se aumente la seguridad.
Permite usar la apertura de los circuitos junto con el programa de semana cardiosaludable trasladar a la población la diferencia entre ejercicio como fuente de salud ampliando su concepto incluyendo otras actividades.
Pero también permite en el caso del lateral del río al no estar aflatados ejercicios más intensos como la carrera, o ciclismo aconsejado a ciudadanos que su condición física se lo permita.

Pág. 8
LOS OBJETIVOS GENERALES EN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD DE ESTE PROYECTO ES IMPLEMENTAR EL PLAN GENERAL DEL MUNICIPIO SOBRE LA
CREACIÓN DE CIUDAD SALUDABLE COMO RECOMIENDA LA OMS AJUSTANDOSE A
SUS OBJETIVOS GENERALES:
6. OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos generales en el ámbito de actividad física y salud de este protocolo:
1. Incrementar los niveles de práctica de actividad física y deportiva saludable y sin riesgos de la población adulta en su entorno físico próximo sin riesgos para los oriolanos y buscando adecuar sus necesidades a los recursos con poco coste.
2. Utilización de la buena imagen del deporte y el ejercicio en la ciudad de Orihuela como inductor a la actividad física.
3. Mejorar el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, el deporte, la educación y la ciudadanía en general de Orihuela. ( ANEXO 3,4,5,6))
4. Mejorar el conocimiento científico, su intercambio y su difusión, sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud con motivo de la inauguración de los circuitos organizar charlas de educación sanitaria que culminara en una jornada cardiosaludable.
5. Publicar en un documento conjunto o folleto todas las actividades físicas ofertadas por edad, para que el tejido sanitario, deportivo y educativo tengan conocimiento de las actividades que oferta la ciudad y adecuen de forma individual la actividad que sus ciudadanos precisan en función edad , capacidad funcional y preferencias con el fin de facilitar la adherencia a la actividad física basado en el anexo 5,6.
6. Facilitar en folleto informativo páginas en la red, con información adecuada consensuada con los profesionales implicados, salud publica, tejido deportivo y profesores de educación física.
7. Invitar a los profesionales de la salud y personajes representativos de los ciudadanos a la colaboración antes de inauguración de estos circuitos mediante la técnica de informadores clave ( ANEXO 9) usando como base un representante de las asociaciones. Con el fin de conseguir que la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo sea una práctica habitual en nuestra ciudad a través de la prescripción de actividad física a los ciudadanos/as sanos/as, con factores de riesgo y enfermos/as por las personas implicadas en la salud y la enfermedad.
8. Mejorar con dos sesiones informativas en los centros de salud una sobre recomendación de ejercicio físico y otra sobre este protocolo, el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, y hacerlo extensivo a los profesionales de las escuelas municipales, la educación desde la concejalia de deportes, y la ciudadanía en general haciendo publica la creación de estos circuitos señalizados para realización de ejercicio físico.
9. Aprovecharla inauguración de circuitos cardiosaludables para la implicación de los profesionales de salud publica en la divulgación del conocimiento científico sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud, mediante charlas sobre ejercicio y salud implicando a los medios de difusión del municipio. Consensuar los medios en salud publica.

MATERIAL Y METODOS: PROYECTO REALIZADO TECNICO DEL AYUNTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS NATURALES:
Descripción, señalización de cuatro circuitos utilizados ya por la población sensibilizada de nuestro municipio.
La señalización se puede realizar al inicio y cada 500 m . En los carteles se pueden incluir mensajes de promoción de salud.
Estas rutas saludables se pueden utilizar para trasmitir mensajes de educación sanitaria aprovechando la señalización de los tramos..Mensajes recomendables para reducir el riesgo vascular , invierte en salud ven todos los días, camina 30 minutos al día , el ejercicio te ayuda a controlar el estrés, invita a tus amigos a andar, haz una dieta saludable; come cuatro piezas de fruta todos los días; Si fumas, consulta
con tu medico; controla tu tensión arterial; evita la ingesta de grasas saturadas…u otros que se consensúen.
Dos circuitos de baja intensidad:
• Carretera de Beniel donde se usa canal bicicleta para andar. La única inversión es la
señalización.
• Los laterales del río segura al lado de Ociopia requieren una inversión mayor en cuanto a
iluminación garantía de seguridad y señalización. Si bien la iluminación del margen derecho seria doble beneficio al poder utilizar también el parque adyacente por la población infantil para un ocio saludable..
• Dos de más intensidad.
• La subida a la Cruz, solo señalización. Requiere capacitación física.
• La subida al seminario, señalización y seguridad.
INDICADORES AVANZADOS PROMOCION DENTRO DE ESTE PROTOCOLO.
1. Implicar a los club deportivo privados y públicos existentes, redes y grupos de acción formados por ONG para promover la disponibilidad de posibilidades de actividad física haciendo publica la apertura de estos circuitos páginas de red. (Se puede verificar en sus páginas).
2. Institucionalizar los circuitos ya empleados por los ciudadanos, posibilitando la mejora de lugares para practicar la actividad física.
3. Mejorar Porcentaje de la población o blanco específico alcanzado con las campañas de
información o mensajes acerca de y la actividad física.
4. Mejorar Porcentaje de la población a la que se ofrece asesoramiento acerca de la actividad física por parte del/la médico/a de asistencia primaria. (SE PUEDE EVALUAR ABUCASSIS).
PRIMERA FASE:
Compromiso del ayuntamiento para adecuación de los circuitos cardiosaludables. Proyecto consensuado con el técnico del ayuntamiento con fecha finalización.
Encuesta a los informadores clave ( ANEXO 9 ). Se precisa la dirección de las asociaciones y compromiso telefónico de los secretarios para rellenar las encuestas. Correspondería al ayuntamiento su distribución y envío a salud publica.
Evaluación de las encuestas por salud publica.
Concretar que medios de comunicación se ofrecen para semana cardiosaludable . Correspondería al ayuntamiento el contacto con los medios y cuñas publicitarias.
SEGUNDA FASE:
Constatar la adecuación de los circuitos cardiosaludables por personal cualificado. Salud publica.
Organizar educación sanitaria en los medios teniendo en cuenta las encuestas de los informadores clave y cinco temas básicos sedentarismo y consecuencia; ejercicio físico como fuente de salud, recursos actuales ofertados por la ciudad; promoción de los circuitos cardiosaludables , rehabilitación cardiaca y ejercicio en diabéticos. Atención primaria y especializada.
Culminar con una jornada cardiosaludable con inauguración de los circuitos. Ayuntamiento
Evaluación de los cuestionarios de sedentarismo por atención primaria .consejo individualizado.
Atención primaria.
La oferta de los servicios debe ser realizado por el Área de de deportes.

Pág. 10
Compromiso con ciudad saludable mediante una firma simbólica el día organizado día cardiosaludable se entregaría un folleto informativo de cómo iniciar una actividad física cardiosaludable usando los circuitos cardiosaludables , siempre teniendo en cuenta el consejo de a su profesional de salud si tiene patología o antecedentes . Otro punto entrada será desde su centro de salud con registro de que se ha realizado dicho consejo ANEXOS 3,4,5,6.
Las recomendaciones serían establecidas en base a:
• Recomendaciones generales o información para aquellos/as pacientes que no demuestren interés o que ya realicen actividades adecuadas basadas fundamentalmente en charlas previas por los responsables de salud publica. Consejo de inicio.
• Información general y entrada en actividades mediante folleto para aquellos/as pacientes o sanos incluidos población diana que deseen iniciarse en el ejercicio y un reúnan factores de riesgo o patologías relevantes. Consejo de refuerzo y aumento indicaciones particulares. (  )
• Entrada en grupos de actividad establecidos, pero con consejos personalizados a través del/la médico de su cupo a la población diana. ( ANEXOS 4,5,6)
Para ello se precisa se realicen actividades previas del protocolo.:
• Formación específica a los/as médicos/as y enfermeros/as de atención primaria para consejo a sus pacientes
• Convenios para adecuar los circuitos naturales con señalización, suprimir barreras, garantizar la iluminación y la seguridad por las entidades locales para el uso de actividades
• Integración y formación específica a Licenciados/as en Educación Física contratados por el ayuntamiento para el apoyo, promoción y seguimiento de los protocolos de actividad física en adultos.
.
En el modelo se incluirán:
• Los Médicos y enfermeros de los dos centros de salud del área urbana
• Licenciados/as en Educación Física contratados por el ayuntamiento que se quieran adherir al programa.

Recomendaciones de diversos grupos de expertos
Canadian Task Force US Task Force
Los profesionales sanitarios deben aconsejar a los pacientes la práctica de algún ejercicio físico o deporte de forma regular, de tipo aeróbico, al menos 3 veces por
semana, entre 30 y 60 minutos y con una intensidad entre el 50 y el 80% de la capacidad aeróbica máxima. A los pacientes adolescentes se les debe realizarla recomendación con una periodicidad anual.
American Collage Ofsports Medicine US Centres for DiseaseCo ntrol andPrevention
Presidents Council on Physcal Fitness
Cada individuo adulto debería acumular 30minutos o más de actividad física moderada-intensa la mayoría de los días de la semana, incorporando más actividad habitual,
como caminar o subir escaleras, en la rutina diaria.
American Herat Association
Las personas de todas las edades deberían incluir la actividad física en un programa integral de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y aumentar sus
niveles habituales de actividad física hasta un límite apropiado para sus capacidades, necesidades e interés.
Profesionales sanitarios, padres, escuela, empresas, grupos de la comunidad y aseguradores sanitarias deberían asumir ciertas responsabilidades en la promoción
del ejercicio regular.
Los médicos y enfermeras deben promocionar asesoramiento sanitario de forma anual a todos lo adolescentes para promover la mejora de la forma física.
Este asesoramiento debería incluir educación sanitaria sobre los beneficios emocionales, sociales y físicos del ejercicio y estímulo para practicarlo de forma regular.
Programa de actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)
Se debe informar a todos los adultos el papel protector que la actividad física ejerce sobre la salud y aconsejarles que aumenten sus niveles de actividad física habitual, o
que realicen algún ejercicio aeróbico o deporte durante más de 30 minutos, más de 3 días a la semana , con unas  pulsaciones entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardiaca
máxima teorica. A los ancianos, además de lo enterior, se les debería aconsejar que realizarán algunas sesiones de entrenamiento de la fuerza con objetos caseros de su
entorno. Este consejo sanitario sobre ejercicio se debe proporcionar siempre que se tenga oportunidad. Existe la Guia de educación sanitaria sobre actividad física de
tiempo libre para que el profesional sanitario pueda tener na su disposición pautas para poder llevar acabo esta intervención preventiva.

ANEXO 7
Como superar los obstáculos que impiden los niveles de actividad física
Obstáculo Cómo superarlo:

No tengo tiempo Estamos hablando de sólo tres sesiones de 30 minutos a la semana ¿puedo pasar sin ver la televisión un rato, tres vecesa la semana?

No me gusta el ejercicio No haga “ejercicio”. Comience a hacer realidad una afición
o una actividad con la que disfrute que le haga moverse
Suelo estar demasiado cansado para hacer ejercicio
La actividad regular mejora su nivel de energía. ¡Inténtelo y lo comprobará por usted mismo!
Hace al tiempo Hay muchas actividades que usted puede practicar en casa,con cualquier tiempo climatológico.
El ejercicio es aburrido Escuchar música durante la actividad mantiene su mente ocupada. Caminar, montar en bicicleta o correr puede llevarle a disfrutar de paisajes atractivos
Me siento dolorido cuando hago ejercicio Es común un ligero dolorimiento muscular después de la actividad física cuando se está empezando, son las “agujetas”. Debería desaparecer en 2-3 días. Se pueden evitar aumentándola gradualmente y haciendo estiramientos de esos músculos después de la actividad.

Pág. 18
ANEXO 8: ENCUESTA INFORMADORES CLAVE
Esta encuesta emitida por sus médicos de atención primaria: permite recoger sus ideas sobre la actividad física en su comunidad, pues queremos conocer su realidad adoptar las medidas oportunas para mejorar participación de los ciudadanos en actividades físicos programadas por su ciudad, con el fin mejorar la salud de todos:
Agradecemos contesten con frases breves se trata de darnos su opinión como ciudadano y se remita contra reembolso en el plazo una semana.
DIRECCION SALUD COMUNITARIA.
Lea esta definición para después contestar preguntas respecto a ella:
“Respuesta humana que supone un hábito de vida (1) que se caracteriza por una actividad física baja (2) y que puede conllevar un riesgo para la salud”.
(1) Definiciones de la Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera (CIPE). “Actividad de la vida diaria” es un fenómeno de enfermería relacionado con el autocuidado, cuyas características específicas son: acciones que se requieran para mantenerse en el desempeño de las actividades cotidianas en un día normal.
(2) Actividad física baja: entendiendo tal como la realización de 30 minutos, tres veces a la semana, de actividad física como andar, pasear en bicicleta o nadar suave.
a) ¿Qué nombre darías a la situación que se describe?
b) ¿Qué manifestaciones (o enfermedades) crees que esta situación se darían con mayor frecuencia en la práctica clínica?
1.
2.
3.
4.
c) ¿Qué factores crees que pueden desencadenar o llevar a esta situación?
1.
2.
3.
4.
D)¿ Por qué motivos crees que las personas entre 25-70 años no realizan ejercicio habitual?
1
2
3
4
E) ¿Que dificultades encuentran en tu ciudad las personas para realizar ejercicio habitual?
1
2
3
4

Pág. 19
F) ¿ Que actividades deportivas conoces de tu ciudad para población adulta?
1
2
3
4
G) ¿ Que instalaciones conoces municipales?
1
2
3
4
H) ¿Que ideas propones para aumentar la practica de ejercicio físico en tu ciudad?
1.
2.
3.
4.
I) ¿Crees que el consejo medico influye en el inicio de actividad física?

Existe una frase de Hipócrates que dice que lo que no se ejercita se atrofia, yo creo que el consejo medico individualizado influye en la salud de nuestros pacientes y lo  debemos incluirlo en nuestro quehacer diario. ” No te atrofies, ni dejes que se atrofien ”

Pág. 20
BIBLIOGRAFIA;
– Programa de la federación medica del deporte es la base de este documento : wwwfemede.es.
– R. ortega Sanchez-Pinilla. Inactividad física o sedentarismo. Manual de prevencion en Atencion
Primaria. (2003)
1. R. Ciurana, D. Forés, A. Martín Zurro, J.L. Tizón. Protocolo de actividades preventivas
para la población adulta. Protocolos FMC. 1994.
2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Guía de Actuación en Atención
Primaria. 1998.
3. R. Córdoba, R. Ortega, C. Cabezas, D. Forés, M. Nebot, T. Robledo. Recomendaciones sobre
estilo de vida. Actualización 200!(1 PAPPS. Atención Primaria Vol. 28. Suplemento 2. Noviembre
2001.
4. L. Salleras, L. Serra. Actividad física y salud. En: Medicina preventiva y salud pública. 9ª
edición. Masson-Salvat Medicina. Barcelona. 1991.
5. Guía de educación sanitaria sobre actividad física de tiempo libre. Programa de actividades
preventivas y de promoción de la salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
6. F.J. Navas, F. Jiménez. Valoración médica inicial y continuada del deportista sano. El
ejercicio en patología cardiovascular, pulmonar, diabetes mellitus y otras enfermedades limitantes.
Medicine 7ª serie nº 127 julio 1999.
7. R. Ortega, J. Mainka. Criterios para la valoración del paciente que realizará ejercicio físico.
FMC Vol. 3 nº 8 octubre 1996
8. . Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology. Eras nd paradigms. Am J Public
Health 1996;86:668-73.
9. Actitudes y prácticas en actividad física: situación n España respecto al conjunto europeo J.J.
Varo Cenarruzabeitiaa, M.A. Martínez Gonzáleza, A. Sánchez-Villegasa, J.A. Martínez
Hernándezb, J. de Irala Estéveza y M.J. Gibneyc
10. Puig Ribera A. Physical activity promotion in the Catalan primary ealth care system: an
exploratory study. University of Bristol, 2003. Unpublished PhD Thesis. influencing longevity.
Med Sci Sports Exerc 1994;26:857-65.
11. Ejercicio físico y enfermedad (I). Cardiopatía . Vallbonaa, E. Rourea, E. Saltó, J.R. Serra
Grimab, R. Treserrasa, J.L. Tabernera y Ll. Sallerasa
12. Heart disease: Walking for a healthy heart.
13. Prescripción del ejercicio físico para la salud´. Richart Serra Grimat et al.

La gestión del trasporte adecuado puede ser primordial

Contexto clínico: Estando de guardia paso sala donde está el ECG y la enfermera me pregunta si puedo valorar un ECG de una paciente, que había valorado un médico en prácticas.
Motivo de consulta: sincope sin pródromos
Anamnesis: paciente de 69 años, con antecedentes de interés: hipertensión, obstrucción carótida de un 30%,  bocio multinodular e hipotiroidismo
Asintomática hasta el día consulta en urgencias, en que presentó un episodio de pérdida de conciencia súbita mientras permanecía sentada, sin pródromos, con recuperación espontánea inmediata, su marido al recuperarse la trae a urgencias.
El ECG realizado Rs a 36 latidos minuto, qrs ancho y disociación AV.
Le digo al médico que su paciente tiene un bloqueo completo y que llame una ambulancia como el SAMU (ambulancia con medico y medicalizada) Como me informa que estaba ocupado dicho trasporte, le digo que avise al soporte y el medico se desplace con la paciente, le aviso de que coja atropina y si se bradicardiza que la use, no le advierto nada más.
A su llegada al hospital mostraba un ritmo sinusal a 75 latidos minuto PR >20 msg, BCRDHH+HBA
En la anamnesis llamaba la atención que el paciente nunca había presentado presincopes, ni mareos, ni siquiera precediendo al episodio sincopal.
Dadas las características del ECG y el claro perfil cardiogénico del episodio, se ingresó al paciente con la sospecha de síncope cardiaco en la UCI en donde  realizo un nuevo episodio de bloqueo completo con asistolia, se pauto isoprotereno y  se instauro un marcapasos transitorio y se suspende betabloqueantes pasando ritmo sinusal.
ECOCARDIO sin hallazgos relevantes.El diagnostico definitivo fue: BAV completo infrahisiano en un paciente con sincope.

Discusión:Lo prioritario en urgencias es un adecuado triage siempre nos olvidamos de todos los actores de la escena, y en concreto de la formación del celador. Tenemos que tener en cuenta que los pacientes con mayor riesgo de deterioro deben ser atendidos lo antes posible.

La secuencia del proceso : flujo de pacientes• ubicación del paciente en la zona del desfibrilador y carro de paradas• control de los tiempos sobre todo en paradas, en el protocolo de infartos donde la prioridad es salvar musculo y cerebro.• control de salas y espacios: material• Gestión y calidad: Permitir una gestión más eficiente de los recursos. Aumenta la satisfacción de los usuarios Permite conocimiento de la realidad asistencial del servicio “No tiene por objetivo el establecer un diagnóstico”

Además debemos de tener en cuenta la selección o clasificación en función de una cualidad: grado de urgencia o riesgo de deterioro. Factor tiempo ¿con cuanta rapidez necesita ser visto este paciente?
1º: identificar pacientes con alteración fisiológica otros factores de prioridad son: edad, enfermedad de base.

Aproximación al diagnostico : en este caso BAV completo. Los síntomas de BAV completo :Mareo, aturdimiento, vértigo, Presíncope, síncope, crisis de Adam-Stokes,Fatiga, letargia; Angina, disnea; Insuficiencia cardiaca congestiva; Incapacidad mental, la paciente sólo presento sincope de características cardiogenicas.

La decisión concreta de traslado la debe tomar el médico responsable de la asistencia al enfermo. Dependiendo del servicio al cual esté adscrito el enfermo, el responsable podrá ser un médico especialista, o un médico de urgencias, que podrá estar auxiliado por el primero, en casos concretos de difícil estimación.

La responsabilidad de la indicación incluye: 

• Evaluación inicial del enfermo.• Estabilización en el área más apropiada (Área de reanimación, Observación).• Consentimiento informado del enfermo o familiares.• Contacto previo o simultáneo con el centro receptor.• Elección del medio de transporte.• Activación del transporte a través del Centro Regulador.• Informe clínico y de propuesta de traslado.• Información al personal sanitario encargado del transporte.

CRITICO Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica y neurológica).
GRAVE NO CRITICO Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital, pero que produce disfunción orgánica importante con peligro de secuelas.

• Salvo criterio específico para patologías concretas, este riesgo vital que presisa ambulancia medicalizada puede definirse si el  enfermo presenta una o más de las siguientes circunstancias clínicas:

Alteración del nivel de conciencia:•  Escala de Glasgow < 8 puntos con vía aérea artificial asegurada (tubo endotraqueal).•  Agitación psicomotora con necesidad de sedación intensa. Crisis epilépticas repetidas o estatus epiléptico (dos o más) manejado con coma barbitúrico o uso de fenitoina ev.

Deterioro neurológico inminente o progresivo:•  Progresión de déficit previamente instaurado con manejo de manitol o soluciones hipertónicas.•  efecto masa, hidrocefalia aguda, hipertensión endocraneal, compresión medular.•  Hemorragias subaracnoideas de menos de 24 horas de evolución con peligro de resangramiento.

Insuficiencia respiratoria grave:•  Necesidad de vía aérea artificial.•          Ventilación mecánica invasiva. Inestabilidad hemodinámica:•          Perfusión continúa de catecolaminas o fluidos para mantener perfusión periférica.•  Perfusión continúa de hipotensores endovenosos.•          Lesiones susceptibles de generar inestabilidad, como son lesiones sangrantes, lesión de víscera maciza (hígado, bazo) o lesiones de vasos no compresibles, que ha  requerido manejo agresivo de fluidos o hemoderivados y uso de catecolaminas.

Arritmias potencialmente letales:•  Bloqueo Auriculo-Ventricular con uso de marcapaso externo. • Taquicardia Ventricular sostenida.•  Taquicardia Supraventricular  con afectación hemodinámica que requirió cardioversión en las últimas 2 horas.

Riesgo de muerte súbita:•  Infarto del miocardio agudo de menos de 24 horas de evolución o post-trombolisis.•  Post infarto reciente con angor menor a 72 horas con uso de drogas vaso activas endovenosas. •  Cardiopatía isquemica aguda que requiere uso de drogas vasoactivas•    Tromboembolismo Pulmonar de menos de 24 horas de evolución.•          Disección aórtica aguda.•  Gran quemado•    isfunción valvular aguda postinfarto

Se define como transporte sanitario el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o que tenga su origen en otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.
TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO:
– URGENTE O PROGRAMADO: en función de la existencia o no de limitación en el tiempo disponible para su realización.
– INDIVIDUAL O COLECTIVO: traslado de uno o varios pacientes.
– ASISTIDO O NO ASISTIDO: administración o no de cuidados al paciente durante
El traslado.
– MEDICALIZADO O NO MEDICALIZADO: presencia o no de médicos entrenados en el equipo de transporte.
– PRIMARIO O SECUNDARIO: hasta el primer centro asistencial o traslado
interhospitalario.
AMBULANCIAS ASISTENCIALES: dotadas de material de soporte vital
básico y acondicionadas para poder llevar material de Soporte Vital
Avanzado (SVA) cuando se precise, pudiendo prestar asistencia en ruta.
– AMBULANCIAS MEDICALIZADAS: dotadas de material de soporte vital
avanzado, permitiendo asistencia en ruta y en las que la práctica asistencial es realizada por un médico. La valoración de la necesidad de prestación de transporte sanitario le corresponderá al facultativo que preste la asistencia y su indicación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan imposible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte.
TRANSPORTE SANITARIO URGENTE: situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud. Indicaciones: el que no admite demora por los riesgos para la salud.
En el transporte de críticos y crónicos, la cualificación del personal resulta determinante. Críticos cualificación y llegada rápida de la ambulancia. ( este último es nuestro caso, la duda de cualificación determino la indicación del trasporte). 
Y en el transporte urgente, la rapidez de la ambulancia es el factor más
crítico. La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.
• El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado.
Mi reflexión es que en este caso ante la presencia de una patología potencialmente grave, pues puede ocasionar paro cardíaco con muerte súbita, la opción más adecuada es la ambulancia medicalizada, al tener posibilidad de realizar una reanimación cardiopulmonar avanzada.

Al no estar disponible y sopesando que en ese momento los facultativos que estábamos, no habíamos realizado una reanimación en un paciente en 4 años ( aunque si 8 meses antes a maniquís en un curso del SAMU) ; tome la decisión de traslado con soporte vital, más rápido al estar el hospital a 10-15  minutos de distancia, que tiene medidas para RCP básica. Pero es una peor opción, porque en el centro de salud existen medios para la reanimación avanzada, otra opción era consultar cuanto tardaría el SAMU en estar de nuevo operativo .

El soporte al no estar medicalizado  se tiene que preveer las posibles drogas necesarias en todas las complicaciones (se fue al médico, sólo con alguna).
La enfermera detecto un posible duda diagnostica y la subsano, es una manifestación de la importancia de trabajo en equipo y del papel de enfermería cada vez más cualificada.En el centro de Salud he dado charlas de ECG básico a enfermería, con el fin de evitar demoras diagnosticas en los ECG programados, “que tienen sus frutos”.

Existe una clara necesidad de una formación profunda en pruebas diagnosticas básicas, así como resaltar la obligación del tutor de apoyo al residente que se esta formando.

Debemos recibir reciclaje en el lugar de uso, en este caso en el area de urgencias, con todos los actores , es decir lo grupos funcionales.

Y lo principal, del caso es que no solo es importante saber diagnosticar, sino como gestionas la atención del paciente para evitar complicaciones posteriores.

http://www.revespcardiol.org/es/bradiarritmias-bloqueos-onduccion/articulo/90141414/
http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/aresp/cursoesp/clase3/zuelga3.htm#fig21

http://www.sscoquimbo.cl/…/TRASLADO%20SECUNDARIO%20PACIENTE

descarga

Dr. Jose Brugada : ” Si uno de sus pacientes presenta un ECG como este empiece a preocuparse”

En relación al texto publicado sobre el niño del probable síndrome de brugada, he de especificar, que se trata de una hipótesis diagnostica, propuesta por el medico internista y remitida para estudio, pendiente del test de ajmalina.

Es un paciente en estudio  con ECG anormal con antecedentes de arritmias ventriculares polimormorfas en su abuela paterna tras tratamiento con flecainida,  antecedentes de  sincopes sufridos por su padre y el paciente había tenido varios episodios de perdida de conocimiento aunque refería pródromos (Esto lo aclaro porque me preguntó alguien al leerlo si estaba diagnosticado).

Aunque no está diagnosticado, nuestra actitud ante la sospecha ” la hipotesis diagnostica” que no olvidemos “es el pan nuestro de cada día en atención primaria” es la que he expuesto en el caso.

El Síndrome de Brugada es un síndrome dinámico, porque es una caniculopatia que afecta a los canales del sodio y determinados procesos como la temperatura, estímulos vagales o fármacos (procainamida, flecainida, ajmalina ) actúan aumentando el bloqueo. ECG puede variar en el mismo paciente , sobre todo en relación a diferentes estímulos antes referidos aumentando o disminuyendo el intervalo st( en relación al grado de bloqueo).

Esto se corrobora porque se ve al inducir la prueba diagnostica. Además determinadas drogas como  la cocaína bloquea los canales de sodio; por lo tanto, inhibe la generación y conducción del potencial de acción, lo cual lleva a una prolongación del QT y del QRS. Otra acción de la cocaína es la de aumentar el calcio intracelular, lo cual facilita el fenómeno de postdespolarización. En estudios recientes, realizados en células renales humanas, se ha demostrado que la cocaína, además, bloquea los canales de potasio, el que sería otro factor que prolonga el QRS. Puede producir un patrón de brugada adquirido en el ECG, por  lo que debemos tener cuidado con las drogas antiaritmicas y usar bezodiazepinas  en la intoxicación. Deberíamos planteamos que no se debe dar de alta en urgencias atención primaria sin realizar  ECG a estos pacientes. De hecho nos pusieron un ejemplo en el curso de simulacro de arritmias de una paciente que se puso betabloqueantes por intoxicación por cocaína y desarrollo taquicardia ventricular, el ECG previo a la arritmia tenia morfología de Brugada.

En relación al pronóstico de estos pacientes  podemos inferir que  existen cuatro grupos de pacientes : 1.- Pacientes sintomáticos en quienes sin duda alguna hay que implantar un desfibrilador, 2.- Pacientes asintomáticos con una historia familiar de muerte súbita en quienes también hay que dar un desfibrilador, especialmente si se puede inducir una taquicardia ventricular polimórfica o fibrilación ventricular durante el estudio electrofisiológico y tienen una prolongación del intervalo H-V, 3.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita, inducibles durante el estudio electrofisiológico, también candidatos al desfibrilador, y 4.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita no inducibles, en quienes el electrocardiograma anormal se descubre sólo después de drogas antiarrítmicas que no necesitan ningún tratamiento. Estos últimos parecen tener mejor pronostico.

La relación del medico de atención primaria con el paciente es mejor cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo, conocimiento, confianza, valores compartidos y perspectivas sobre las enfermedades y la vida, y el tiempo disponible, de esto depende la cantidad y calidad de la información sobre la enfermedad del paciente que se intercambiará en ambas direcciones, mejorando la precisión del diagnóstico y aumentando el conocimiento del paciente sobre la enfermedad o dolencia ” pero……………………………

En este sentido he de relatar una historia  que un compañero me contó en un congreso. Un joven de su cupo se le realizó un ECG . Al verlo anormal consultó de forma correcta y le dieron una con una hipótesis diagnostica de probable síndrome de brugada, como en mi caso. En el intervalo diagnostico hizo y una arritmia ventricular polimorfa… Los padres a quien pidieron explicaciones y recriminaron que no se les había expuesto la gravedad y posibles consecuencias nefastas, fué al compañero de primaria. La relación de confianza y de continuidad de asistencia espera una respuesta al paciente y a los familiares no exigida a otros especialistas.

Para terminar una frase del doctor Don Jose Brugada ” Si uno de sus pacientes presenta un ECG como este ( refiriendo al patrón típico de Brugada) empiece a preocuparse” Miremos con atención los ECG.

http://www.itaca.edu.es/sindrome-brugada.htm

http://www.brugada.org/about/disease-prognosistreatment-es.htm

¡ Cuidado en consejos en el proceso diagnostico del Síndrome de Brugada !

Contexto Clínico: niño de 11 años que no era de mi cupo y que acudió a urgencias, y tras comprobar la madre que no conocía a los médicos de guardia, solicitó a la enfermera que lo atendiera yo, que estaba esa tarde. Su madre es de la rama sanitaria.

Motivo de consulta: fiebre y odinofágia.

Exploración: amígdalas hiperemias con placas de pus bilaterales. Resto exploración anodina…Pensé “¿donde esta escondido el gato?”… ¿y le pregunte a la madre donde estaba el problema?

Al niño se le habia diagnosticado (en medicina interna) un ECG sugerente de Brugada tipo I, y estaba en espera del estudio electrofisiológico. Le solicite un ECG urgente que confirmaba los datos referidos por la madre. (la imagen es similar al caso pero no tengo el ECG original, he buscado la más parecida en la red)

750px-Brugada

La madre buscaba una seguridad que yo no podía garantizar, tenia antecedentes de arritmias cardiacas malignas ( su abuela,  tras uso de flecainida fué ingresada en UCI) y tanto el como el padre habían presentado sincopes.  Y así se lo hice saber, le recomendé control temperatura, evitar vagotonía y no consumir fármacos y que a la mínima se fuera al hospital.

Comentario: el síndrome de Brugada es una enfermedad genética caracterizada por una anormalidad electrocardiográfica, que consiste en una elevación del segmento ST en la derivaciones V1 -V3, asociado con bloqueo incompleto o completo de rama derecha y onda T negativa. Los síntomas de esta enfermedad hereditaria incluyen síncopes, arritmias ventriculares, mareos, sensación de dificultad para respirar y muerte súbita. La prevalencia de este síndrome se sitúa en torno a 1 de cada 2000 individuos (aunque posiblemente se subestime la prevalencia real, ya que muchos pacientes pueden presentar formas silentes de la enfermedad) y sus síntomas suelen aparecer en la edad adulta, generalmente a partir de los 40 años. El Síndrome de Brugada es una enfermedad hereditaria de transmisión autosómica dominante. Alrededor del 30% de los casos están asociados con una mutación en el gen que codifica los canales de sodio en las membranas de los miocitos (gen SCN5A).

Se ha descrito el «desenmascaramiento» del patrón electrocardiográfico mediante la administración de flecainida (actualmente se usa para el diagnostico) , ajmalina i.v. o procainamida i.v. en pacientes asintomáticos familiares de pacientes afectados, o bien en pacientes que habían sido catalogados de portadores de fibrilación ventricular «idiopática». En pacientes portadores de mutaciones en el gen SCN5A la ajmalina presentó superioridad a la flecainida en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y, sobre todo, valor predictivo negativo (VPN: 83% test de ajmalina versus 36% test de flecainida). El bajo valor predictivo negativo del test de flecainida, junto con la corta vida media de la ajmalina hacen de éste fármaco el favorito para el diagnóstico en caso de sospecha de SBrEl estudio esta indicado.

  • Individuos con electrocardiograma característico del síndrome.
  • Individuos con historia previa de síncope de origen indeterminado.
  • Individuos con fibrilación ventricular de origen indeterminado.
  • Individuos con antecedentes familiares de muerte súbita y sospecha de Síndrome de Brugada.
  • Familiares de pacientes con diagnóstico genético del Síndrome de Brugada.

El diagnostico se basa en el patrón electrocardiográfico característico más:

Datos de la historia familiar:

• MSC en un familiar menor de 45 años.

• ECG tipo 1 en familiares.

B) Síntomas relacionados con arritmias ventriculares:

• Síncope.

• Convulsiones.

• Respiración nocturna agónica.

Arritmias ventriculares documentadas:

• Taquicardia ventricular polimórfica (TVP).

• Fibrilación ventricular (FV

La estratificación del riesgo está por definir:

Los sobrevivientes de MSC presentan alto riesgo de recurrencia de MSC o de arritmias ventriculares fatales o casi fatales (17-62% a 48-84 meses de seguimiento, según diferentes series), y por lo tanto tienen una indicación clase I para implante de DAI (prevención secundaria).

El síncope de origen cardíaco es también un marcador de alto riesgo arrítmico (tasa de recurrencia entre 6 y 19% a 24-39 meses de seguimiento en diferentes series), y éstos

pacientes tiene también una indicación clase I de implante de DAI.

Se considera razonable el implante de DAI en pacientes afectos de SBr y que hayan presentado TV documentada.

Se recomienda a todos los pacientes con SBr evitar el uso de fármacos que desenmascaren un ECG tipo 1 y potencialmente pueden desencadenar arritmias ventriculares, así como evitar el uso innecesario de fármacos, ya que el hecho que un fármaco no haya sido aún identificado como potencialmente peligroso para éstos pacientes no hace que su uso sea seguro. Se ha desarrollado una página Web (www. brugadadrugs.org) donde puede encontrarse información actualizada sobre los fármacos y drogas que deben evitarse en ésta patología e información sobre test diagnósticos y tratamiento farmacológico.

Los pacientes deben consultar de manera urgente en caso de presentar síncope.

Se recomienda evaluación clínica a todos los familiares de 1º grado de un paciente portador de SBr.

Todos los pacientes deben ser seguidos regularmente en consulta externa, para así identificar el desarrollo de síntomas.

Se recomienda realizar análisis genético, en caso de estar disponible (para confirmar el diagnóstico clínico, para la detección de familiares afectos, y con propósitos de investigación).

Se recomienda monitorización ECG y tratamiento agresivo durante episodios febriles, ya que la fiebre puede desenmascarar el patrón ECG tipo 1 y ha sido reconocida como desencadenante de arritmias ventriculares en pacientes con SBr.

Tras informarme en el curso de simulacro de arritmias y realizar esta búsqueda en la red y evaluar el riesgo de este paciente por los antecedentes. Llamé a la madre y le aconsejé el ingreso para monitorización y diagnostico definitivo.”Nunca es tarde si la dicha es buena” O como dijo Confucio ” cometer un error y no corregirlo    es cometer un error mayor” . Cuando algo se sale campo habitual lo mejor es reconocer que no lo sabes antes de cometer un error, si tienes dudas, como yo en este caso, informarse, y corregir la información incompleta ( llamé algunos días después de valorar al paciente para informarle correctamente).

El seguimiento de los pacientes que ya han sufrido un episodio de muerte súbita demuestra que el 34% de ellos presentan un nuevo episodio de arritmia ventricular maligna (seguimiento medio de 34 meses). Ningún fármaco antiarrítmico ha demostrado ofrecer una protección suficiente a estos pacientes. Dado que no presentan cardiopatía estructural de base, la esperanza de vida ­una vez eliminado el riesgo de muerte súbita­ debería ser muy alto, lo que justifica la implantación de un desfibrilador automático en este grupo de pacientes.

Si nos hallamos ante un paciente con sincope los criterios de alto riesgo son:

Criterios de riesgo que requieren evaluación inmediata u hospitalización

Presencia de cardiopatía isquémica o dilatada con FE < 35%
Antecedentes de necrosis miocárdica
Presencia de insuficiencia cardiaca
Episodios de TVNS
Bloqueo bifascicular (BRI o BRD más HBA o HBP) o QRS ≥ 120 ms
Preexcitación
QT largo o corto
Historia familiar de muerte súbita
ECG con patrón tipo Brugada

En mi opinión nuestros consejos deben basarse en la evidencia clínica más actualizada. En caso de duda y en nuestra especialidad donde lo abarcamos todo, es mejor decir que no lo sabemos. En caso de haber dado un consejo incompleto como en este caso, o ante la duda, recapacitar y ser responsables y acudir a las guías y a los compañeros especialistas.Debemos ser responsable de lo que nos hemos implicado, nos corresponda o no.

Bibliografia:

http://www.fac.org.ar/1/revista/12v41n4/art_revis/revis01/berne.pdf

EFICACIA DE LOS SIMULACROS

Acudí a un curso de simulacro  de arritmias y nos propusieron este caso:

Contexto clínico simulado: un maniquí interactivo y tres médicos en el simulacro:

Motivo consulta:

Abuela de 78 años con antecedentes de cardiopatía isquémica en tratamiento con clopidrogrel, bisoprolol, enalapril, atorvastatina, Sten en arteria coronaria descendente anterior, hacia cuatro años, desde entonces sin dolor precordial. Acude a urgencias por sensación de mareo inespecífico, sin disnea.

En el monitor aparece: taquicardias de QRS ancho: duración del QRS >120 mseg, regular. Y de igual amplitud sin variaciones en la misma derivación, ni en el eje.

Medico 1: lee el historial, toma tensión, ausculta, dice que está estable  y  tiene taquicardia ventricular monomórfica. Indica monitorizar al paciente

Reconocimiento electrocardiográfico

1. Frecuencia ventricular: 140-220/latidos por minuto.

2. Intervalos RR regulares.

3. Disociación aurículoventricular (75%).

4. Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV)

5. Complejos QRS anchos (casi siempre mayor de 140 milisegundos).

6. Eje del QRS diferente a aquel mostrado por el paciente en ritmo sinusal.

El paciente dice que  esta poniéndose muy mal.

El medico 1: vuelve tomar tensión, que ha caído y tiene crepitantes bibasales. Dice “esta inestable usa el aparato” dirigiéndose a la medico 2.

La medico 2 empieza a cargar el desfibrilador.

El paciente dice:”me encuentro muy mal, ¿que me van ha hacer?”

Medico 1: coge midazolam  y le pone un tercio y la deja sedada.

Medico 2: da la descarga, pero asincrónica y 360 julios con desfibrilador monofasico. Previamente puso gel para evitar quemaduras al paciente.

El que maneja los mandos: decide no poner al maniqui en fibrilación ventricular por dar una descarga no sincronizada y a dosis de desfibrinación y no de cardioversión.

El paciente empieza con  dificultad respiratoria simulada por que maneja mandos, medico 1 se da cuenta pone a ambu.

Sigue con taquicardia ventricular monomórficas.

Medico 2: se dispone a dar una segunda descarga.

Medico 3: dice que antes debemos poner dos ampollas de amiodarona, y las inyecta.

Medico 2 :entonces da una descarga sincronizada tras amiodarona a 360 julios.

La paciente revierte a ritmo sinusal, viene el profesor.

Comentario:

El ECG permite clasificar las taquicardias en dos grupos:

• Según la duración del QRS:

-Taquicardias de QRS estrecho: duración del QRS ≤120 mseg.

-Taquicardias de QRS ancho: duración del QRS >120 mseg.

Según la ritmicidad del trazado:

-Regular: distancia entre los QRS constante.

-Irregulares: distancia entre los QRS variable.

TAQUICARDIA DE QRS ANCHO REGULAR

Taquicardia ventricular monomorfa

Taquicardia supraventricular con alteración en la conducción intraventricular.

TAQUICARDIA DE QRS ANCHO IRREGULAR

Fibrilación o flútter auricular con alteración en la conducción intraventricular

Fibrilación auricular preexcitada

Taquicardia ventricular polimórfica.

La paciente presentaba una taquicardia ventricular monomorfa

Toda taquicardia regular de QRS ancho debe considerarse

inicialmente como de origen ventricular, dado el riesgo vital que

implica esta posibilidad. Nunca se debe excluir este diagnóstico

únicamente basándonos en que presente buena tolerancia hemodinámica.

La FC es variable y suele oscilar entre 140-200 lpm. Se clasifican,

según su duración, en no sostenidas, cuando duran menos de 30

segundos y en sostenidas, cuando superan los 30 segundos o en

aquellos casos que cursan con mala tolerancia hemodinámica.

Pueden ser idiopáticas (no relacionadas con cardiopatía estructural)

o secundarias a cardiopatía isquémica, que son la mayoría.

Taquicardia supraventricular preexcitada Ver explicación de Sdr. WPW en taquicardias por reentrada aurículoventricular.

TAQUICARDIAS DE QRS ANCHO IRREGULARES

Taquicardia ventricular polimorfa

Se observan QRS anchos, de diferentes morfologías y con intervalo

RR variable. Estas taquicardias implican una situación de urgencia

vital y son mal toleradas hemodinámicamente. Pueden presentarse

clínicamente como síncope o parada cardiorrespiratoria (PCR).

Dentro de este grupo destacamos la taquicardia por “Torsada de Pointes” que se presenta con un ECG característico con complejos QRS con una disposición helicoidal.  Los complejos QRS varían en amplitud y duración. Por definición se asocia con un intervalo QT prolongado. Puede ser el resultado de varias anormalidades electrolíticas como hipocalemia e hipomagnesemia y de la administración de medicamentos como fenotiazina, antidepresivos triciclitos y quinidina…En nuestro medio debemos tener cuidado en abuelos que toman: diuréticos y neurolépticos y nos hacen una infección y encima añadimos quinolonas.

Hoy he ido a mi Centro de  Salud para que programen el ECG, que no estaba programado para que  nos de de forma automatica los intervalos y entre ellos el intervalo QT corregido. A veces mejorar en calidad depende minudencias que nos facilitan el diagnostico.

FA preexcitada .La aparición de FA en un paciente con WPW es una situación de urgencia, por la elevada respuesta ventricular con riesgo de degenerar en FV.

Flútter con conducción variable o FA asociados a bloqueo de rama

Cualquier taquicardia supraventricular irregular que se asocie a trastorno de la conducción intraventricular, se va a presentar en el ECG con una respuesta ventricular irregular y QRS ancho.

TRATAMIENTO DE LAS TAQUICARDIAS EN URGENCIAS

EXTRA-HOSPITALARIAS

Ante cualquier tipo de taquicardia, lo primero que hay que valorar debe ser el estado hemodinámico. Si se realizó la valoración en el simulacro que realizamos.

Criterios de inestabilidad hemodinámica; definida por uno de los siguientes:

-Descenso sintomático de TA de 30 mmHg o < 90/50 mmHg.

-Angina grave. ( en el curso no incluía esta acepción como inestabilidad, porque dice el cardíologo que estamos valorando dolores inespecificos como inestabilidad hemodinamica)

-Insuficiencia cardiaca grave.

-Disminución del nivel de conciencia.

-Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria,.).

Estos pacientes al igual que las arritmias supraventriculares inestables requieren la realización de una cardioversión de urgencia.

Luego el paciente debe ser remitido a urgencias hospitalarias para valoración (En UVI móvil ante la posibilidad de recurrencia de la arritmia con deterioro hemodinámico).

PACIENTE HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE, como es nuestro caso al inicio, con taquicardia de QRS ancho.

Lo primero es avisar al SAMU o sucedáneo en cada comunidad

TV sostenida sin inestabilidad hemodinámica:

Los principales agentes antiarrítmicos más utilizados son:

  • a) Lidocaína.- Es un antiarrítmico clase Ib y cuya indicación más precisa es en las TV en las que interviene la isquemia miocárdica.
  • La dosis empleada será un bolo IV de 1-1,5 mg/Kg pudiéndose repetir bolos de 50-100mg cada 5 minutos y además se pondrá una infusión entre 1-4 mg/min.
  • b) Procainamida.- Es un fármaco Ia y puede administrarse en perfusión continua a una dosis de 10-20 mg/min hasta 1-1,5 gr.
  • También se pueden dar bolos de 50 mg en 1 minuto cada 5 minutos hasta alcanzar el ritmo sinusal o la dosis máxima de 1-1,5 gr.
  • c) Amiodarona.- Es un fármaco antiarrítmico del grupo III y que se da en bolo de 5 mg/Kg en 30 minutos y luego se continua con una dosis de perfusión continua a 10 mg/Kg en 24 horas.
  • d) Tosilato de Bretilio.- Alarga el potencial de acción y el periodo refractario y aumenta el umbral de FV. Se puede administrar en perfusión continua a una dosis de 2 mg/ min y su acción se aprecia a los 20-30 minutos. También se puede administrar en bolos de 5 a 10 mg en 10 minutos.

Las “torsades de puntas” tienen una medicación especial como es el magnesio que se administra dando un bolo de 2 gr y se sigue de una infusión continua entre 2 y 20 mg/min. Cuando las torsades son bradicardia dependientes se debe utilizar el isoproterenol o la estimulación con catéter de marcapasos.

La guía de actuación clínica nos informa:

1. Ante una TV monomorfa sostenida bien tolerada puede administrarse amiodarona si cardiopatia estructural o procainamida iv para intentar la cardioversión farmacológica, por lo que podrían administrarse durante el traslado al centro hospitalario.

Clase IIa

2. Es razonable administrar procainamida intravenosa (o ajmalina en algunos países europeos) para el tratamiento inicial de pacientes con TV monomórficas sostenida estable (nivel de evidencia B).

Clase IIb

3.Puede ser razonable administrar lidocaína intravenosa para el tratamiento inicial de pacientes con TV monomórfica sostenida estable específicamente asociada a isquemia miocárdica aguda o infarto (nivel de evidencia C).

Clase III

Los antagonistas de los canales de calcio como el verapamilo o el diltiazem no deben utilizarse en pacientes para terminar una taquicardia con complejo QRS ancho de origen desconocido, especialmente en

pacientes con historia de disfunción miocárdica (nivel de evidencia C).

La corrección de ciertas condiciones potencialmente causales o agravantes, como la hipocalemia y la isquemia, es una prioridad inmediata. La terminación rápida de la arritmia es deseable incluso cuando la TV está bien tolerada. Se puede conseguir con cardioversión, medicación antiarrítmica o técnicas de marcapasos.

El tratamiento inicial a menudo incluye la administración de medicación antiarrítmica intravenosa. Entre sus ventajas destaca que no se necesita anestesia y que es de fácil disponibilidad.

La amiodarona intravenosa no es el fármaco ideal para la conversión precoz de la TV monomórfica estable. La procainamida intravenosa es más adecuada cuando se desea obtener un enlentecimiento inmediato de la frecuencia de la TV y la terminación de la TV monomórfica.

Se recomienda una monitorización estrecha de la presión arterial y del estado cardiovascular cuando exista IC congestiva o disfunción VI severa, ya que la procainamida intravenosa puede causar hipotensión transitoria.

La ventaja de la amiodarona es que la tenemos dentro del vademecun de urgencias, y no esta contraindicada en cardiopatia estructural.

En realidad como son arritmias potencialmente peligrosas nadie se atreve a dejarlas sin medicar con antiarritmicos. Por  que no existen estudios extrahospitalarios que abalen los diferentes comportamientos. También  los antiarritmicos  producen paraarritmias, sobre todo en pacientes con cardiopatía estructural (se comportan según los del curso como héroes o villanos).

Los del curso de simulación de arritmias consideran que la mayoría de taquicardias monomórficas no sostenidas, se deben a isquemia crónica y que en un paciente que esta estable los fármacos antiarritmicos pueden ocasionar arritmias y por lo tanto es mejor monitorizar si están estables hasta llegada SAMU.

Pero la actitud de usar fármacos es correcta, siempre que conozcamos el farmaco y esté indicado guía. Lo importante es seguir un algorritmo determinado, consensuado y ensayado.

En el caso de inestabilidad hemodinámica cardioversión sincronizadaj  si no sale a ritmo sinusal cardiovertir a carga máxima previa pauta de dos ampollas de amiodarona.

Previamente debemos sedar al paciente con 10-15 mg de midazolam intravenoso.

– Monitorizar electrocardiográficamente mediante el desfibrilador al paciente.

– Seleccionar la derivación que ofrezca mayor voltaje para obtener complejos QRS altos que permitan actuar al desfibrilador.

– Poner modo “sincronizado”.

La cardioversión eléctrica para revertir una arritmia debe ser sincronizada sobre la onda R para evitar el período refractario que sigue a la onda T ya que podríamos provocar una taquicardia ventricular, de efectos deletéreos.

6. Sedación del paciente, debido a que el choque externo es doloroso, mediante un fármaco de acción rápida y suave como  midazolam.

7. Colocar gel

8. Aplicar las palas sobre las compresas que hemos situado; una en la región infraclavicular derecha paraesternalmente y la otra en el ápex del corazón, manteniéndolas alejadas unos 12-15 cm de los marcapasos implantados en el caso de que el paciente sea portador de un MP para evitar disfunciones del mismo.

9. Asegurarnos de que el desfi brilador esté en modo “sincronizado”.

10. Seleccionar la carga.120-150 julios en desfibriladores bifásicos y 200 julios en los monofásicos.En los pacientes pediátricos, la dosis de la primera cardioversión será de 0.5-1 jul/kg y 2 jul/kg las siguientes.

11. Antes de la descarga comprobar el nivel de conciencia del paciente y si es posible realizarla en espiración.

12. Apretar el botón de carga.

13. Presionar fuertemente las palas sobre el tórax.

14. Avisar de descarga y comprobar que el área alrededor del paciente está

despejada y que nadie está en contacto con él.

15. Descargar apretando simultáneamente los dos botones de descarga

de ambas palas hasta que ésta se produzca.

16. Verificar en el monitor si el paciente ha pasado a ritmo sinusal.

17. Si no es así, repetir las descargas con un número mayor de julios, hasta un máximo de

tres descargas separadas por un tiempo de 2-3 minutos.

En nuestro caso de simulacro médico 1 no verbalizo “realizar cardioversión pensando que su compañera lo haría, y médico tres también pensó que su compañera cardiovertia no realizaba una desfibrinación.

Hubo un error de comunicación entre el equipo, pensar que el compañero sabía lo que tenía que hacer.

Se recomienda una cardioversión con corriente directa y sedación apropiada en cualquier momento del tratamiento de pacientes con TV monomórficas sostenida con deterioro hemodinámico (nivel de evidencia C).

Es razonable administrar amiodarona intravenosa para el tratamiento de pacientes con TV monomórficas sostenida que sea hemodinámicamente inestable, rebelde a la conversión con choque eléctrico, o recurrente, a pesar de la procainamida u otros fármacos (nivel de evidencia C).

Parece eficaz que los profesionales sanitarios realicemos una formación y entrenamientos específicos adaptados a las condiciones del área. En este caso con las condiciones de urgencias especificas de nuestro centro y los medios disponibles, con el fin de realizar la actuación más eficaz. Para esto se debería establecer unos grupos funcionales que van a actuar según un esquema operativo preestablecido, tanto global como puntual, con árboles sencillos de decisión.

Todos los sistemas puestos en práctica giran en torno a la reducción del tiempo de asistencia a la urgencia vital en tres premisas fundamentales

1. Aviso inmediato al SAMU o similar en otras comunidades.

2. Inicio del tratamiento de forma inmediata y al máximo nivel “in situ”. Teniendo en cuenta los medios materiales. Presencia de fármacos y desfibrilador.

3. Establecer unos protocolos sencillos en urgencias.

4. Establecer en cada guardia equipo funcional que sepa de antemano su labor y se adapte a imprevistos.

5. Talleres de habilidades realizados in situ por equipos funcionales de forma anual.

6. Garantizar desde el inicio un transporte urgente desde el lugar del evento hasta el centro hospitalario capacitado para realizar tratamiento definitivo.

7. Medio de transporte adecuado con un personal capacitado que nos permita continuar la asistencia y estabilización del paciente hasta su llegada al hospital.

Lo más importante es tener una estrategia bien definida y rigurosa en la valoración del paciente con riesgo, realizando una evaluación secuencial de todas las funciones críticas e iniciando las maniobras de reanimación y el tratamiento de las urgencias vitales. Posteriormente se continuará con un reconocimiento más detallado y la fase definitiva de cuidados.

Cuando se sigue una metodología probada, los simulacros pueden ser productivos, educativos y eficaces. Al llevar a la práctica los métodos de planificación, organización, dirección, control y evaluación, los ejercicios pueden adaptarse a las necesidades de todos los tipos de programas de capacitación y situaciones específicas de cada uno. Las diferentes situaciones, escenarios y mejores efectos o más reales, no sólo se ajustaban a muchos tipos de entrenamientos sino que también mejorarán con la práctica y experiencia. Una serie de pequeños simulacros diseñados para valorar áreas específicas prepara el camino para un simulacro grande que abarque todo el sistema y realmente funcione, del cual se obtengan los mismos beneficios que de los ejercicios a pequeña escala.

En conclusión, hay que recordar que el propósito de cualquier simulacro o “ejercicio” es mejorar el programa de capacitación y debería ser parte del entrenamiento de los sistemas médicos de urgencia. Ahora que cada uno evalúe las necesidades en sus centros.

Especial atención merecen las Torsadas de Pointes, en estas taquicardias si el paciente esta estable  es eficaz la administración de sulfato de magnesio iv para evitar recurrencias .Así como evaluar toma de fármacos que puedan alargar qt y los electrolitos

En en el caso de que se asocien a bradicardias extremas o QT largo es de gran utilidad la administración de isoproterenol iv. Ejemplo los casos QT largo congénito.

En el caso de presentar una FA preexcitada, los fármacos indicados, si presenta buena tolerancia hemodinámica, son fármacos de clase IC (propafenona y flecainida) o amiodarona iv.

Curso simulacro de arritmias cardiacas, (CTF_XXIAC) Dr Aldama et al.

http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL18/vol_2/abcde_2_vol18_n2.pdf

Guías de Práctica Clínica del ACC/AHA/ESC 2006 sobre el manejo de pacientes con arritmias ventriculares y la prevención de la muerte cardiaca súbita. Versión resumida