La mirada microscópica

Richard Grol y Jeremy Grimshaw, (The Lance), revisan las numerosas estrategias para lograr una efectiva implementación de las guías clínicas por parte de los médicos y las organizaciones.

  • Las estrategias educacionales,
  • Las auditorias y la retroalimentación,
  • Los recordatorios,
  • El uso de la computación como apoyo a la decisión
  • La sustitución de tareas
  • Los estímulos financieros
  • Las intervenciones por medio de pacientes
  • Las estrategias de calidad total,
  • La cooperación multiprofesional
  • Las campañas mediáticas 
  • La combinación de intervenciones

Todas estas intervenciones muestran resultados variables y pobres.

Cabana et al  se cuestionan ¿ Qué emociones manifiestan los médicos para justificar no seguir las guías clínicas?

Se podrían encontrar emociones como desinterés, apatía, enojo y desconfianza.

“Las expresiones de las actitudes de la conducta tienen varios aspectos básicos comunes:

  • Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador.
  • El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la situación. (Lo han demostrado claramente los estudios sociológicos de la propaganda y los prejuicios).
  • Las actitudes se desarrollan. Unas veces el origen se ve claramente, pero otras veces está incrustado tan profundamente en relaciones anteriores, que se requiere un gran esfuerzo para comprender el «tema» total.
  • Las actitudes son creadas por las actitudes de los demás, que influyen en ellas y pueden modificarlas, favorable o desfavorablemente; éstas son, por consiguiente, determinantes esenciales de la personalidad y de la conducta.

Edward E. Jones y Harold B. Gerard escribieron:

Considérese la multiplicidad de los acontecimientos cotidianos que se disponen deliberadamente para que afecten nuestras opiniones e influyan en el modo como nos comportamos: publicidad, refuerzos…

“Nuestras creencias y acciones son el blanco de muchos mensajes que crean presiones con la finalidad de cambiar nuestras actitudes e inducirnos a un comportamiento que, de otra manera, no emprenderíamos”.

“También existen fuerzas contrarias que tratan de apuntalar las actitudes que ya poseemos. Para que las actitudes puedan persistir, han de sobreponerse a las presiones que compiten con ellas”.

“La actitud es una predisposición para acercarse (valorar positivamente) o evitar (valorar negativamente) cierta clase de objetos.

Las opiniones son expresiones verbales de disposiciones subyacentes. Por tanto, ya que las opiniones se definen como expresiones concretas de las actitudes, probablemente sea más apropiado indagar las funciones de actitudes.

Debemos entender como se produce el conocimiento para entender la necesidad de usar las guías.

Para hacer mas sencillo como reconocemos ,nos vamos a fijar en un solo objeto : en este ocasion el signo discriminativo del caso clínico : “Un ojo Gollum”,

Gibson afirma «Las variables de la discriminación sensorial son radicalmente distintas de las variables de la discriminación perceptiva.

Las primeras se consideran dimensiones, como la cualidad, intensidad, extensión y duración, dimensiones del matiz, el brillo y la saturación, el tono, la intensidad y el timbre, la presión, el calor, el frío y el dolor. Las últimas son dimensiones del entorno, las variables de fenómenos y de superficies, planos, objetos, de otros animales, e incluso de símbolos .

La percepción implica un significado la sensación no.

Las fases de percepción del mismo :

Estimulación: es la primera fase y se da cuando nuestra percepción detecta un estímulo en particular. En nuestro caso clínico del ejemplo exoftalmos.

Organización o atención: una vez detectado el estímulo hay que organizarlo y tratar de reconocerlo. identificamos el exoftalmos . Exoftalmos unilateral

– Interpretación o evaluación: esta etapa va muy ligada a las experiencias individuales y al conocimiento previo …..Metafóricamente aplicamos nuestro microscopio particular.

Acotamos el síntoma discriminativo: exoftalmos crónico sin signos tiroideos , ni afección ocular.

-Y por ultimo elaboramos una hipótesis diagnostica que nos induce a una actitud con respecto al paciente.

Es muy importante para aplicar nuestro ” microscopio particular” no solo para identificar los objetos (fase de estimulación y atención ), sino elaborar una hipótesis que nos lleve a una serie de pruebas y o derivaciones para llegar a un diagnostico definitivo para eso es necesario educar el consciente y el inconsciente.

La educación del consciente y el inconsciente ha de fundarse en cuatro elementos:

En primer lugar debemos intentar la construcción de una memoria pertinente: ” medio en  broma, me digo y digo al los residentes que debemos educar el consciente y el inconsciente con la verdad científica mas contrastada y mas pertinente a nuestras practicas (guías basadas en la evidencia) .

en segundo lugar seria la automatización de actividades mentales( mediante la experiencia y la adquisición de habilidades en el ecosistema que nos toca, establecer rutinas).

En tercero es la concentración depende fundamentalmente del control de la atención , para poner a trabajar el inconsciente.

El ultimo elemento analizar las experiencias,  tenemos que saber evaluar las ocurrencias producidas por el consciente e inconsciente ( buenos criterios de evaluación ), para poder corregir desviaciones .

El método científico se basa en una experiencia colectiva, para suplir el sesgo de la experiencia individual limitada.

Por eso os he pedido que reviséis el protocolo cardiovascular en relación a las nuevas guías del 2021 , no solo porque su actualización que sirva de ayuda a los compañeros, sino como ejercicio de aprendizaje sobre la necesidad de conocimientos actualizados.

Hermann Bahr  dijo “El único deber que tenemos es ser modernos ” porque es la única manera de alcanzar y contar  la verdad parcial que nos toca, ………………..sigamos las guías.

Errores en la derivación

La derivación a otros servicios es una parte importante del proceso de atención médica, pero también puede ser una fuente potencial de errores médicos. Algunos de los tipos de errores médicos que se producen en la derivación a otros servicios incluyen:

Error de retrasos en la derivación:

Un error común en la derivación es el retraso en la transferencia de la información y la atención del paciente a otro servicio por orientación incorrecta del paciente. Esto puede llevar a retrasos en el diagnóstico y el tratamiento, lo que puede resultar en complicaciones graves o incluso en la muerte del paciente.

Error al no identificar el signo discriminativo (es un error cognitivo de médico)

Se produce al no identificar adecuadamente de inicio el síntoma fundamental y no acotarlo para poder emitir la hipótesis mas probable.

En estos casos al realizar una hipótesis incorrecta los pacientes pueden ser derivados de un servicio inadecuado, lo que puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado.

Un ejemplo es el caso clínico Gollum. “Exoftalmos unilateral sin signos de disfunción ocular ,ni hipotiroidismo  en el caso ejemplo  (es en realidad un error cognitivo) .

Otras veces se debe a que algunos no disponen de pruebas complementarias para realizar la discriminación. Un ejemplo sería el de una analítica con parametros que indican insuficiencia renal : es obstructiva o por afectación del parénquima renal?. O en casos de dispepsia inespecíficas, que una ecografía clínica sería un elemento de apoyo. O imposibilidad de valorar con oftamoscopia indirecta el fondo ojo en una cefalea con signos de alarma ..Esto se subsanaria en muchos casos con un retinografo no midriatico.

 Propuesta de mejora                              

Delimitar los síntomas discriminatorios ( metafóricamente hablando como una pregunta clínica) para emitir la hipotesis más probable y plausible.

Disponer en primaria de herramientas como el dermatoscopio, el ecógrafo, el retinografo que permiten discriminar patologías más complejas.

Error dar por sentado el entendimiento de las indicaciones por el paciente o del servicio al que se remite. ( es un error comunicación )  

Cometemos el error al creer que paciente tiene una formación suficiente para comprender ,tanto los términos como el contenido de información , la gravedad del cuadro y la distribución de la atención en diferentes servicios, cuando es inmigrante, tiene un problema psiquiátrico o una minusvalía . Se produce por tanto una comunicación ineficaz entre los pacientes y el médico .

Otra causa es la falta de información o la transferencia incompleta de información relevante al servicio de destino. Esto puede incluir la omisión de información importante sobre el motivo de la derivación, el historial médico del paciente, los resultados de las pruebas diagnósticas, las alergias, las interacciones medicamentosas y otros factores que pueden afectar el tratamiento del paciente. En casos de derivaciones telemáticas un rechazó o una inadecuada priorización.

Si un médico que deriva no comunica adecuadamente la razón de la derivación o la gravedad del problema al servicio de destino, en este no puede que no entienda completamente la situación y, por lo tanto, no toma las medidas adecuadas con respecto al paciente.Se produce cuando falta de información en volantes de derivación o información técnica incompleta que no entiende el servicio destinatario .

Un ejemplo Es este volante : paciente “con trombosis en pierna derecha”,el residente estuvo toda anamnesis buscando una trombosis venosa, la más frecuente, cuando era una trombosis arterial, incluso informó al paciente que no tenía trombosis. Otro ejmplo es un volante : hidrops vesical , termino ecografico que el residente desconocia y tras otras pruebas exploración y análisis normal, dio de alta al paciente .

También se produce cuando se rechazan las hojas de interconsulta por una comunicación ineficaz. Esto lo he comprobado en Dermatología, un ejemplo de hoja interconsulta revisadas por ser preferentes : queratosis seborreica. Error cognitivo de las actuaciones que va a tener el dermatologo : en las queratosis seborreica no se realiza actuación en Dermatología en centro de especialidades, y si hay duda sobre diagnóstico diferencial lo debemos especificar.

Propuesta de mejora:

Clarificar y comprobar si el paciente ha entendido las indicaciones , en caso contrario buscar tutela de familiares o servicios sociales

Protocolizar una información mínima relevante para las derivaciones que pudiera ayudar el sistema informático, por defecto.

Ser conscientes de las limitaciones de conocimientos y habilidades y buscar apoyo.

Trasmitir una cultura de seguridad a nuestros residentes. La mayoría de atenciones en urgencias son gestionadas de forma inicial por residente ,que deben ser conscientes de la asunción progresiva de responsabilidades y de la carga de trabajo para evitar errores y buscar siempre una supervisión adecuada en urgencias.

No confundir culpabilizar con identificar errores para mejorar la asistencia. Culpabilizar implica señalar a una persona o grupo como responsable de un error médico, asignando la culpa y la responsabilidad por las consecuencias negativas. Este enfoque puede llevar a una cultura de miedo y vergüenza que desalienta a los profesionales de la salud a informar los errores y limita el aprendizaje de la organización para mejorar la seguridad del paciente.

Por otro lado, evaluar los errores médicos tiene como objetivo analizar los procesos y sistemas que contribuyen al error con el fin de identificar las causas subyacentes e implementar cambios para prevenir futuros errores similares. Este enfoque fomenta la transparencia y la apertura en la comunicación, alienta a los profesionales a informar los errores y permite que la organización aprenda de los errores y mejore la atención médica.

Es importante que los sistemas de atención médica adopten un enfoque de mejora continua de la calidad que fomente la evaluación de los errores médicos para identificar oportunidades de mejora, en lugar de enfocarse en la culpabilización de los individuos desde inicio de su formación.

Revisar cada uno nuestras derivaciones y trabajar sobre sus errores de comunicación y diagnóstica y tomar medidas correctoras para evitarlos o paliar sus consecuencias. “Las estrategias reflexivas permiten identificar y reforzar los «gestos de calidad y seguridad» en los profesionales. Estos gestos son conductas cuya presencia contribuye a formar un profesional reflexivo y con capacidad de aprendizaje y mejora.”

Error al dar por sentado que el paciente se siente atendido en su demanda (error de comunicación)

Si un médico que deriva no comunica adecuadamente la razón de la derivación o la gravedad del problema al paciente y el paciente acude otro motivo : ejemplo por dolor que no es subsanado, no confia en el criterio de derivación al servicio de destino y no irá.

 Propuesta de mejora

Responder siempre con profesionalidad a la demanda del paciente , que no es lo mismo que hacer lo que quiera el paciente. Y luego clarificar y comprobar si el paciente ha entendido las indicaciones de la gravedad de su patologia y las pautas que se le indican y en caso contrario que se sospeche que no es una decisión consciente buscar tutela de familiares o servicios sociales.

Garantizar el seguimiento mediante una cita de los pacientes vulnerables.

Errores cognitivo , identificar conocer el diagnostico con saber la información sobre la evolución y el pronostico .   

Cometemos el error al creer que paciente comprende tanto los términos como el contenido de información , la gravedad del cuadro por emitir un diagnóstico de gravedad sin tener en cuenta las barreras socioeconómicos. El ejemplo es el paciente con poliquistosis, miocardiopatia hipertrofia y sangrado intestinal, que acudió cinco días después porque no podía dejar a sus hijos solos que se ha comentado en otros apartados.      

  Propuesta de mejora

Identificar las barreras de cumplimiento , incluyendo en la historia clínica el apartado de barreras de cumplimiento.

Error cognitivo: Confundir las prestaciones de ambulancia medicalizada con soporte vital avanzado por el sólo hecho de incluir en el trasporte al medico.

El soporte no dispone de medicación. Un ejemplo acudir el soporte por un un aviso por hipoglucemia y no llevar glucosmon o suero glucosado en el maletín de urgencias del centro de Salud por reposición incorrecta.

Lista de mejora

Cuando no es posible la utilización de la ambulancia medicalizada , es necesario tener un maletín preparado y actualizado y revisado con los  elementos básicos y medicación de reanimación cardio-pulmonar.

Error en la gestión del trasporte al no preguntar la demora posible de la ambulancia medicalizada en caso de que no este operativa.

Se produce un error si la emergencia requiere medios que no tienen otras ambulancias, desfibrilador, marcapasos…Un ejemplo es un bloqueo completo sintomático o un infarto.

Propuesta evaluar la creación de protocolo de preguntas básicas y diagnósticos para gestión de trasportes urgentes.

Errores y perdida de tiempo en la gestión del traslado, porque exigen que sea el medico el interlocutor telefónico,

dejando al paciente desatendido , pues el teléfono no está ubicado en la sala de urgencias.

Un ejemplo.Esto me ha ocurrido algunas veces como médico rural, sin enfermero , atendiendo un infarto o una hemorragia. Tener que dejar al enfermo con el celador para dar explicaciones al operador.                                                                           

Propuesta de mejora

Establecer una lista de códigos diagnósticos de emergencias claros para que otra persona ( celador, familiar en caso de aviso domiciliario, enfermería.. ) pueda dar el diagnostico indicado por facultativo sin que este abandone la atención en los sitios deficiencia de personal..

Bibliografía

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8721339/#

“Un ojo de Gollum “

Contexto Clínico :

Paciente de 34 años emigrante , con dificultad de comunicación (barrera idiomática) que acude a urgencias. Lo atiende el residente de familia , el motivo fue :dolor en ojo hace un mes,

Exploración :

 Leve exoftalmos derecho, resto normal

No se le pauta más tratamiento analgésico, se le indica que siga tomando paracetamol y  pida cita con oftalmólogo.

Seguimiento:

El paciente entiende que el medico no sabia lo que tenia y que no le había dado casi nada para el dolor, sólo paracetamol por lo que vuelve.

Acude al día siguiente a urgencias por el dolor, lo ve medico de urgencias 1, por “dolor alrededor del ojo , Y registra en la historia clínica: exploración legañas oculares, dx: conjuntivitis colirio, no se registra la presencia el exoftalmos, ni remisión ,ni plan de tratamiento.

Acude de nuevo tres días después , lo ve medico 2 de urgencias,  porque el  dolor ocular es mayor, aumento progresivo desde hace 6 días, ojo rojo, tumefacción palpebral y exoftalmos derecho se remite al hospital.

Valorado por oftalmología urgente, pide TAC orbitario por exoftalmos doloroso y se lo cita al día siguiente, no pauta ningún analgésico más .

Acude otra vez a urgencias del hospital por dolor otra vez, al día siguiente de ver a al oftalmólogo donde le prescriben paracetamol y metamizol.

Tras ver el TAC,  la oftalmóloga  ,  lo deriva urgencias para ingreso en neurología.

Pruebas complementarias:

 TAC ( tomografía computarizada craneal): gran lesión de partes blandas que afecta a clivus e impronta seno esfenoidal  y etmoidal que afecta con esclerosis mal ósea definida.

Discusión del Caso

Los factores que influyen en un paciente a la hora de acudir a un servicio de urgencias son muy complejos e incluyen aspectos sociales, psicológicos y médicos.

En el caso de inmigrantes con papeles, es la accesibilidad fuera de su horario laboral y el concepto de urgencia que tengan.

Debemos recordar lo que tenemos como definición de urgencias. “Urgencia es toda aquella situación que el ciudadano considera que es urgente”, sin que ello fuese acompañado de información sobre lo que una persona de profesión no sanitaria debe considerar como “urgente” .

En el contacto inicial se objetiva el exoftalmos pero no se transmite la información de manera adecuada, y al no tratarse el dolor, que era el motivo de consulta , causa desconfianza , ” no sabe lo que tengo…., y la consecuencia es que indicación correcta de derivación no es seguida por el paciente.

En segundo contacto, se comete error “si suenan cascos sera..” caballo..  hipótesis más probable y también se ignorar “la cebra” que constaba ya en el primer.

Se ignora el síntoma menos frecuente para evitar pruebas y traslados y para que se ajuste a una hipótesis mas frecuente ( elegir caballo) o se ignora para evitar enfrentarse al desconocimiento cognitivo . Originando un diagnostico y tratamiento erróneo. Tampoco en este caso se valora fondo de ojo a pesar del dolor. No costa nada en el  plan.

Tercer contacto se identifica síntoma “cebra” y se remite urgente a hospital y donde se deriva a oftalmología. Tampoco consta fondo de ojo. Se podría haber remitido al neurólogo en el hospital , pero había necesidad de confirmar síntoma antes TAC.

El motivo de consulta u objetivo del paciente desde el inicio es que le quiten el dolor, en oftalmología no le dan tratamiento eficaz tampoco, por lo que acude de nuevo a  urgencias del hospital, donde tratan el dolor.

A la séptima va la vencida, ante vista del TAC y tras pasar de nuevo por urgencias lo ingresan en neurología y luego lo derivan a neurocirugía. Lo intervinieron.

Es importante sin menoscabo de lo fundamental, atender la demanda del paciente sobre todo en casos de dificultad de comunicación que puede llevar al enfermo a interpretaciones erróneas y sobre todo garantizar la continuidad de asistencia para evitar consultas múltiples.

Lo fundamentar es identificar el síntoma discriminatorio, en este caso: exoftalmos crónico unilateral sin síntomas de hipertiroidismo.

Diagnostico del signo discriminativo:

  • retracción de párpados (confusión entre proptosis /retracción).
  • arterialización de los vasos esclerales
  • Confirmar proptosis desde el lado, detrás y encima
  • Medición con el exoftamómetro de Hertel ?
  • Usar regla para verificar si la proptosis es axial o no -axial?
  • Palpación de la órbita para: valorar la presencia de una masa masa, retropulsión o crepitación
  • Test motilidad ocular
  • Otros: tensión ocular.
  • auscultación de soplos (hipertiroidismo); reflejos pupilares;

La patología orbitaria es relativamente rara . Los casos más corrientes son exoftalmos endocrinos.

Las causas de proptosis general pueden recordarse con una nemotecnia : VEIN.
• V = vascular vg. fístula cavernosa, hemangioma cavernoso.
• E = endocrino : endocrinopatía tiroidea.
• I = inflamación o infección : celulitis orbitaria.
• N = neoplasias con un amplio diagnóstico diferencial: glioma del nervio optico, meningioma, tumor de
glándula lacrimal o mucocele del seno frontal y otros.

Causas de exoftalmos atendiendo a la cronicidad y bilateralidad

1. Proptosis o exoftalmos. Aguda.
Celulitis orbitaria.
Trombosis del seno cavernoso.
Pseudotumor inflamatorio.
2-Crónica bilateral.
Exoftalmos endocrino. La mas frecuente de todas,pero si es unilateral debe descartarse otras causas
Exoftalmos vascular (arterial y venoso).

3-Crónica unilateral.

Las masas orbitarias y la oftalmopatía tiroidea son las causas más prevalentes de proptosis uniocular. Si es cronica debemos pensar:
Exoftalmos tumoral.
Pseudoexoftalmos.

Causas de proptosis en niños

Tumores primarios:
–Rabdomiosarcoma.
–Granuloma eosinófilo.
–Hemangioma capilar.
–Linfangioma .

Tumores metastásicos:
Neuroblastoma (simpatogonioma)
Hematoma traumático .
Inflamación:
–Pseudotumor inflamatorio.
–Celulitis/abceso.

Recordemos que en caso infeccioso el signo discriminación es hematuria macroscópica de terminación sin leucocitúria en paciente emigrante. Esto es mas o menos como acotar  una pregunta clínica,  no sabemos que buscamos si no lo hacemos .

Aunque en este caso no fue discriminatorio, dentro habilidades del medico de familia debe incluir la realización de oftalmoscopia indirecta.

En relación a mejora de la atención urgente a propósito de varios casos, es necesario :

El desarrollo de cambios organizativos dirigidos a facilitar el aumento del horario de atención del EAP mediante la implantación de turnos por las tardes  no ha mitigado en este caso el problema puesto que no es selectivo para población que tiene la necesidad de este horario.

Necesidad de acciones de información y educación de la población. Deben ir dirigidas en varias direcciones, como es el autocuidado en cuadros limitados con implicación del propio paciente en el cuidado de su enfermedad y en el uso correcto de los servicios, tanto en frecuencia o intensidad de uso como en la utilización adecuada de los diferentes niveles de atención.

Plantear charlas servicios de acogida a los inmigrantes, población que desconoce uso adecuado de servicios.

La implantación de triaje de enfermería y el posterior redireccionamiento de los pacientes con demandas no acordes a los servicios hospitalarios, hacia otros dispositivos más adecuados con la naturaleza de la demanda. Evitaría el efecto en las consultas “de atención primaria no esperada” pero es dificil cuando no existe una enfermera por medico.

Necesidad de aumentar y potenciar los aspectos formativos de los profesionales fundamentalmente en la vertiente clínico asistencial, y con especial referencia en el área de la salud inmigrantes, tanto en el aspecto sanitario como en el social y familiar.

Esta formación debe ir dirigida a aumentar la capacidad de resolución de patología urgente y a un mejor conocimiento de los problemas de salud más prevalentes.

Plantear la citación de los pacientes desde la misma urgencia a su medico de familia, en casos justificados y con la demora que el facultativo considere oportuno, y que garantice la continuidad  al darle en mano la citación . Además de que se previene el abuso de  servicios. 

Se deberían guardar unos huecos en las agendas, esto también garantiza una consulta adecuada a demanda y no sobre cupo al estar citado para su medico de familia.

https://sociedadoftalmologicademadrid.com/revistas/revista-2018/m2018-13f.html

Decisiones inconscientes: creencias y prisas

Contexto Clínico :Paciente emancipada y casada de España , edad 27 años, que acompañaba normalmente a su madre y al contrario en las consultas del pueblo. Como antecedentes personales de la paciente destacar: ansiedad generalizada y urticaria en estudios. Anteriormente había expresado su deseo de descendencia en alguna consulta.

Motivo de consulta y anamnesis : acudió una semana antes de los hechos para solicitar test de embarazo y se retiraron los antihistamínicos. La segunda semana, acudió la madre solicitando el test de embarazo de su hija, pues “la había mandado a recogerlo”.

No lo pensé y se lo entregué a la madre .

A los diez minutos apareció la hija airada a pedir explicaciones de  porque le había dado un test a la madre.

Tuve que pedir perdón por la falta de confidencialidad.

En segundo lugar y tras este hecho, extrañada por la actitud de la hija, realice una evaluación de relación madre e hija, que debían según mi opinión  tener problemas…. y aumentaron estos por este hecho relatado. La hija considero que la madre no respetaba su intimidad al solicitarme la analítica  Se aplico una terapia familiar breve después de la disculpa que se acepto con agrado por ambas. Ambas fueron pacientes mías hasta que cambie de cupo.

Comentario : el encuentro médico-paciente es un especial encuentro transcultural , entre la cultura del técnico y la del lego, cada vez mejor informado y más exigente, en el que intervienen factores de personalidad de uno y otro interlocutor, y otros factores culturales relacionados con clase social, emigración o sexo. La confianza de los pacientes en el médico y su capacidad “técnica” está condicionada en buena parte por el grado de apoyo emocional que han recibido de él.

En este caso mi creencia personal en las relaciones de familia proyectada en la  familia del paciente (Es su madre, para mi la figura más importante y de más confianza es mi madre) , fueron fundamentales a la hora de cometer el error.

Pero debía haber tenido en cuenta.” Que los datos médicos sanitarios pertenecen a la esfera íntima de la persona, los cuales por su valor confidencial no pueden ser cedidos o comunicados a terceros sin el consentimiento expreso de su titular o, en su defecto, sin que lo autorice una disposición legal.” Y esto es así ( imperativo categórico).

Cuando ocurre un error como en este caso, la mayoría de los profesionales muestran mucha resistencia a revelarlo habitualmente por no saber cómo hacerlo, por creer que es un signo de debilidad o por temor a las consecuencias o a demandas.  Pero debemos tener  honestidad y anteponer los intereses del paciente a los nuestros
como profesionales.
No reconocer el error es mucho más grave que el error en sí mismo.
Cómo informar al paciente una vez que se ha producido el error
Una vez producido el error se debe informar al paciente de la siguiente manera:
– Debe hacerlo el mismo profesional que lo ha cometido.
– Directa e inmediatamente.
– Manteniendo la calma.
– Con palabras claras. Me disculpe y le dije que creía que había mandado a su madre, pero tenia derecho a protestar porque era una información confidencial.
– Ha de explicar las distintas alternativas para subsanar el error. No volvería  a ocurrir .
– Tiene que pedir disculpas y ofrecer ayuda.
– Debe expresar que el error se evitará en un futuro.

Pero también analice las causas de mi extrañeza y busque remedio.

El segundo caso:

Contexto clínico: paciente  emigrante de 32 años. Ocho años después del primer caso  y tras tener una mañana de mucha demanda, acudió a la última hora.

Motivo de consulta y anamnesis: acudió la  paciente con una hoja de especializada para solicitud de analítica. Nunca había tenido contacto con la paciente. Mire la hoja y vi una solicitud de pruebas completas de esterilidad,( pensé “me quedan muchos y ahora 15 minutos solicitando análisis”) y es privado.

Podríamos decir que en ese momento” La paciente no existía,  era un mero tramite administrativo “.

Se abrió la puerta y apareció la residente ( “ la salvación”) y sin cerrarla, le indique que le solicitara analítica de esterilidad que tenia que llevar al hospital esta  paciente. Toda la explicación con la puerta abierta.

La paciente expresó su enfado a la residente en la consulta, pues no se había respetado su intimidad .

Al contármelo la residente, apunte inmediatamente el nombre y el de su marido para disculparme en próxima visita .Como así hice.

Comentario : nuestras acciones repercuten en nosotros, en los pacientes y también en los compañeros.

Como lo expresa la residente en incidente critico:

Breve descripción del INCIDENTE CRÍTICO    (CONTEXTO Y RELATO)

Mujer tratada en centro privado (Alicante) por problemas de esterilidad. Acude a consulta a solicitar analítica que le requiere dicho centro para su marido. La tutora pide a la residente que realice la solicitud de  analítica mencionando el problema de  esterilidad en la puerta de la consulta habiendo otros pacientes presentes en la sala .La paciente se queja a la residente porque se ha vulnerado su derecho a la intimidad.

ACTITUD/CARACTERÍSTICAS DE COMUNICACIÓN  DEL ENTREVISTADOR

SI          NO        NO PROCEDE

1. ¿Ha saludado al paciente? x
2. ¿En algún momento el profesional ha llamado al paciente por su nombre? x
3. ¿Ha sonreído el profesional en algún momento de la entrevista? x
4. ¿Ha expresado verbalmente conocer los sentimientos, preocupaciones, miedos, o percepción de salud del paciente? x
5. ¿Ha expresado de forma no verbal conocer los sentimientos, preocupaciones, miedos, o percepción de salud del paciente? x
6. ¿Deja hablar al paciente sin interrumpirle en ningún momento? x
7. ¿Se expresa el profesional de forma segura? x
8. Mientras informa, el profesional ¿Mira a la cara al paciente? x
9. ¿Se tiene en cuenta en todo momento la opinión del paciente? x
10. ¿Permite que el paciente realice preguntas o aclaraciones? x
¿Qué sentimientos o emociones te ha provocado

  1. 1.    la situación?

Asombro, vergüenza.

……………………………………………………………………………………………………………………….

2. La problemática que plantea el paciente? Ante la queja de la paciente y considerando que tenía toda la razón, sentí ansiedad de pedir disculpas por la situación suscitada ..

……………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál ha sido el desarrollo de la entrevista?

Afrontamiento ¿previsible? ¿Reactivo a la conducta del entrevistador? Al principio un poco reactiva por parte de la paciente .Por mi parte expectante y  escuchándola, intentando tranquilizarla.

Resultado – consecuencias – dilemas : compartir con mi tutora, el hecho que se produjo y realizar un proceso reflexivo

¿Qué te hubiera gustado cambiar? El ambiente donde se desarrolla la escena

 

Enseñanzas: Reflexión sobre la importancia de la intimidad de la información y el secreto profesional .Nuestras actitudes ante situaciones como estas en el futuro. Aun estando en medio del mayor estrés, no olvidar la cortesía, la templanza, la prudencia y discreción al hablar o al  dirigirnos a otro compañero en forma pública, sabiendo que cualquier dato referente a el estado de salud de un paciente es de carácter estrictamente confidencial.

Acudió dos semanas después, y tras disculparme, le pregunte si su enfado hubiera sido el mismo si le hubiera dicho a la residente que le hiciera la analítica del colesterol, a lo que contesto que no. Realice el señalamiento para mostrarle, que mis connotaciones en ese aspecto eran distintas a las suyas, no había intención de menosprecio. Le explique que para mi la esterilidad no tenia ninguna connotación de menoscabo, de relacionada con falta de hombría o minusvalía, sino que era un desorden más orgánico  pero que no era escusa para mi falta de confidencialidad, que debo respetar ante cualquier patología, pero mi intención no fue avergonzarla  . Los pacientes siguen en mi cupo.

Comentario: Varios estudios corroboran que, reconociendo los errores y pidiendo disculpas, se crea una empatía con el paciente que consigue evitar, en la mayoría de los casos, una demanda contra el profesional. Existen varios instrumentos validados y valiosos para llevar a cabo este enfoque reactivo para la gestión del riesgo y de los efectos adversos.

Las bases morales que sustentan el deber de confidencialidad del médico y, de manera compartida o derivada, de otros colaboradores implicados en los cuidados de la salud, se han apoyado tradicionalmente en tres argumentaciones: el respeto a la autonomía personal, la existencia de un pacto implícito en la relación clínica y la confianza social en la reserva de la profesión médica.

El secreto es un deber inherente a la relación entre el profesional de la salud y el usuario. Se fundamenta en sólidos argumentos éticos y está recogido en todos los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias, constituyendo su incumplimiento un delito tipificado y duramente castigado por la ley que reafirma el derecho de las personas a la intimidad y a la confidencialidad, si bien, no constituye una obligación absoluta, pudiendo revelarse información confidencial cuando existan razones fundadas para ello.
Por otra parte, se producen con cierta frecuencia situaciones conflictivas derivadas del desconocimiento del objeto y la extensión del deber de secreto y del olvido frecuente de dicha obligación. Como ha ocurrido en este caso , primero por olvido del deber y en segundo lugar por creencias mías, asociar determinadas patologías con el deber de secreto profesional ( ITS, SIDA  o patología grave terminal ( para que no se comente, el estado del paciente, con  personas ajenas)). Esto de asociar patología de contagio venéreo o grave con confidencialidad ,es una creencia que inducen a error .

La Ley General de Sanidad, en este aspecto, mantiene el máximo respeto a la dignidad de la persona, estableciendo en su Art. 2.1 que “el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica”.

Complementariamente, atribuye a “los pacientes o usuarios el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención”.

La intimidad desde el punto de vista documental queda reforzada al disponer, por un lado, el derecho de toda persona a que nadie pueda acceder a los datos referentes a su salud sin previa autorización amparada por la Ley (Art. 7.1) y, por otro lado, el deber de secreto al que queda sujeto el personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones (Art. 16.6).

Como derecho fundamental que es, la transgresión del derecho a la intimidad recibe el contundente reproche no sólo disciplinario sino también administrativo, civil y penal.

Evidentemente, el deber de confidencialidad no es exclusivo de los médicos y enfermeras, sino que obliga a todos los profesionales y trabajadores del ámbito sanitario que estén implicados en el proceso asistencial o desarrollen tareas de carácter administrativo. De acuerdo con lo manifestado, la ley básica establece que toda persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida

La colisión de deberes que se produce entre el respeto a la intimidad de las personas y la revelación impuesta por la ley (denuncia o declaración sobre actos presuntamente delictivos) esta regulado.«No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención
del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás»

La paciente tenía derecho :
• El derecho a la confidencialidad (Art. 10.3), respecto de toda la información relativa a su proceso y de su estancia en instituciones sanitarias. Porque

1) Que los datos médicos sanitarios pertenecen a la esfera íntima de la personalidad, los cuales por su valor confidencial no pueden ser cedidos o comunicados a terceros sin el consentimiento expreso de su titular o, en su defecto, sin que lo autorice una disposición legal.

2) Que, como regla general, el acceso a los aspectos confidenciales del paciente debe limitarse a los profesionales que participan en su atención sanitaria.
3) Ahora bien, los profesionales de la sanidad están obligados a denunciar los
hechos delictivos de que tengan conocimiento en el ejercicio de su profesión, debiendo también comparecer y declarar como testigos si fueran requeridos por la autoridad judicial.
4) Que el Ministerio Fiscal y la Policía Judicial están facultados para reclamar de los profesionales de la medicina los datos y documentos que consideren relevantes para la instrucción penal

Debemos ser honestos con los pacientes. Uno de los problemas que señala Leistokow para mejorar la cultura de seguridad es la baja visibilidad del riesgo. Necesitamos formación para hacer visible el problema; es imprescindible que todos los implicados asuman la magnitud de estos riesgos y se enfrenten a ellos creando cultura de seguridad, de notificación y de análisis e implantación de barreras frente al error. Pero sin perder de vista a la segunda victima que somos nosotros mismos.

.

Bibliografía :http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Agenda/Sesiones_clinicas/Documentos/Cuaderno_asistente_seguridad.pdf

Click to access Entrevista%20clinica.pdf

Errores emisión de hipotesis

  • Establecer solo la hipótesis diagnostica más probable y registrar solo esta hipótesis diagnostica.La apuesta de frecuencia es la tendencia a optar por una hipotesis sobre la base de que es más frecuente. La apuesta de frecuencia se puede resumir en el aforismo “cuando escuches ruido de cascos, piensa en caballos, no en cebras” : persistir en un diagnostico erróneo a pesar de la evidencia contraria.                                                                                                  Propuesta es emitir en hoja evolución otros posibles diagnósticos.
  • Establecer hipótesis sin tener en cuenta la probabilidad de la población a la que se le aplica. Emigrantes la pervalencia es distinta. Error en registro de antecedentes. Sesgo de la representatividad (representativeness).
    Este sesgo conduce a errores estadísticos y matemáticos en el cálculo de la probabilidad, derivados de la insensibilidad a la probabilidad previa paciente, u otros como de errores relativos a la aleatoriedad y en relación a la denominada  “regresión a la media”.                                                                                                              Propuesta registro adecuado de los antecedentes
  • El exceso de confianza es la tendencia a creer que sabemos más de lo que realmente sabemos. Cuando hay exceso de confianza se tiende a actuar con información incompleta, se coloca mucha fe en las impresiones iniciales sin examinar cuidadosamente la evidencia. Creer que la ecografia es discriminativa, usándola como ” patrón oro” cuando es una prueba muy útil pero inespecífica . Ejemplo la chica del linfoma.                                           Propuesta confirmar la impresión diagnostica con la evidencia uso de arboles de decisión. Evitan mirada sesgada por una experiencia limitada.
  • Error en el registro de antecedentes del paciente ( sesgo de representatividad ) por parte especializada por uso registros manuales o inadecuada interpretación de confidencialidad en historias comunes.                                                                                              Propuesta es garantizar por parte de administración los registros y en el caso se considere necesario por confidencialidad implementar mecanismos de entrada priorizada a la información. ( caso paciente TBC+HIV)
  •  Error al interpretar la experiencia limitada personal como certeza absoluta . Ocasionando un error de cierre prematuro, uno de los errores cognitivos más frecuentes. Consiste en la tendencia a terminar el proceso de razonamiento y toma de decisiones en forma prematura, aceptando un diagnóstico que no ha sido verificado por completo ( tenía la certeza la paciente tenia un linfoma y al confirmar la ecografia el diagnostico se toma certeza absoluta). Sigue la máxima “cuando se hace el diagnóstico, el pensamiento termina”.
    .
  • Arrastrar una hipótesis diagnostica que no a sido confirmada con pruebas complementarias. Como caso de cefalea “tensional”. Se ha denominado, aunque yo lo llamaría momentum hipotetico, emomentum diagnóstico es la tendencia a creer en los diagnósticos ya hechos por otra persona. Una vez que la etiqueta de un diagnóstico se ha colocado en un paciente, esta se hace cada vez más pegajosa y es difícil sacarla de nuestra mente.

Errores en la solicitud de pruebas. Importancia de una adecuada amnanesis e indicación .

Aunque la causa más común de errores médicos es la falta de comunicación o una comunicación inadecuada entre los miembros del equipo médico, el paciente y su familia. Otras causas incluyen la falta de experiencia o capacitación del médico, la fatiga o el agotamiento, la falta de seguimiento adecuado del paciente y sus síntomas, y el uso inadecuado de tecnologías médicas.

Para reducir el riesgo de errores médicos, los profesionales médicos debemos tomar medidas para mejorar la comunicación, asegurarse de estar bien capacitados y actualizados en su campo, y prestar atención a los sistemas y tecnologías que utilizan para proporcionar atención médica.

Error al confundir perfiles de seguimiento con perfiles diagnósticos.

Se suele producir  en patologías frecuentes y alta demanda en atención primaria al existir  perfiles de seguimiento predefinidos. 

En caso de “HTA una patología manida caso del blog, al codificar  el diagnóstico HTA esencial , se solicitó  el perfil de seguimiento que contiene solo microalbuminuria. Este error se produce por cierre precoz del proceso y no se solicito sedimento de orina que es necesario para descartar patología secundaria.  

Es habitual que un fallo  desencadene una secuencia de errores: no pensar de inicio en todos dagnosticos,codificar patología incorrecta desde inicio por ser la más frecuente, y solicitar perfil seguimiento y no de diagnóstico.

 Propuesta  de mejora:

 Uso de los perfiles  sólo en seguimiento  y evaluar contenido perfiles antes del                       diagnostico inicial o cambios en la patología que  puedan sugerir causas secundarias.

Error al no solicitar pruebas indicadas en el estudio síndromes

Se suele producir cuando tanto nosotras incluso , el mismo paciente, asociamos los síntomas a causas  más banales que pueden explicar los síntomas y nos evitan una cascada de estudios . Es uno de los más difícil es de evitar en atención primaria por las características inherentes de la misma ..probabilidad de patologías banal, escaso tiempo de consulta, dificultad de acceso a pruebas complementarias.

El error médico que se produce cuando asociamos los síntomas a causas más banales de lo que realmente son se llama “sesgo de anclaje” o “sesgo de disponibilidad”. Este sesgo puede llevar a los médicos a no considerar otras causas posibles de los síntomas ya no ordenar los estudios necesarios para un diagnóstico preciso.

Es tipo sesgo que puede pasar en caso de mujer con antecedente de ansiedad con dolor precordial por no solicitar ECG o en la lumbalgia o cefalea con cambio de características o signos de alarma no solicitar pruebas complementarias .

Propuesta de mejora

Ser conscientes de este sesgo y al evaluar los síntomas de los paciente e insistir síntomas discriminativo.

Considerar todas las posibles causas y no asumiendo de antemano que la causa es la más común o más banales ,sin una adecuada evaluación clínica.

Garantizar la seguridad del paciente informandole de los síntomas de alarma.

Error al solicitar pruebas que nos resultan más accesibles aunquen resulten de segundo o tercer nivel

El acceso fácil a la ecografía clínica puede producir yatrogenia secundaria si no se      respetan las indicaciones  de la prueba.

 En  el caso de sospecha de adenopatias por buscar atajos que lleven a un diagnóstico mas grave más graves como  el linfoma o la metástasis epidermoide, se realizó  una ecografía inicial, omitiendo pruebas de primer nivel que son necesaria para establecer la indicación de  pruebas diagnosticas más agresivas . Son la serología  y analítica básica las pruebas de primer nivel para la discriminación de adenopatias y   poder realizar ecografía  y optar luego por PAAf o biopsia ganglionar.

En el caso de una hipertrofia de próstata el uso ecografia en visitas iniciales sin indicación , frente al uso prioritario de escalas que nos ayudan a establecer la gravedad de los síntomas y el tratamiento como IPSS es incorrecto.

Propuesta de mejora

Seguir árboles de decisión usando las pruebas para acortar tiempo diagnostico.

En los casos de hipertrofia prostatica la propuesta es el uso concomitante de ecografía que nos aporta datos sobre otras causas de los síntomas, sin dejar la guía de actuación que permite una interacción adecuada con otros compañeros y especializada.

Error al confundir que la realización de una ecografía , al ser una prueba inocua, no produce yatrogenia.

Una prueba inocua puede desencadenar una serie de pruebas complementarias en cascada y una actuación clínica no inocua para el paciente. En palabras de Gervás et al., el uso de los recursos tecnológicos se deben reservar para quienes probablemente los necesiten, y evitar así un uso innecesario por quienes no los necesitan, evitando el despilfarro económico y el daño a la salud que provoca el uso indebido de los recursos (prevención cuaternaria).

Un ejemplo son los casos de nódulos tiroideos por realizar ecografias no indicadas o solicitud PSA sin indicación.

Propuesta de mejora

No solicitar pruebas que no estén indicadas, ni sean adecuadas para la patologías que intentamos discriminar.

En caso de presencia de nódulos utilizar las clasificación del TIRASD que valora la probabilidad de malignidad.

RECORDAR: pruebas que se usan en nuevos escenarios clínicos, como es la ecografía clínica en atención primaria  , determinar los valores predictivos en los escenarios clínicos más comunes ,que podrían resultar eficaz esta prueba para su aplicación en primaria . Para evitar alteraciones en valor predictivo de la prueba complementaria.

PADRE

“EL AMOR Y  LA  PALABRA ”

Hoy es día recuerdos, de silencios repletos de imágenes y palabras que en su bondad, el tiempo y el cariño,han desvestido de sombras y proyectan su luz mas ideal y cálida. Día de renovar algunos escritos antiguos ,de releer algunos versos de Rilke

Apágame los ojos; puedo verte

ciérrame Las orejas; puedo oírte

y aun sin boca puedo invocarte

arráncame los brazos y te asiré

con el corazón como una mano

detén mi corazón y latirá

mi cerebro

y si incendias mi cerebro

te llevare en mi sangre.

Hoy es un día de reencuentro con  la poesía , porque integra  la belleza , la concreción y la universalidad, como ninguna otra expresión literaria  porque esta inscrita en mis genes y late en mis arterias con impulso apasionado.

O porque simplemente amo la palabra poética y tu poesía, me enseño a quererla como parte intrinseca y sentimiento, ya que plasmaste en cada uno de sus versos ese deseo constante y fuerte de amor, “  Esa pasión imposible de enmudecer .

Amo la  la poesía porque Tu y otros muchos siguen en esas letras : eres, creas, y el amor te convierte en palabra .

Como dice  Juan Ramón  Jiménez:      

La palabra:

única flor que no se dobla

única luz que no se extingue

única ola sin fracaso .

Una palabra: AMOR”…“- así de simple: AMOR   “ -JGG

Una palabra que aun refleja con claridad meridiana: un amor proyectado y fecundo para Ella , mi madre, : deseo contenido , dicha consumada, tierra fértil, y sobre todo punto de referencia, equilibrio vital, consuelo y apoyo.“ Dios la ha puesto en el curso de mis pasos” si no  “ a que universos lejanos tendría que confiar mi corazón desterrado “. JGG

Un amor que ha sido el reflejo, sin duda, de un amor mucho mas maduro,,el de mi Madre hacia ti , cuya bondad, generosidad y entrega nos ha dejado a todos una estela difícil de alcanzar .  Y a mi en particular una imagen de mujer imposible emular .

Hay una estrella en mi cielo

Tan invariable y perfecta

Que en mis noches aciagas

La soledad destierra

Clara luz que atenúa

miedos, dolores y penas

Sirio de la noche que anuncia

mi camino hacia su meta

Y en su cálido latido

y en su insuperable estela

mi cielo no es tan oscuro

y mi noche no es tan gélida

hay una estrella en mi cielo

invariable y perfecta´ C. Guillén

¿Donde iré a acunar mi alma herida con esa confianza y abandono?…

Un amor que es palabra poética y que nosotros tus frutos  comprendemos como algo molecular, profundo e interior que nos arrastra, porque nos sentimos  carne y palabra .

“me arrastra con fuerza tus raíces”“me llama tu cauce” (MJGG)

Esa  palabra –  amor que hace proclamar:“ No es posible el silencio( M,JGG) que nos hace sentir de forma intemporal:Tu presencia y la de Mi madre al releer tus versos.

Tu no has muerto

Todos lo saben

No mueren los héroes ni los poetas.

Mataste el silencio aquella mañana

cuando tu alma desnuda descubrió el amor.

Mataste el olvido en acompasadas letras,

partículas vivas en dulces metáforas

Tu no has muerto.

Todos lo saben

Hoy la soledad se rinde ante la vida

seis veces vencida, catorce renovada,

y tus semillas hambrientas de versos,

dibujan tu curso en múltiples tonos

La muerte indigna se retira en silencio

a su  oscuro, triste y solitario olvido,

y tu, atrapado en el papel,

siempre queriendo…

El amor y la palabra han vencido.

Tu no has muerto

Todos lo saben:

Las flores, las hadas, las sombras,

los sueños, las ansias, los juegos

los besos, la niña, ..la mar…

Tu impronta indeleble pervive en tus frutos.

Tu jamás morirás.

Nosotros lo sabemos.   C.Guillen

Aquellos que aún podéis dar un fuerte abrazo a vuestros padres aprovechar , los que lo somos ahora, sabemos lo que nos quieren o han querido.

Errores de codificación en el diagnóstico :

  • Un error diagnostico lo podríamos definir como : «oportunidades de diagnóstico perdidas» por múltiples causas , fue propuesto por Singh et al. Esta definición nos debe hacer reflexionar sobre que competencias debe desarrollar el medico de familia.
  • Los errores de diagnóstico pueden suponer una importante amenaza para la calidad y la seguridad en atención primaria. por ello es necesario reflexionar sobre una serie de errores y confeccionar una lista de errores encontrados en casos clínicos publicados o durante el ejercicio clínico habitual.

Tabla : origen “El error de diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria”.

LISTA DE ERRORES:

Codificación inicial de un diagnostico erróneo:

Se origina al codificar de forma inicial un diagnostico especifico cuando no tenemos criterios ni clínicos, ni analíticos suficientes para establecer el diagnostico definitivo, porque es el diagnostico mas habitual encontrado en nuestro medio. Se suele cometerse en las primeras consultas sobre una patología frecuente , sin pruebas complementarias realizadas .

En el caso clínico del paciente con tumoración renal : ” HTA una patología manida” , su elevación de tensión era debida a su carcinoma, es decir se trataba de una HTA secundaria a masa renal y se diagnosticó de forma inicial como HTA esencial .                

Propuesta de mejora :

Uso inicial de diagnósticos genéricos.   


Codificación diagnósticos sin criterios diagnósticos según evidencia actual.

Se produce cuando no se siguen criterios diagnósticos para una patología especifica. Un error típico es el diagnostico HTA por una toma aislada en consulta menor 180/110.  

El cierre prematuro es uno de los errores cognitivos más frecuentes.

Consiste en la tendencia a terminar el proceso de razonamiento y toma de decisiones en forma prematura, aceptando un diagnóstico que no ha sido verificado por completo. Sigue la máxima “cuando se hace el diagnóstico, el pensamiento termina”.  Se trata de un error cognitivo es decir , los relacionados con la percepción y razonamiento.                                                                              

Propuesta de mejora :

Codificación en el diagnostico del criterio utilizado para catalogar en el problema , HTA diagnostico por MAPA o lo que es más fácil , el registro en la hoja de evolución que va asociada al diagnostico , no en la de contacto habitual , para fácil absceso por otro facultativo.

Establecer criterios para mejorar la calidad de la información que el clínico introduce en el sistema:


Codificación de diagnósticos sin certeza clínica:

En caso ” un paciente de Malí” : caso de esquistosomiasis , en este caso el síntoma discriminativo era hematuria macroscópica terminal.  

Sesgo de confirmación (confirmation bias). 

Este proceso mental se caracteriza por la tendencia del sujeto a filtrar una información que recibe, de manera que, de forma inconsciente busca y sobrevalora las pruebas y argumentos que confirman hipótesis  inicial, e ignora y no valora las pruebas y argumentos que no respaldan la misma.

El sesgo de confirmación es una tendencia irracional a buscar, interpretar o recordar información de una manera tal que confirme alguna de nuestras concepciones iniciales o hipótesis.. Como consecuencia se produce el primer error de cierre prematuro.                                                        

Propuesta de mejora:

Codificación de síntomas y establecer una listas de diagnostico de sospecha .

Codificar diagnósticos erróneos más frecuentes por un síntoma común

Juego de frecuencias : Se produce porque tenemos tendencia a elegir procesos benignos ante cuadros ambiguos.

En caso de ” un ojo de Gollum ..se ignora el síntoma discriminativo exoftalmos, a pesar de que esta contacto anterior , y se reconoce la hiperemia conjuntival , catalogando el diagnostico de conjuntivitis.

Propuesta de mejora:

Codificar signos, lista de sospechas diagnosticas :promover el uso de listas de verificación del proceso de diagnóstico y garantizar el seguimiento.


Codificar inicialmente diagnósticos por sobre valorar las pruebas diagnosticas no definitivas como definitivas

Se trata de un error por valorar pruebas como definitivas que no lo son , se trata de un error al interpretar la prueba , además de que implica un error cognitivo de los criterios diagnósticos de la patología .

En un estudio catalán se compara concordancia de ECO entre radiólogos y médicos de familia:

Sensibilidad y especificidad por órganos y del diagnóstico ecográfico principal

 Pares de ecografíasSensibilidad (IC 95%)Especificidad (IC 95%)
Hígado10786,1 (79,6-92,6)95,7 (91,9-99,6)
Vía biliar10083,3 (76,0-90,6)100,0 (–)
Vesícula biliar11588,9 (83,2-94,6)100,0 (–)
Riñón derecho11888,9 (83,2-94,6)97,0 (93,9-100,0)
Riñón izquierdo11977,8 (70,3-85,3)95,7 (92,0-99,3)
Páncreas10398,9 (96,9-100,0)28,6 (19,8-37,3)
Bazo10950,0 (40,6-59,4)100,0 (–)
Diagnóstico ecográfico principal12095,5 (91,8-99,2)94,3 (90,2-98,5)

Aunque muchos médicos de familia   han demostrado en varios estudios buena concordancia con radiología en hallazgos de ecografía abdominal , excepto en la evaluación del páncreas.., la ecografía es una prueba inespecífica. Aun si sabemos realizar la técnica es importante saber los criterios diagnósticos para cada patología, su diagnostico diferencial preguntarnos si tiene todos los criterios que se precisan para diagnostico…

En el caso “Quiste hidatídico a propósito de hallazgos incidentales “, el probable quiste hidatídico , luego resulto un biloma según la resonancia magnética.

Propuesta de mejora:

Impartir formación orientada a conocer la patología y la sensibilidad de las pruebas complementarias .

Esta entrada es abierta y se seguirán añadiendo los errores y los ejemplos.

Bibliografía:

El error de diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria. Propuestas para la mejora de la práctica clínica en medicina de familia Error diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria. Propuestas para la mejora de la práctica clínica de medicina familiar. Sergio Minúe Lorenzo 

   


Metas

Los motivos por los que los médicos medimos la calidad es para hacer juicios, tomar decisiones y conseguir una mejora continua en la calidad. Para lograr medir la calidad se ha venido realizando un enfoque basado en la evaluación de aspectos concretos, que pudieran generar indicadores validos y generalmente dichos indicadores eran de proceso y no de resultados . Pero todos sabemos, y así lo he intentado explicar con la imagen de la teoría de conjuntos, que el acto medico en el que se incluye el razonamiento clínico es multidimensional y requiere un enfoque  sistémico, Este enfoque podría poner de manifiesto situaciones de presunta mala calidad y oportunidad de mejora.

Donabedian considera que la capacidad profesional (conocimiento y experiencia) es sólo uno de los múltiples factores que repercuten en la calidad; también son importantes la infraestructura médica (equipamiento), la oportunidad (momento de atención adecuado) y el costo de la misma.Entonces, la estrategia correcta para evaluar la calidad y sostenerla debe efectuarse en tres pasos:
1. Establecer guías de acción y protocolizar actividades.
2. Auditoría médica permanente
3. Encuestas a pacientes y familiares (satisfacción)

En este sentido la auto evaluación de casos clínicos pretende el efecto formativo de quien la realiza y la lee , ya sabemos es un procedimiento que revisa sistemáticamente que se realice el acto medico, tal como se esperaba.Ya que cuando se efectúa oportunamente, en forma sistemática y constante, previene graves problemas posteriores.La investigación médica busca lo que hay que hacer o lo que es correcto hacer, la auditoría si es correcto lo  que se hace o lo que se había planeado.

En nuestro caso evaluar los casos clínicos desde la perspectiva de los errores introduce otros elementos de evaluación  :entrevista clínica y comunicación razonamiento clínico y bioética y gestión ,integrados.También permite poner de manifiesto los deficid individuales lo que permite orientar el aprendizaje mas personalizado. Todos sabemos lo que nos repetimos en algunas áreas y las dificultades en otras y la variabilidad interprofesional en Atención Primaria .

Como veis, he comenzado con algunos casos míos  que me han parecido de interés personal y útiles para el desarrollo inicial del blog. Solo debemos mirar el día a día para encontrar nuestro ” pozos particulares”. También los primeros casos son míos  para ” romper el hielo..Parafraseando a Unamuno diremos : “Soy medico, a ningún otro medico estimo como extraño, El hombre de carne y hueso, el que nace sufre y muere……..,Porque cuando somos capaces de poner palabra a los pensamientos, disminuye la distinción entre fantasía y realidad, las emociones se regulan y modulan, facilita el posicionamiento sujeto en el contexto, organiza pensamientos, creencias y emociones. Como dijo Prous “Cuando las penas se trasforman en ideas pierden algo de su poder para herir nuestro corazón”, sirven de reflexión y por lo tanto de cambio o mejora.

El uso del lenguaje en el contexto de autoanalisis implica la expresión racional, empírica  gramatical y lógica de los pensamientos. Si alguien se le ocurre el uso de metáforas como modo de expresar  percepciones y pensamientos, ya que la metáfora es un continente adecuado para la dimensión afectiva, y es mas versátil y plástica, dentro de este contexto sera bien venida (yo he puesto algunos ejemplos en el titulo y dentro de los casos).

Metas:

-Elaborar un registro de de casos analizados desde la perspectiva del error clinico por parte de médicos trabajan en el ámbito de Atención Primaria.

-Crear una hoja (modelo o protocolo) que indique los elementos relevantes a recoger en la autoevaluación tras analizar los casos clínicos que se aporten para servir  de carácter orientativo a los que deseen colaborar. Evitaría obviar información relevante para su autoevaluacion . Debe ser flexible y mejorar según datos aportados por los profesionales y en ningún restar libertad de exposición.

-Elaborar una lista de ideas de mejora que se deducen del los actos clínicos aportados a este bloc. La posibilidad de implementar o no dichas ideas depende las necesidades o la valoración de su pertinencia por  los médicos o su centros . La lista quedaría reflejada en el apartado de categorías y con etiquetas ( diagnostico, plan…)

Bibliografia: Med Int Mex 2009;25(1):23-30 Auditoria clinica

Metamorfosis

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Mi relación con las dos realidades que mas influyen y ocupan mi tiempo y de las únicas que tengo derecho moral de opinar., ha sufrido la  metamorfosis  mas probable, pero no por ello la menos mala.

En términos literarios diríamos que me  he trasformado de Quijote a Sancho o para los mas modernos de Frodo a San Sagaz.  Pero en vez de divertidos libros de caballerías o aventuras de la tierra media, mi cabeza se  perdió entre la idealización romántica del amor, la Declaración de Alma-Ata (Conferencia de la OMS-Unicef de 1978). ” Salud para todos en el año dos mil “, derecho universal de Sanidad, Centros Salud, Calidad,la integración de las actividades de curación con las de promoción y prevención, el aumento del tiempo de atención,y  un largo ectera .

Veinticinco años después, tras haber bregado  con algunos molinos y o demasiados orcos ( las crisis, las monotonías, su formación, la casa, las urgencias diarias, la crianza de los hijos… la masificación, los cambios programas, cambios de cupo, las gerencias y los seudoequipos, la gestión de crónicos, crisis económica). ya no creo  ni la relación idealizada, ni me creo ninguna o heroína ilustre, aunque la literatura sigue supliendo mi ausencia de fronteras.

La realidad,  la sencillez y la fidelidad ocupan ahora un espacio  que antes ocupaba el idealismo utópico . Ahora tanto con una, como con la otra, sigo la misma estrategia :aguanto y disculpo sus debilidades, intento descubrir y subsanar los defectos a los que contribuyo y aportar un grano de arena a su crecimiento. Pero no me dejo llevar por hastío destructivo e intento penetrar con pasión y mirada abierta cada día en  cada una de ellas, no quiero pasar por encina de muchos  de los pozos de mi desierto particular, porque sé que la mirada superficial conduce a una incertidumbre frustrante y que en muchas cosas aparentemente vulgares y cotidianas puede haber una realidad invisible que nos sorprenda. Con lo que respecta a atención primaria a mi me funciona la variabilidad en el aprendizaje (en estos momentos estoy aprendiendo ecografia   básica), otros compañeros se hacen expertos en algún área, otros cambian a distintos ámbitos de actuación en la misma (urgencias, unidad docente, gestión) la cuestión es moverse.

En relación a mi pareja, en la que los cambios  no se contemplan,  una vez le escribí un verso que refleja mi actitud

 CONCUPISCENCIA

Amo la palabra y a ti amor

de la misma manera

 todo esta masticado

mi piel

las palabras

los sueños

mi vida.                                                   

Soy versificadora

del tres al cuarto

y amante continua

pero te sigo y me entrego

como hoguera única

como brasa perdida

como humo que vuela

piel nueva ofrecida

hasta la última esquirla.

Así cada mañana

durante toda mi vida

para ti siempre

en ti siempre

por ti siempre

niña.

copy-171-copia.jpg

Poner en las cosas del día a día, gusto y amor, es la única manera de hacerlas originales y únicas y así garantizar el futuro con esperanza.