DOLOR TORÁCICO: SALVA MUSCULO

urgencias-1-e1522784731492.png

Estaba un día Diógenes plantado en la esquina de una calle riendo como un loco.
“¿De qué te ríes?”, preguntó un transeúnte. “De lo necio que es el comportamiento humano”, respondió.
“¿Ves esa piedra que hay en medio de la calle? Desde que llegué esta mañana diez personas han tropezado con ella y la han maldecido, pero ninguna de ellas se ha tomado lo molestia de retirarla para que no tropezaran otros con ella”.

Contexto clínico : Paciente que veo en consulta de un médico que no estaba en ese momento por asuntos propios. El paciente refiere en puerta de administración un dolor retro-esternal de carácter opresivo, ” como si apretara” que en su opinión había mejorado. Lo citan desde administración con un sobre por dolor en el pecho que había mejorado . Se ven tres pacientes anteriores por la demora de consulta.

Y entra contando un dolor opresivo desencadenado por esfuerzo físico de leve intensidad, al inicio de su trabajo matutino. Se había mosqueado porque ya era la segunda vez el primero se calmó espontáneamente en 20 minutos de reposo. Transcurridos 2 días reiteró el dolor de similares características, esta vez iniciado por por esfuerzo leve. Como antecedentes destaca hipercolesterolemia e hipertensión.

Se acompaña al paciente al atea de monitorización donde se inicia el protocolo de pruebas de despistaje de dolor precordial de posible origen isquémico .

ECG Rs a 65 pm onda t negativa en cara lateral

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: IAM no Q

La incorrecta identificación de pacientes continúa siendo la principal causa de errores en la asistencia sanitaria. Los problemas en la identificación de pacientes en los centros de ingresos están asociados frecuentemente a errores en la medicación,transfusión, realización de pruebas invasivas y no invasivas, procedimientos,etc… favoreciendo la aparición de eventos graves en el paciente. Pero la identificación incorrecta lleva a veces a atención por médicos distintos a los habituales del paciente que desconocen la patología o los antecedentes del paciente a veces cruciales en la evaluación diagnostica. El conocimiento del paciente ayuda cuando tiene una emergencia con alteración de la comunicación, alteración del nivel de consciencia o dificultades para la colaboración en su proceso.

Todos los pacientes que han de ser atendidos por equipos de emergencia por una patología urgente catalogada en nivel 1 a 3 de tabla de emergencias

IMG TRANS3

deben ser identificados con el fin de activar el equipo médico- enfermería adecuado tanto para asistencia en el centro como en el domicilio. Datos mínimos nombre del paciente, edad o fecha de nacimiento y Número de tarjeta sanitaria o historia , por si es posible acceder a la misma antes de la atención.

Utilización de mecanismos de sujeción adecuados a la edad, patología del paciente, su capacidad de colaboración y momento de la asistencia (silla, en imposibilidad para deambular y camilla para el paciente inconsciente). Colocar dispositivos de sujeción física a pacientes en estados de agitación, atender llamada de emergencia de los compañeros y cuando existe riego avisar a la policía.

En caso de niños facilitar el acompañamiento del niño con un familiar (madre,padre, abuelo o responsable adulto).

Identificación del paciente. Identificación de los profesionales responsables de la asistencia a los que se transfiere el paciente.
S. Situación. Motivo de la asistencia sanitaria, cambios en el estado del paciente, posibles complicaciones y aspectos a vigilar. El personal no sanitario ubicar a los pacientes en las zonas predeterminas por los protocolos .

Ya por equipo sanitario :

O. Observación. Signos vitales recientes, pruebas realizadas, evaluación inicial del paciente .
B. Background o antecedentes clínicos relevantes. Riesgos y alergias.
A. Acordar un plan. Dada la situación, ¿qué hacer para normalizarla? ¿qué se ha hecho ya? (Tratamiento, medidas terapéuticas, cuidados…) ¿Qué queda pendiente? (medidas terapéuticas, medicación, perfusiones, comprobaciones).
R. Read-back. Confirmar la eficacia de la transferencia y establecer responsabilidades
(¿quién hace qué y cuándo?)

urgencias 2

urgencias 3

Se trata de identificar tanto al paciente como al equipo de asistencia correcto según la organizacion del centro y su ubicación correcta y con los medios adecuados por parte del personal no sanitario . En segundo lugar la transmisión de información crítica del paciente por parte del personal sanitario y asegurar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el contexto de una atención segura que si puede garantice la continuidad de asistencia del equipo sanitario a su paciente y que en la que no se vea interrumpida la continuidad asistencial de la cadena de urgencias por parte de todos los sanitarios.

Click to access Guxa_Prxctica_Seguridad_del_Paciente-2ed.pdf

AUTOEVALUACIÓN DE TUS ESTADÍSTICAS DE CRÓNICOS: RADIOGRAFÍA DE TU CONSULTA

La mayoría de los programas de crónicos implican al menos una atención anual.  Existen multiples consultas de crónicos en la consulta a demanda . Y a pesar de todo un 5,2 es la nota que los pacientes crónicos españoles ponen a la atención sanitaria recibida en los últimos 12 meses.

Las patologías crónicas que requieren especial atención y que atención primaria tiene que  integrar su atención son :

Diabetes mellitus.

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

. Enfermedad cerebrovascular.

. Hipertensión arterial.

. Cardiopatía isquémica.

. Insuficiencia cardiaca.

. Asma.

. Obesidad.

. Hipercolesterolemia.

. Enfermedad renal crónica

.Depresion

Unas las tenemos en cabeza todos los días pero otras menos.

La prevalencia de depresión clínica  en CS atención primaria es en torno a un 5%, cuando hacemos test de detección aparecen cifras de 8-30% con síntomas depresivos.

Prevalencia de la insuficiencia cardíaca congestiva en España es alta, en torno al 7% -8%.

Tienen fibrilación auricular el 6,1% de los sujetos que acuden a las consultas de atención primaria. Los pacientes con fibrilación auricular tienen una elevada comorbilidad.

La prevalencia de ERC en aquellas personas que acuden a los Centros de Atención Primaria (CAPs), recogiendo datos de 9.223 pacientes distribuidos por la geografía nacional. El estudio demuestra que un alto porcentaje de pacientes que acuden en España a los Centros de Atención Primaria presentan una ERC estadio III a V. Concretamente un 21,3% de los pacientes tienen este grado de la ERC .La estrategia más efectiva en cuanto a detección y estudios de población con enfermedad renal crónica es dirigirla a población mayor de 55 años, hipertensos y diabéticos.

La atención de las patologías crónicas nos ocupan las consultas a demanda sin ser efectivos.¿que hacemos?

Algunas causas sacadas del programa para la mejora de crónicos de madrid son:

No existe una planificación en el centro orientada al crónico.Falta de voluntad del equipo

 No existen alertas que adviertan al profesional cuando el paciente tiene controles inadecuados, monitorizaciones que dependen de aspectos subjetivos y voluntades del paciente.Falta voluntad de administración.Establecer mecanismos en la historias clínicas de recuerdo.

En la innovación, no existe una estrategia organizativa sino voluntarismo aislado.

Hay actuaciones limitadas en la atención multidisciplinar del paciente pluripatológico.Aparecen recursos transitorios que no cuajan, enfermería hospitalaria, enfermería gestora de casos.

Falta el desarrollo de una verdadera capacidad de gestión de recursos de los equipos.

Faltan recursos profesionales, especialmente de enfermería especializados en atención primaria. Los centros se convierten a veces en cementerio de elefantes y no sólo personal de enfermería.

Todavía hay poca conexión de Atención Primaria con el ámbito especializado que implica duplicidad de atención.

Falta de coordinación entre enfermería y medicina que debería trabajar más funcionalmente.Ahora no hay protocolos solo guías, que en no están adaptadas para el uso de enfermeria.

 Actuaciones limitadas en cuanto a realizar planes terapéuticos integrales.

Existen varios actores: gestores, médicos, enfermería y pacientes que como no se coordinen se traduce en gasto poco efectivo.

Si mañana o pasado  pedimos a nuestros residentes que soliciten simplemente la prevalencia en números globales, a la responsable de calidad, de cada una  patología crónica de las citadas en cada consulta, y realizamos comparaciones en condiciones similares de cargas por edad con los compañeros , quizás podamos trazar una rx simple de nuestros datos globales en el centro y compararlos con estadísticas generales.   Primer paso para plantearse son los  déficit de diagnósticos y codificación .

Luego saber que cargas reales están asumiendo los diferentes actores, en función de sus responsabilidades, no solo en lo que se publicita sino en la efectividad de lo que se realiza

Cuando voy alguna sesión de un experto compañero en alguna materia de las menos machacadas ( es decir aquellas que no son diabetes o HTA) ,siempre pienso ,tiene un porcentaje de pacientes de esa patología diagnosticados más de 30 %  que mi cupo. ¿Sera la dedicación o el efecto atracción ?.. y sinceramente pienso que lo segundo es menos relevante.  No reconocemos lo .que no sabemos o no prestamos atención.

Aunque la casa se empieza por los cimientos, siempre debemos saber quien la va a levantar, para no plantearse unos  objetivos irreales, cual es el papel de cada actor y que papel esta jugando cada actor..Quizás no interesa pegarnos o pegar algunos tirones de orejas . Interesa pensar a nivel de gestión si se detectan más enfermos y se  trata según guías a corto plazo que impacto tiene en el aumento del gasto en una epoca de crisis pero hay que tener visión a largo plazo.

En problemas de alta carga

….. Mas vale muchos poco ,que pocos mucho……o más vale bulto de mucho, que pocos con gran esfuerzo. Pero teniendo en cuenta que: Vaca generosa bien ordeñada y poco alimentada….

Cantidad y calidad siempre ……………que se pueda

La razón y el principio

Ni el destino ni la naturaleza ni las mareas irresistibles de la historia, sino la obra de nuestras manos, emparejado con la razón y el principio, que va a determinar nuestro destino. Hay orgullo en que, incluso arrogancia, pero también hay experiencia y la verdad.

En cualquier caso, es la única manera en que podemos vivir. “(  Rudyard Kipling )

En los últimos años el importante incremento económico del gasto farmacéutico (13.81% interanual medio desde 1984 a 1994), por encima del Índice de Precios al Consumo (I.P.C.) en el mismo período (6.03% interanual medio). Somos el segundo país en consumo de fármacos esto nos debe hacer recapacitar.

Debemos desarrollar  una conciencia colectiva entre los profesionales atención primaria sobre el adecuado uso de la terapéutica farmacológica constituye un eje fundamental de nuestro trabajo diario, con el consiguiente impacto sobre la salud de la población que atendemos.

Las actividades relacionadas  los estudios de utilización de medicamentos, la formación continuada, la farmacovigilancia, que podamos en los centros de salud para mejorar el uso de los medicamentos, son hechos básicos en la práctica del médico de familia en la búsqueda de la mayor calidad asistencial.

Dukes define: «La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor coste posible»— Maximizar la efectividad — Minimizar los riesgos — Minimizar los costes — Respetar las opiniones de los pacientes

Lunde escribio en 1979: «No se ha demostrado nunca que un número infinito de fármacos dé lugar a mayores beneficios para la salud pública que un número más limitado de productos. Por el contrario, la existencia de un número elevado de medicamentos puede dar lugar a confusión a todos los niveles de la cadena del medicamento y constituir un despilfarro de recursos humanos y económicos»

La formación continuada del médico de familia supone uno de los ejes básicos del mantenimiento de la calidad en la prescripción de los medicamentos . Pero la administración sigue dejando en manos de la industria farmacéutica el reciclaje. Durante mis primeros 8 años de ejercicio profesional , no acepte ningun curso , congreso etc.

Al final , observas tu declive ” quien me forma”.. La renovación de los conocimientos biomédicos y su expresión terapéutica es vertiginosa y  para mantener una práctica médica de calidad necesitas reciclado continuo…. los expertos en algunas materias lo dicen no puedes ser experto sin conflicto de intereses, la industria los forma y financia sus estudios… Un médico que pretenda leer unas 10 revistas de forma habitual (clínicas, terapéuticas, de revisión, o específicas de su especialidad) deberá leer alrededor de 150 artículos con un tiempo medio de 15 minutos por artículo, dedicando 37 horas al mes a su actualización, es decir una semana extra de su jornada laboral habitual…

Yo recurro muchas veces a vídeos de reciclaje que cuelgan las sociedades para aprovechar al máximo  mi tiempo, mientras hago tareas manuales en mi casa..pero ni con esas.

En España, y en el resto de los países, las revistas biomédicas y  las paginas web de sociedades son financiadas con los ingresos publicitarios que mayoritariamente obtienen de la industria farmacéutica.. Las instancias académicas y profesionales deben establecer unas recomendaciones que establezcan unas relaciones equilibradas y éticas entre los intereses económicos de la industria y el quehacer científico de los médicos

Algunas propuestas de mejora para los médicos son:

Formación continuada sobre terapéutica como responsabilidad de la buena práctica clínica. Conciencia crítica y responsable sobre las relaciones con la industria farmacéutica. Efectuar Educación Sanitaria sobre medicamentos a la población como parte del acto de prescripción

Algunas propuestas de mejora para la industria son:

Autorregulación de las actividades de promoción y publicidad, en busca de dar información fiable y ética.  Búsqueda constante de productos eficaces y útiles, erradicando la gran cantidad de productos de eficacia no probada o dudosa existentes en la actualidad.

y mientras  las hormigas obreras como yo necesitamos reciclaje  en muchas cosas manidas y reiteradas y encorsetadas que se imparten  en  ámbitos como congresos… aprobados por farma-.industria, pero también,  algunas veces de técnicas de nueva inserción en atención primaria, como el uso de ecos- copia clínica básica .

Los medicos tenemos una obligación permanente de mantener actualizada nuestra competencia profesional, independiente de nuestras condiciones laborales: es un compromiso con nuestros pacientes tanto en el diagnostico como en el tratamiento. Nuestra relación con la industria farmacéutica debe ser ética y basada en el respeto a las posiciones independientes con que debemos valorar los fármacos que nos son presentados, prescribiendo el fármaco adecuado con el mejor criterio clínico individualizado en nuestro paciente.

Necesitamos a la industria para la formación y la investigación. La mayoría de industria farmacéutica sigue hoy un marco de normas bio-éticas cuyo eje es una relación de colaboración basada en la independencia y la formación continuada  para el buen entendimiento con los profesionales sanitarios y  para una correcto servicio a la sociedad .

Y yo  acepto y aceptare las ayudas que me permitan  la formación que preciso con unos limites éticos prefijados por un lema ” la formación  que acepte debe repercutir en la mejora de calidad de mi consulta”  .  Una frase sencilla y contundente

report2

https://rafabravo.wordpress.com/2015/02/08/espana-seguimos-siendo-el-segundo-mayor-consumidor-de-medicamentos/

Click to access prescripcion.pdf

Algunas ideas para la rotación rural del MIR

Durante mi ejercicio profesional elaboré este escrito que entregaba a los residentes el primer día de su rotación, lo cuelgo por si le resultara de utilidad como base a algún tutor rural.

 

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

¿LA ESPECIALIDAD DE ATENCION PRIMARIA  NECESITA UNA ROTACION POR LOS CONSULTORIOS SALUD  RURAL ?¿Y,O  LA MEDICINA RURAL NECESITA AL RESIDENTE DE FAMILIA?

La reforma del programa de formación de atención primaria 2005 tubo entre otros objetivos el refuerzo de la identidad de la formación en atención primaria en todos sus aspectos, incluido la rotación por el medio rural, ámbito donde es posible realice su ejercicio profesional el residente que se esta formando.

El estado actual de la rotación esta lejos de consolidarse en nuestra zona, pues existe reticencia tanto de los tutores de los centros de atención primaria en cuanto a su validez como de los residentes. Pretendemos con este articulo de opinión insistir sobre la pertinencia de esta rotación a los tutores  así como proponer unos objetivos específicos que minimicen la variabilidad de la enseñanza en este medio, donde existe una capacitación mas dispar del colaborador docente, no solo en relación a sus estudios postgrado sino a su experiencia docente.

Para alcanzar una igualdad de asistencia los cuidados sanitarios debemos a mejorar la atención sanitaria en el medio rural priorizando los recursos deficitarios que  permitan unas prestaciones similares en cualquier punto de nuestra autonomía.

La implementación de  un programa docente con rotación en medios rural no es baladí  ya que propone facilitar y promover una salud rural aislada, que precisa apoyo y necesita con urgencia la interacción positiva con los residentes para favorecer el  reciclaje  personal y aumentar su calidad asistencial.

Las características del entorno y sus recursos condicionan de forma de abordar la asistencia .En el caso de los consultorios rurales de la provincia de  Alicante , si bien no existen los problemas de los “consultorios rurales típicos” en cuanto al aislamiento geográfico y distanciamiento, existe un aislamiento funcional, escasa dotación de material en relación al centro cabecera (sin entrar en valoración coste eficacia), déficit de personal no sanitario , pobre reciclaje del personal sanitario y distribución del personal en el tiempo en diferentes localidades.

La calidad asistencial por estos motivos y otros  que se desarrollan a lo largo del texto se puede ver mermada ,esto iría en contra de la equidad deseada en todos los ámbitos de la asistencia. El medico rural comprometido con su ejercicio diario y conocedor también de las ventajas y desventajas de su medio exige una  mejora de las condiciones de asistencia para que el medio rural no se convierta en zona de paso.

La rotación corta de un mes supone desde el principio un reto para el colaborador docente y precisa  informar al residente de las características fundamentales de este ámbito de ejercicio y los objetivos que se pretenden de aprendizaje. Con este fin se elaboro hace dos años una hoja informativa basada en las directrices de trabajo del grupo de trabajo de medicina rural de semFYc que se entregaba al principio de la rotacion.

EL PERFIL DEL DEL MEDICO DE FAMILIA EN EL AMBITO RURAL.

Las  funciones que definen al médico de familia (atención integral, continuada y atención a la familia y la Comunidad) son más fácilmente aplicables en el ámbito rural.

  • La continuidad de la asistencia a lo largo de la vida de las personas valorada como característica fundamental del medico de familia son propias del medio rural. Esta continuidad no sólo se extiende lo largo del tiempo, sino a un conocimiento exhaustivo del entorno que permite el carácter integrador del medico de familia. A diferencia de  la asistencia puntual y aguda de urgencias hospitalarias donde el residente R2 esta inmerso, la atención continuada creemos que en esta fase del aprendizaje permite al residente una visión mas humana e integradora de la asistencia.
  • La atención a la Comunidad y la educación para la salud es más fácilmente articulable en poblaciones más homogéneas y generalmente más estables con representantes sociales y vecinales generalmente más identificables. Este es un campo donde la acción en el medio rural es mucho más factible. Permite al residente organizar charlas o talleres de habilidades que faciliten la autonomía del paciente en relación a su patología crónica ,así como favorecer su interacción con la comunidad e integrar la educación sanitaria como una tarea fundamental de su ejercicio.
  • El medico rural es valorado con generosidad por sus paciente debe responder en la medida de sus posibilidades con la mejora continua de la calidad aun a pesar de los recursos limitados . La mejora tanto de los procesos asistenciales como de contenido de la consulta intentando, que se ajuste la actividad diaria cada vez mas a las guías de actuación clínica, debe ser el objetivo prioritario. El residente debe ser capaz de afrontar tareas clínicas, de programación en condiciones de soledad . Debe ajustar los protocolos ideados  para un equipo de atención primaria a su situación actual   En este sentido la realización de consulta completa de diaria de pacientes crónicos de revisión anual aplicando  tanto las guías de diagnostico, seguimiento, pruebas complementarias, y tratamiento de forma exhaustiva aportaran tanto una mejora de asistencia de calidad al crónico, como una adquisición de habilidades por parte del residente . Permite valorar las guías clínicas y las pruebas complementarias básicas como elementos fundamentales para reducir la incertidumbre. Priorizar pruebas complementarias .
  • Existe una merma en la adquisición por parte de los médicos rurales de conocimientos son varias las causas, mayor sobrecarga de  tareas que pueden no corresponden a su categoría, mayor sobrecarga asistencial agravada por dificultades en la organización, imposibilidad de asistencia a las sesiones clínicas del centro cabecera, esta solo , la necesidad de sustitución que suponen coste para la administración para asistir a jornadas, falta de tensión de grupo con la ausencia de critica positiva o negativa con  desaparición en los menos competitivos la  necesidad de normalización. La  interacción con el residente en la revisión de de la evidencia por casos clínicos. Así como el establecimiento de varias sesiones de revisión en la zona rural en nuestro caso una a la semana pueden contribuir a la adquisición por ambos de conocimientos. El residente se ve motivado a actualizar y profundizar sus conocimientos y experiencia y a transmitirlos, de manera especial a médicos rurales existiendo un relación positiva de mejora de asistencia . Pensamos que cuando sea posible por la distancia el residente no se debe desvincular de las sesiones de medicina interna del hospital en esta fase y asistir a las organizadas en su centro cabecera.
  • El medico rural realiza la consulta diaria en solitario al no disponer en algunos casos de personal de enfermería a tiempo completo. Con frecuencia debe asumir tareas que en el medio urbano practican otros profesionales: manejo de vías, realización de electrocardiogramas, tareas administrativas, tareas de mantenimiento del centro de salud y un largo, a veces demasiado largo, etcétera. Los profesionales rurales deberán adquirir habilidades que en un medio urbano se realizan casi siempre por personal de otro nivel, debido a su disponibilidad. Esto provoca situaciones únicas en la atención primaria. Como apuntábamos anteriormente, no es extraño, más bien lo frecuente, encontrarnos con médicos que deben atender un consultorio sin el apoyo de personal auxiliar (para atender el teléfono, abrir la puerta, sacar las historias,…). induce a la falta de registro , necesarios para aumento de la calidad asistencial … No es infrecuente que las urgencias se atiendan solo si apoyo de personal no sanitario para avisar a equipos de apoyo como transporte sanitario o samu. El residente sin responsabilidad asistencial en esta fase puede y debe ser capaz de afrontar y de adquirir habilidades propias de otras áreas en la consulta  de  pacientes crónicos  anual realizando el las   pruebas complementarias ECG, dopler, monofilamento, extracciones sanguíneas..
  • Problemas de relación con el personal de enfermería  por indefinición de sus funciones, más acentuada en medio rural. Se depende en ocasiones de la voluntad y de la empatía personal. Dificultad de asumir las labores de atención primaria los enfermeros que proceden del ámbito hospitalario. También en esto creo que establecer cuatro revisiones conjuntas de crónico con el residente en su ultima semana pueden aportar una mejora, en nuestro caso esta pendiente por presión asistencial y falta formación docente de enfermería en atención primaria.
  • Difícil comunicación con otros niveles asistenciales  , la participación en la enseñanza del MIR de familia es un primer paso, porque las personas también son un lugar de encuentro.
  • Persistencia del modelo médico paternalista en la zona rural y dificultades para trabajar en equipo,  dispersión geográfica y el menor arraigo. La interacción  con el residente produce un micro equipo funcional.

 

La relación medico paciente en el medio rural tiene características especificas. Si el paciente no establece una relación adecuada en la mayoría de casos establece una relación inadecuada e insatisfactoria tanto para el paciente como con el medico, pues la otra opción es el desplazamiento a otro municipio. Esto es diferente de los centros de salud donde la libre elección de medico es posible y no se ve mediatizada por barreras geográfica .  La necesidad de establecer una adecuada relación medico paciente y el estudio de habilidades de comunicación y gestión de la consulta para no perjudicar la asistencia patentes en esta ineludible atención continuada, puede resultar muy instructiva para el residente. Se aprende que la atención debe ser profesional y equitativa con todo el cupo.

La privacidad, uno de los elementos más importantes para proteger .Puede resultar muy difícil de mantener en las áreas rurales en cualquier tipo de patología en el ámbito privado. El personal no sanitario pertenece a la comunidad y es difícil mantener una postura aséptica  con los pacientes y al contrario, como también ocurre con el medico y el personal no sanitario. En este sentido se debe tener cuidado de no trasmitir información verbal o no verbal así como aprovechar el conocimiento que tiene estos trabajadores de la población  . Recordemos que el aprendizaje es cognitivo y emocional.

En resumen el residente que ha adquirido conocimientos teóricos y prácticos en el diagnóstico y tratamiento de las personas tanto en la carrera como en las rotaciones por el hospital y el centro de salud urbano, tiene mucho que aportar y algo que recibir.

  • Un médico debe conocer todas las condiciones de asistencia en el Sistema de Salud y su red asistencial.
  • Con formación polivalente e interdisciplinar realización de tareas destinadas a otros personales sanitarios y no sanitarios.
  • Capaz de afrontar tareas clínicas, de programación en condiciones de soledad.
  • Capaz de complementar sus tareas médico-clínicas con objetivos ligados a la promoción de la salud, la educación sanitaria en la que el medico rural es el principal referente y la evaluación de los resultados de su actuación.
  • Motivado a actualizar y profundizar sus conocimientos y experiencia y a transmitirlos, de manera especial a médicos rurales existiendo un relación positiva de mejora de asistencia. ( no una critica negativa, única manera es aportar con su motivación programas de mejora ajustados a la realidad objetiva de cada partida rural, según las condiciones previas)
  • Guiado en todas sus actuaciones por una ética profesional rigurosa.

OBJETIVOS FORMATIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO FORMATIVO

  • Adquirir la capacidad clínica necesaria para atender correctamente la enfermedad en sus aspectos preventivos, curativo y rehabilitado.
  • Desarrollar comportamientos y actitudes favorables desarrollo del trabajo en el ámbito rural.
  • Conocer y poder organizar servicios sanitarios para la atención al enfermo dentro de las características particulares del ámbito rural que toque.
  • Capacitarse para una práctica profesional que responda e integre las normas éticas exigibles en una profesión en permanente contacto paciente. La privacidad, uno de los elementos más importantes para proteger a los pacientes, puede resultar muy difícil de mantener en las áreas rurales en cualquier tipo de patología en el ámbito privado.
  • Participar en la educación para la salud de la población mediante la promoción de hábitos de vida saludables.
  • Colaborar con otros servicios asistenciales en el mejor desarrollo de una atención sanitaria integral.
  • Evaluar correctamente las actividades clínico-asistenciales y sus resultados sobre la salud de las personas.

4.2. OBJETIVOS FORMATIVOS ESPECIFICOS

Objetivos que deberá poder realizar el médico en Psiquiatría al finalizar su período de postgrado:

  • Prestar servicios médicos en consulta a demanda al individuo y su comunidad mediante la aplicación correcta de los recursos existentes, en el marco de la organización y desarrollo técnico del Sistema de Salud. Intentado la aplicación sistemática de las guías de actuación clínica, priorizando las que área de salud tiene o en su defecto, las del centro cabecera, o en su defecto las recomendadas por sociedad de medicina de familia.
  • Mantener una actitud y conocimiento asistencia a la formación del centro de salud de cabecera con participación en una sesión clínica.
  • Aplicar en su labor clínica los conocimientos, técnicas y actitudes adecuadas para la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes teniendo en cuenta su entorno familiar.
  • Reconocer las motivaciones y actitudes que influyen en su ejercicio profesional y encauzarlas positivamente.
  • Asesorar y cooperar en tareas de educación y promoción de la salud participando en carlas de educación sanitaria según programas de salud
  • Participar técnicamente en el desarrollo de una prestación asistencias óptima para la comunidad y en aquellas actuaciones que busquen modificar actitudes negativas de la población respecto a su enfermedad y o tratamiento.
  • Contribuir al avance de la mejora de la asistencia rural interviniendo en todas actividades de asistencia , promoción y educación sanitaria. Así como en la mejora de los registros.
  • Evaluar algún protocolo sanitario e introduciendo las medidas correctoras pertinentes, teniendo encuentra la viabilidad según los recursos de la zona.

5.2. ORGANIZACION GENERAL

  • Actividades de formación teórica: 2 horas semanales organizadas por el centro de salud cabecera. Asistir a sesiones clínicas de MI cuando la distancia geográfica lo posibilite.
  • Sesiones clínicas: una semanal. Si no se organiza por el centro cabecera se realizara en la zona rural, excepto la semana que se realicen taller de educación sanitaria.
  • Consensuar un a hoja de evaluación de protocolo.  Iniciar la evaluación de programas sanitarios durante consulta programada a cada enfermo.
  • Mejora de los registros.

5.4. CONTENIDO CLINICO-ASISTENCIALES

Su cumplimiento se caracteriza por la realización progresiva de las tareas y actuaciones en la medida que roten dejando el trabajo para el siguiente residente  mismas. Incluye:.

. La aplicación de controles de calidad a su actividad clínica de un protocolo de evaluación cronicos .

La preparación e intervención en sesiones clínicas y reuniones del centro cabecera,

Será conveniente la rotación en curas y extracciones al menos 4 días.

* Objetivos a cubrir:

Iniciarse y adquirir conocimientos, experiencia y habilidades en el manejo clínico y seguimiento de casos, en el trabajo aislado y e las condiciones de cada centro rural, favorecer la coordinación con otros dispositivos asistenciales entre ellos el hospital al haber rotado recientemente y en actividades comunitarias de planificación, prevención y evaluación clínica y epidemiológica de los programas.

* Actividades a desarrollar:

  1. a) ASISTENCIALES
  • Realización de un mímico de tres consultas programadas que incluyan la evaluación del programa especificando el encuadre y técnica de la entrevista, la hoja de evaluación y la elaboración de la corrección del plan terapéutico y su discusión con el tutor. Cita a demanda para la implementación de medidas correctoras y cita charla en un mes para corregir los errores de educación sanitaria.
  • Realización del seguimiento y evolución terapéutico durante el período de rotación todos los pacientes seleccionados del programa haciendo hincapié en el manejo clínico de los fármacos y las distintas intervenciones terapéuticas, tanto de carácter general como específicas, con el paciente y su familia en el caso necesario.
  • Realización de actividades de apoyo, incluyendo reuniones de coordinación con el tutor, valoración conjunta de casos en la consulta a demanda. participación en el tratamiento, seguimiento y rehabilitación de estos crónicos hasta que finalice la rotación.
  • Manejo de intervenciones y situaciones de patología urgente en el medio rural, elaboración de al menos un protocolo sencillo con de los criterios de derivación de pacientes y de la utilización adecuada de los recursos socio-sanitarios disponibles siempre teniendo en cuenta la visión realista de cada medio rural particular..

 

Evaluación de un Programa

Objetivos y actividades:

Iniciarse en el aprendizaje de los aspectos siguientes:

  • Manejo de fármacos (pautas y protocolos de uso intensivo de seguimiento y mantenimiento, incluyendo la evaluación de resultados).
  • Diagnóstico de la gravedad del paciente evaluando los síntomas precoces de déficit y los síntomas incapacitantes a efectos psicopatológicos, sociales y familiares.
  • Elaborar pautas de tratamiento intensivo y de seguimiento, y educación y reducir el índice de reingresos.
  • Atención directa de un mínimo de 10 pacientes en consulta programada por semana
  • Manejo clínico y seguimiento general de los enfermos crónicos, en base a los recursos socio-sanitarios disponibles para su atención específica.
  • Elaboración y desarrollo práctico de planes individualizados de al dedicarle un tiempo mayor programada.
  • Manejo del enfermo crónico en lo que afecta al cumplimiento correcto de las pautas de tratamiento indicadas (asistencia a consulta, toma de medicación, etc.).
  • Coordinación con recursos no sanitarios orientados hacia el soporte y apoyo del enfermo crónico).
  • Apertura de al menos 10 historias clínicas en virgen del camino. Fundamentalmente a crónicos aplicando hoja de monitorización del programa de cronicos.

* Actividades:

Necesariamente realizarán a lo largo de los 2 meses de rotación un mínimo de 6 sesiones clínicas. Un mínimo de dos charlas educativas uno para corregir los conceptos erróneos del protocolo que se evalúa  y otro a lo población general a elegir, ejercicio físico y salud, alcoholismo, drogodependencia o tabaquismo.

El residente estará supervisado durante la primera semana  en toda actividad por el tutor con presencia física en las actividades.

Técnicas básicas de exploración y evaluación manejando los tests más usuales en la práctica clínica, extracción sanguínea dos días a la semana que no se realice programada,  valoración índice brazo tobillo e un día asistencia a curas con el personal de enfermería, incluyendo métodos elementales de exploración , evaluación, seguimiento y control de un protocolo.

Unidades y recursos asistenciales utilizables para el desarrollo de los distintos programas:

  • Servicios en la comunidad (centros de atención primaria de Orihuela 1 y CAP V,Camino y benferri).
  • Servicios de especializada

Las áreas de especial interés son las siguientes:

Aportar solución a la ausencia o el déficit de registro

Control y evaluación de programa de crónicos. Permanecer y profundizar en uno de estos campos durante todo el tiempo disponible.
Aprendizaje de técnicas de enfermería extracción y curas

Realizar un protocolo de urgencias en una patología relevante en función de los medios.

Parafraseando a Berger  “el medico rural es doblemente afortunado si tiene un residente con quien compartir su experiencia de cercanía y servicio”

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

http://www.semfyc.es/es/actividades/publicaciones/documentos-semfyc/docum011.html#4

grupo de trabajo de medicina rural de la .semfyc. El medio ruraL UNA VISION MIRANDO AL FUTURO atención Primaria.2000;26:187-93

 

 

“Quisiera saber yo y ver cuantos castillos han construido estos y con que material”.

Yo nado en mares pequeños pero les recomiendo a ustedes que lean ” La re-fundación de la Atención Primaria”….es instructivo , lo que yo escribo a continuación tal vez sea una mera pataleta.
En una de las introducciones de un articulo viene esta frase: “En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable. No sabemos por qué no queremos saber” Aldous Huxley. …. yo estoy de acuerdo, rezuma en cada pagina de de este blog la necesidad de saber, saber que el uso guías y algoritmos es un elemento fundamental para reducir la incertidumbre , saber, para evitar la desmotivación, puesto que la motivación es el motor necesario en cualquier actividad y la necesidad de saber para evitar derivación indiscriminada en atención primaria. Pero también está frase es valida para los gestores y no lo digo con acidez sino con la resignación que da el medio siglo, en muchas afirmaciones no tienen en cuenta la contextualización en la asistencia y la variabilidad de los profesionales médicos y enfermeros..

La macrogestión ( como la macroeconomía) nos resulta a veces tan lejana y fría como la Antártica.
El análisis de la gestión debe comenzar con el análisis de la realidad concreta: que, quien (variabilidad), porqué, pero sobre todo, cuando, como (contexto).
Se sabe que el 20% de los sucesos consumen el 80% de los recursos . En la distribución de consultas el 40% siguen siendo administrativas (ahora más con nueva versión de ordenador), 40% enfermedades crónicas y 20% demanda aguda.
“Metiendo las manos en el fregadero” , mi presión asistencial media es 35-40 pacientes día ( aproximadamente 5 de ellos son el reparto de otros pacientes que no corresponden al cupo, por salientes de guardia, pacientes de médicos que se encuentran en otra jornada de tardes, días libres, asistencia cursos, bajas cortas….y en teoría “todos urgentes “.
He de decir, que no me libro de también tener una frecuentación alta (número de veces que el paciente acude a la consulta). Las personas que más frecuentan son los mayores de 65, tenemos en la última revisión una media de 380 pensionista (mayores de 65) por cupo. Pero creo que esto también es debido a la demanda inducida por mi, a mi falta de organización, y a mi tendencia a desglosar mucho las consultas cuando me falta tiempo, o a veces falta de resolución.
El descontrol de la demanda nos hace aislarnos y caer en la otra cara de la moneda que es no seguir protocolos, ni programas, no asumir la colaboración con el equipo, ni tener una interacción positiva con los compañeros. Asumir que la comunicación adecuada entre médico y enfermería o con especializada es mediante el uso de protocolos consensuados y que es necesario establecer circuitos consensuados y eficaces en los centros de carácter organizativo, seguro es una manera eficaz de reducir la demanda.
Los médicos maduros hemos pasado: del control tensional mensual … a lo que vale es el AMPA o MAPA, de la glucosa basal diaria y mensual en consulta… a sólo vale la en diabetes tipo II no insulinodependiente: la hemoglobina glicosilada . Tenemos que ayudar al paciente a ser experto en su autocuidado, pero no dedicamos tiempo a una formación eficaz del mismo.

Fomentar autocuidado supone luego asumir las tareas que nos corresponden, evaluar al paciente crónico de forma más eficaz cuando corresponde, dejar espacios que se han mostrado poco eficazes y cambiar por una exploración más dilatada en tiempo , eficaz y de calidad. En este sentido algunas clínicas de prestigio revisan al diabético una vez al año, pero con todas las exploraciones indicadas (retinografía, analítica, GIM, índice tobillo-brazo monofilamento…).
Hace cuatro años realice un taller por los centros de mi zona en relación uso del retinógrafo en la valoración del fondo de ojo diabético. Es un aprendizaje que no requiere más de 12 horas, incluyendo el taller, sin embargo el número de charlas sobre diabetes y fármacos en el último mes han ocupado más 10 horas de mi formación.
El despistaje con el retinografo evita la derivación del 50 % de diabéticos en el que el fondo de ojo es normal. Si tenemos en cuenta que en un cupo de 1800 existen un 14% de diabéticos, suman un total de 256 si de estos 126 tienen el fondo de ojo normal, multiplicado por el número de médicos de un área de Salud podemos imaginar la cantidad de exploraciones innecesarias evitadas al especialista por esa causa concreta. Sólo dos centros piden retinografías.

No se trata de dilapidar los programas sino de actualizarlos, no se trata de cambiar la consulta a programada y no evitar el picoteo de las consultas a demanda por patología crónica y las duplicidades. Mejorar la eficacia en ese 20% que nos come el 80 % de nuestro tiempo, para dar ese espacio a pacientes no encasillados en crónicos.

Otro aspecto es tener en cuenta la falta de formación de enfermería en especialidad de enfermería de primaria, muchos son traslados de hospital y tienen derecho a escoger destino por muchos motivos diferentes, no sólo a su vocación de enfermero de primaria. Pero se deben formar e informar de sus tareas pues se crea un vacío de supuesta asistencia en estos enfermos crónicos. La inercia en la derivación de enfermería a medicina y la implementación incompleta de los protocolos es un hecho que deben mejorar.

Hace un mes acudió un paciente de 48 años por un resfriado a urgencias ( febrícula, rinorrea y tos), en la auscultación se apreció un soplo sistólico irradiado a cuello grado VI , se realizo ECG: signos de crecimiento con sobrecarga sistólica. Semiología compatible con estenosis aortica. El paciente asintomático desde el punto vista de está patología, había tenido mas de 16 contactos con varios médicos de cupo en los últimos cuatro años, muchos de los cuales con gran formación y que yo misma no me importaría ser su paciente. Pero la limitación del tiempo de consulta hace que pasen pacientes agudos en los que se realiza una exploración muy dirigida a la demanda, pasando por alto patología clara en la exploración, que como he dicho no me cabe duda de que cualquiera de los médicos que había visitado no hubiera obviado en una auscultación cardiaca reglada. Los pacientes nuevos son siempre una oportunidad de diagnostico, se debe realizar una exploración más exhaustiva que la simple demanda, pero antes tenemos que desalojar las consultas de actuaciones repetitivas e ineficientes con gestión más eficaz de los crónicos.

Los grupos de consenso aconsejan que en una consulta 7 horas, se ponga unas cuatro horas de consulta, con 25 pacientes día y un tiempo medio de visita de 10 minutos. También que deberíamos lograr una frecuentación de 4 visitas anuales. Esto esta lejos de la realidad . Está estimando demandas con cupos 1500 pacientes, cuando la mayoría tenemos cupos próximos a 1800 pacientes.

El tiempo es un parámetro fundamental, ya que la disponibilidad de tiempo es imprescindible para garantizar la calidad de las consultas medicas y es un elemento fundamental para establecer el vinculo de confianza en la relación medico-paciente y es un elemento necesario en la eficiencia, para realizar una correcta historia clínica, una exploración adecuada centrada síntomas y la indicación de las pruebas complementarias, que es la tarea fundamental del medico de familia.

Recolectar una historia clínica adecuada sigue siendo la mejor manera de llegar a un diagnóstico en Atención Primaria que facilite la toma de decisiones. Los hallazgos de la exploración física y los test de laboratorio deben ser interpretados en base a sus valores predictivos (no sólo según la sensibilidad y especificidad, dado que los valores predictivos, además, se ven modificados por la prevalencia de la enfermedad en la población). Recordemos las indicaciones de tratamiento de la infección por helicobacter pylori o la significación clínica de la prueba de tuberculina dependiendo de las poblaciones .. Las pruebas complementarias deben ser utilizadas con un objetivo determinado y con la intención de tomar diferentes decisiones según sea el resultado de la exploración realizada. Recordemos la indicación de una radiología lumbar si sospechamos la presencia de síntomas discriminatorios ejemplo antecedentes de neoplasia o la pertinencia de un TAC si existe síntomas de alarma de una cefalea.. Es preciso recordar el riesgo nulo en muchas pruebas no existe, un ejemplo ” hágame una revisión de próstata”.. PSA sin más.. Probabilidad de biopsia…..¿ Que sabe el enfermo de esto?.. seguramente como yo de música clásica, “me suena a clasica poco más” : Por lo que tanto la realización de una prueba depende de su indicación en el caso concreto y a su vez la indicación depende de la historia clínica. Los riesgos asociados tanto a la realización como a la no realización debemos medirlos y consensuarlos con el usuario, reflejandolo en la historia.

Para saber las tareas clínicas del medico de familia: componentes y competencias de cada tarea nada como ver los planes de la especialidad. Realizar la entrevista clinica: Anamnesis biosicosocial Entrevista clínica (marco comunicativo, delimitar ellos motivos de consulta, resolución de la entrevista). Cumplimentar una historia clínica en Atención Primaria en nuestro caso informática (anamnesis general y específica de aspectos somáticos, psicológicos y sociofamiliares). Obtener el resultado de una exploración física adecuada. Decidir qué exploración realizar y con qué objetivos. Comunicar al paciente la exploración a realizar (‘acompañar la exploración’). Realizar adecuadamente la exploración. Procesar y analizar los datos de una exploración física. Registrar los datos de la exploración en la historia clínica. Utilizar la tecnología diagnostica de la consulta de la Atención Primaria. Decidir qué exploración utilizar y con qué objetivos. Comunicar al paciente la exploración complementaria a utilizar. Utilizar adecuadamente el instrumento diagnóstico. Analizar los datos de una exploración con un instrumento diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. Registrar los datos de una exploración con un instrumento diagnóstico en la historia clínica. Identificar los problemas del paciente y orientar una hipótesis que describa y explique su realidad que describa y explique su realidad Aplicar las características del proceso salud-enfermedad en la atención al paciente (etapas vitales, modelo biopsicosocial, historia natural del proceso, influencia familiar). Orientar una hipótesis diagnóstica. Formular una hipótesis de trabajo. Elaborar un plan diagnostico para corroborar las hipótesis establecidas Seleccionar los procedimientos diagnósticos, en base a la pertinencia, validez y eficiencia. Procesar e interpretar la información suministrada por los procedimientos diagnósticos. Procesar e interpretar la información suministrada por el especialista consultado. Confirmar o rechazar una hipótesis de trabajo. Adoptar con el paciente las decisiones mas adecuadas al problema en función de los datos de la entrevista, la exploración física, pruebas complementarias y las condiciones biopsicosociales del paciente Adoptar una decisión clínica. Establecer el plan de acción.

Además algunos piensan que somos admirativos especializados, nos mandan realizar sus partes de ambulancia ,sus recetas, nos imponen protocolos y siguen sin integrar al sistema informático sus peticiones originando duplicidades y falta de coordinación primaria especializada. Cuantas analíticas duplicadas..

Aunque la obligación del médico es gestionar el tiempo necesario en cada acto médico, esto es imposible ni no se controlan los cupos, se controla el reparto de mayores 65 años y si no se gestionan las agendas de consulta con un tiempo mínimo exigible como barrera. En el caso de 40 pacientes , limite que le indican los gestores al día, por 10 minutos que es lo que algunos compañeros promulgan, serian un total de 400 minutos, esto sin tener en cuenta el tiempo necesario para atención continuada elemento imprescindible para lograr eficiencia , reuniones de equipo, recuperación de la jornada saliente de guardia, y atención a tu residente, avisos domiciliarios….

Pero esto no es real porque se siguen citando 40 pacientes y para lograr casar todo lo demás ( lo que no es consulta a demanda propiamente dicha) se arreglan las agendas para cinco minutos por paciente y luego cuelan en medio las urgencias,

El compañero que hace cirugía menor lo hace fuera de horario de la consulta, o ecografias a las 7,15 de la mañana dos días a la semana, cuando la jornada real de consultas comienza para otros a las 9 horas de la mañana, los exploraciones de indice tobillo brazo a última hora, la formación continuada la mayoría de ocasiones fuera de jornada laboral..luego no es de extrañar que la mayoría se ajusten al refrán castellano “en comunidad, no muestres tu habilidad” .

Más que médicos motivados se crean supervivientes a determinadas condiciones. Somos los legionarios de la sanidad junto con los médicos de urgencias.

Cabria preguntarse ¿Sólo algunos somos hijos de un Dios menor, o existe más médicos en esta situación de lo que parece?

Los registros informáticos de historias clínicas ( a nadie se les escapa sus beneficios en calidad,) a veces están más orientados a los registros sanitarios y al control del gasto que a la gestión clínica, y suponen sobrecarga administrativa.

Para un 30 % de médicos, como yo, con dificultad para registrar los datos falta de habilidad técnica , mi dilema todos los días es: ” o veo al paciente o registro”. Luego la falta de registros adecuados impide la continuidad asistencial por otros y por eso un detrimento para el paciente. Observo a los residentes con sana envidia y veo que ahora los nuevos Mir están más formados en mecanografía e informática.

Pero los residentes están desmotivados en relación a la Atención primaria. Se realizan artículos argumentando las razones por las cuales los médicos residentes no quieren ser médicos de Atención Primaria .

En mi opinión todos aquellos que sólo ven piedras en camino, se pierden la especialidad más variada y divertida y.. “ya se sabe en el cambio esta el gusto” y además otras especialidades no están exentas de escoyos .

Todo lo expuesto hace preciso un tiempo mínimo para cada consulta, que en aquella encuesta de 1.994 se pedía mayoritariamente fuera de 10 minutos para la consulta a demanda y para la consulta programada entre 15-20 minutos y que en mi experiencia laboral nunca se ha cumplido a pesar de la masiva implantación de los Centros de Salud. Pero he de ser sincera primero medico de costa, luego rural y cuando vengo a un centro de salud “la crisis” no siempre podemos esperar milagros .
Es un contra sentido que se respete estos tiempos al especialista que tiene ayuda administrativa de una auxiliar o enfermera . A pesar de mayor apoyo, el especialista se siente desbordado y sigue intentando trampear ganando tiempo, instando al paciente a que solicite segundas visitas 10 minutos como primeras 20 sólo para ganar tiempo. Sin embargo los médicos de familia no disponen de ayuda en consulta, pero el enfermo agudo que consulta tiene la misma patología que ha de ser evaluada luego en algunos casos por especializada y hoy se le exige al generalista que asuma con una garantía de calidad para el paciente , dicha patología.
Por cierto una de las causas de la falta de solicitud analíticas informáticas de los especialistas es porque la auxiliar o enfermera rellena los papeles.

Recuerdo cuando estaba en la costa y veía 70 pacientes día, fui a un taller titulado porfolio , pusieron un video para deshabituación tabáquica en consulta de medico de familia, refiriendo que era eficaz, la entrevistadora, porque tardaba 15 minutos, cuando pregunté que de donde sacaba 15 minutos, me contesto el ponente tras exponer mi realidad, que en su opinión yo, no era médico. Tal vez en su pensamiento era así, pero era una realidad que teníamos que sufrir los que teníamos que trabajar en la costa, no volví jamás a ese taller porque en mi pensamiento y como nadie es perfecto, tras su contestación, el tampoco era un verdadero ponente.
He de decir, sin faltar a la verdad y siendo consciente de la limitación de la atención que puede ofertar a estos pacientes, la dedicación prestada dentro de esas condiciones y lo hago extensible a otras, condicionaron una adecuada satisfacción de mi cupo en relación a la atención sanitaria. Las personas valoran el trabajo y los medios.

La atención primaria sigue siendo una la clave fundamental para mejora de sanidad en la población y es la columna vertebral del sistema : soluciona el 90 % de los problemas, reparte, coordina e integra otros recursos. La atención primaria es la ventana por la que todos nos acercamos a la asistencia, a lo largo de toda nuestra vida , la continuidad de asistencia implica conocimiento mutuo, confidencialidad, confianza y seguridad.

A todos nos interesa dar una imagen adecuada.

Las ideas que surgieron de la Conferencia de Alma-Ata tuvieron y tienen su peso especifico y sus frutos. Nadie debe entronizar la historia, pero tampoco en mi opinión debemos demolerla , sino ajustarnos a cambios actuales . La idea de posible mejora se cuajo en las Sociedades de medicina primaria y los centros de Salud docentes y debe seguir buscando mejora en la calidad y gestión de los recursos. ¿Quién será nuestro medico de familia si no somos capaces de motivar a los estudiantes de medicina?. Aprendemos con conceptos pero sobre todo con el ejemplo.

Existen muchos contenidos de ese articulo de refundación de la atención primaria que incitan a la reflexión. y por lo tanto son positivos.

Yo medico de batalla y en mi caso particular, se que debo realizar una mejora :en comunicación médico-enfermería, en la previsión de consultas administrativas y evaluar posibles mejoras en la demanda inducida por el profesional favoreciendo el crecimiento de autocuidado en mis pacientes crónicos.

Emulando a Quevedo diré :” es preciso decir lo que fuimos para disculpar lo que somos y encaminar lo que pretendemos ser”..con los nuevos retos actuales , pero sin demoler los cimientos que posibilitan lo que somos, ya que ni el estancamiento, ni la destrucción fueron nunca positivas.

También debemos recordarnos que el uso del lenguaje como mecanismo revulsivo en artículos científicos, debería ir acompañado de un trasfondo veraz tanto en lo personal como en lo general. Porque como dice un tío de mi marido :, ( albañil desde los 13 años , ahora con 70 ya cumplidos) , cuando alguien comienza a solucionar de forma asertiva los problemas de la construcción , : “quisiera saber yo y ver cuantos castillos han construido estos y con que material”.

. Seminarios de Innovación en Atención Primaria 2010. Disponible en: http://www.fcs.es/docs/jornadas/atencionprimaria/ Javier_Padilla.pdf

” Si vis scire, doce.”

La Auditoría de casos desde el enfoque  planteado (el error) en este bloc, involucra una revisión sistemática de las actividades de una actuación  medica en un ámbito concreto , con unos medios concretos, en relación a determinados objetivos y metas y respecto a la utilización eficiente y económica de los recursos en condiciones ideales de uso. Su propósito general, lejos de ser punitiva o menospreciar a los actores, trata de identificar problemas del día a día con el fin de obtener:
Identificación de las oportunidades de mejoras
Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas;
Evaluación del desempeño (rendimiento y calidad).

Los estudios de deficiencias corregibles  en actuación real, deberían estar dentro de estas líneas estratégicas, y se enmarcaría en el desarrollo de los Programas de la Agencia de Calidad Sanitaria, basado en la mejora continua de la calidad y en el progreso y desarrollo profesionales.

Se trata de casos que puedan ser útiles a los médicos o enfermeros de primaria siempre mediante unas normas básicas con el fin de evitar problemas de ética en la exposición de los casos ( no se debe poder identificar a los pacientes) y fundamentalmente tratarse de casos didácticos, que si bien la mayoría de casos el resultado final es adecuado, el desarrollo es mejorable en algún aspecto del nuestro ejercicio. No se trata de liberarse de culpas y de relatar casos de impericia grave o falta de asistencia intencionada, sino relatar o reflexionar sobre aspectos del  día mejorables. El anonimato es opcional.

Es coherente revisión de errores con una  herramienta más de gestión para la mejora continua en la mejora de historia clínica, la entrevista, el razonamiento clínico, la gestión de procesos en sus ámbitos de actuación, la gestión por competencias del médico de familia y la gestión aprendizaje del conocimiento básicos.
Con el fin de garantizar unas recomendaciones adecuadas en los distintos ámbitos para logar mejores prácticas, mejores conocimientos sobre elementos de seguridad, una respuesta equitativa a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Aborda la calidad desde un enfoque integral de los aspectos relevantes en actuación de médico de familia en su entorno. Tiene carácter progresivo, identificando distintos puntos de mejora en cada caso siendo un proceso dinámico continuo y evolutivo que refleja y pone de manifiesto no sólo el momento expuesto sino el potencial de desarrollo y mejora para crecer en calidad.

Es difícil reconocer errores, a mi también , pero darse cuenta de ellos es el primer paso de mejora. Para aquellos profesionales que no quieran participar con casos, pueden hacer comentarios, de los casos expuestos en los términos abajo referidos.

No he colgado ningún comentario de felicitación ,aunque agradezco sinceramente su refuerzo positivo , este bloc supone un esfuerzo  enorme para mí .Agradezco las 3200 visitas que lleva desde que lo inicié hace 6 meses. Como limité los comentarios a aquello que nos fueran útiles a todos, desde hace tres meses el programa dice son “spam y yo no los veo” entiendo poco de informática. Ruego que los comentarios que sigan las indicaciones abajo expuestas los Y NOS SEAN ÚTILES A TODOS , los manden al correo que se indica Al final EN ESTA LA PAGINA.

Un ejemplo seria ha salido una guía practica y sencilla dirección tal.. útil para indicaciones de bloqueos , o existe tal material útil en.. o he realizado un taller en …, o creo que usted ha cometido un error pues en la última guía dice… su afirmación está obsoleta según.. Se puede aportar mucho sin necesidad de relatar errores, aunque el auto audit es la finalidad principal del bloc. Siempre antes identificarse soy médico de atención primaria o enfermero y ….

Las indicaciones en parte de la autoria eran estas:

Los usuarios de Elípticas pueden enviar sus casos clínicos y comentarios al autor del blog,  para compartir sus experiaiencias y conocimientos sobre el tema en cuestión, matizar o rectificar su contenido, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.- Para publicar un comentario o un caso clínico se  utilizara un pseudónimo , que será visible para el resto de los usuarios  y una dirección de correo electrónico, que permanecerá oculta. Debido a la naturaleza del blog aconsejo  usar siempre mismo pseudonimo para ver la evolución.

2.- Este blog está realizado por y para profesionales sanitarios. Cualquier lector puede comentar su contenido aunque no es apropiado excepto para profesionales , por lo que no será considerado su comentario  si no es profesional sanitario y se identifica como tal.

3.- Los comentarios realizados por los lectores están sujetos a moderación por el autor del blog, por lo que no serán visibles hasta su aprobación. Este proceso se realiza semanalmente con el fin de que los comentarios estén disponibles, en caso de ser autorizados, de forma precoz.

4.- El autor del blog y por ende, los usuarios, se comprometen a actuar con respeto y honestidad, intentando proporcionar información de cuya exactitud y veracidad tengan constancia. En este sentido, los usuario deberá proporcionar en sus comentarios referencias (por ejemplo, enlaces) que justifiquen sus afirmaciones, siempre que no se refieran a una experiencia personal.  Se trata de hacer fundamentalmente referencias de guias clínicas validadas.

5.- No serán admitidos y, por tanto, no se publicarán aquellos comentarios que el autor del blog considere ofensivos para él mismo o terceros o con contenido soez, difamatorio o publicitario. Asimismo, recordamos a los lectores que, una vez hecho público, cualquier comentario podrá ser leído y utilizado a su vez por el resto de los usuarios del blog.

El autor se reserva a su criterio  la no publicación de casos de impericia profesional grave o falta voluntaria de asistencia.

El blog es un blog interactivo fundamentalmente para aquellos que comentan sus casos Se trata de la reflexión personal de cada uno sobre casos propios.Del médico que tiene acceso permitido a la historia y respetando los datos confidencialidad del paciente y de los compañeros que intervienen en el desarrollo, y debe esta regido por las normas bioeticas en esta materia. El objetivo es la mejora de la calidad y por lo tanto, los comentarios deben ir en este sentido, por lo que no es posible realizaros, por personas que no tengan competencias en la materia. Siempre de  manera constructiva.

6.- Tras su publicación, el autor de un caso o comentario puede solicitar al autor del blog su eliminación en la dirección de correo electrónico ce07gui07mon@gmail.com.

Espero su participación o bien con casos o su comentario científico de aportación a los expuestos; y agradezco la aquellos que me leen , la oportunidad de haberles sido y seguir siéndoles útil.  Yo también tengo que agradecer mi pequeña  formación a aquellos que han  sido generosos en compartir su tiempo y formación conmigo.

Influencia del contexto rural en caso de lumbalgia

Al igual que el contexto social determina el lenguaje el contexto clínico determina la atención porqué existe un cambio evidenciable en los recurso humanos y materiales. Un ejemplo es el del caso de diabetes , es absurdo pretender una asistencia integral a un paciente crónico el contexto de una urgencia o  es evidente  que se favorece el error en procesos en  cuyo  diagnostico  tiempo de evolución es relevante para la sospecha diagnostica  ( reumatismos,  TBC, enfermedades emergente ( caso e Mali )  y un largo etcétera ).

La capacidad resolutiva del profesional sanitario esta mediatizada en función de factores, como el equipamiento, el acceso a herramientas diagnósticas compartidas con el nivel hospitalario, la formación de sus profesionales y la adecuación de los recursos humanos. No se reduce sólo a la capacidad médico- científica, como algunos gestores o algunos políticos tratan de resaltar por otras motivaciones.

En el caso que nos ocupaba  de la lumbalgia, el profesional de atención primaria evalúa la gammagrafía y sospecha el diagnostico, si hubiera tenido a mano la guía clínica, en una patología poco frecuente de atención primaria,  no se hubiera cometido el error de solicitud de pruebas diagnosticas. Sólo tienen Internet consultas seleccionadas del Centro de Salud y ahora se ha propuesto para tutores docentes, quizás los menos necesitados, si nos fijamos sólo en la necesidad de aprendizaje y apoyo.

No se puede equiparar de manera generalizada la asistencia en los consultorios rurales con los urbanos donde existe un aislamiento funcional, escasa dotación de material en relación al centro cabecera (sin entrar en valoración coste eficacia). Déficit de personal no sanitario, o escasa cualificación. Pobre reciclaje del personal sanitario medico-enfermería; la asistencia a cursos de reciclaje queda mediatizada por las posibilidades de  sustitución, mientras en el centro de salud los compañeros se reparten el cupo, esto garantiza poder asistir a cursos que necesitas y no al que puedes: las consecuencias es de un deterioro en la formación. Existe, además, una distribución del personal en el tiempo en diferentes localidades que da lugar a reducción del tiempo y como consecuencia a veces impide que asistas a las sesiones del Centro cabecera.  También,  el personal médico se convierte en un personal multiuso  al  no coincidir a tiempo completo médico y enfermería.

Menos tiempo, más trabajo, menos calidad de asistencia, menos posibilidad de formación, porque la administración no garantiza la reducción de cupo en función de las características. Esto se agrava si tenemos en cuenta que existe una mayor heterogeneidad  en la formación postgrado y los médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria evitan  los consultorios rurales por las condiciones laborales.

Sin embargo, es la reducción de flujos ineficientes de pacientes la que facilita la tarea de los profesionales y la clarificación de los circuitos asistenciales mejora la relación entre los profesionales.

La adecuada formación continuada del profesional, facilidad de acceso a la información  una buena coordinación entre los participantes del equipo de atención primaria, sus sustitutos y especializada garantiza la continuidad asistencial y esto redunda en unos mejores resultados.

Por el contrario, una relación entre actores de la asistencia inadecuada origina derivaciones innecesarias, amplios tiempos de demora y dificulta la transferencia de actuaciones desde un medio al otro. En definitiva, impide la asistencia integral, integrada y racional de los pacientes. En el caso lumbalgia si el mieloma no hubiera sido secretor, no se previno, mediante la coordinación con el sustituto, la actuación de seguimiento, ni tampoco con especializada.

Debería ser prioritario mejorar la dotación tecnológica de los servicios de atención al usuario en el medio rural para favorecer la intercomunicación y las funciones de gestoría. En el caso del mieloma múltiple el tener un perfil avanzado de gestión de historia clínica con acceso a Internet, podría haber garantizado una mejora de acceso a la información y a las guías con una adecuada petición de las pruebas diagnosticas.

Además, el medio rural suele ahora ser una zona de mayor cambio de profesionales, tanto cobertura de los salientes de guardia, como las sustituciones reglamentarias de  los titulares, como en la decisión de permanencia en zona rural para el trabajo continuado. Es necesario promover la incentivación profesional para favorecer la permanencia y estabilidad laboral, y mejorar la oferta de servicios en el medio rural que lejos de ser para los gestores prioridad, por la condiciones de trabajo en solitario, es como se dice en lenguaje coloquial “el último mono”.

Las medidas de mejora en resumen son: completar la informatización de todos los centros de salud y consultorios periféricos incluyendo la conexión telemática con el nivel hospitalario. E impulsar y favorecer la implementación de historia clínica la historia clínica electrónica con información compartida para que sea un elemento real válido. Como siempre el tiempo para realizar la tarea y no solo los  medios es  un  elemento necesario (como el bacilo Koch para la tuberculosis) en estos personales multiuso.

Pretender por lo anteriormente expuesto ,equiparar la atención de un centro de Saud y un Consultorio Rural es tener una mirada superficial de problema, yo sólo pretendo abrir un poco los ojos a los tutores de familia, aprovechando  este caso, que han expresado su rechazo a que los residentes roten en medio rural .

La implementación de  un programa docente con rotación en medios rural,  facilita y promueve una salud rural aislada, que necesita con urgencia la interacción positiva con los residentes para favorecer el  reciclaje   personal y aumentar su calidad asistencial. Pero también el residente  necesita la rotación rural para redimensionar y priorizar sus actuaciones medicas, conociendo una asistencia médica la rural  más humana, con menos medios, donde la continuidad de asistencia, como elemento clave en la atención familiar alcanza su total dimensión. La relación medico- paciente en el medio rural es como “el antiguo matrimonio católico es decir como el mío”, para el paciente no existe otro médico al lado al que se pueda cambiar con facilidad si no le satisface y esto influye en su cuidado por el paciente. También el médico es consciente y esto es importante en el aprendizaje de la modulación emocional.

Por último el medio rural es donde existe mayor posibilidad de interacción con la comunidad, al ser un grupo más accesible y homogéneo, para aplicar técnicas educación comunitaria. Todos mis residentes han realizados grupos y charla comunitarias.

Yo he sido médico rural 10 años e independientemente de sus debilidades que las he sufrido, me ha aportado formación en muchas áreas, espero que la interacción con  los residentes ayude a mejorar este contexto clínico que tanto les puede aportar.

¿Debemos buscar siempre la acreditación de nuestras actividades?

Esta pagina esta  plagiada de la dirección abajo mencionada en la bibliografía, con escasos comentarios personales, podéis saltaros mis comentarios e ir directamente a esa pagina.

Para poder realizar cualquier actividad nueva en una especialidad como la nuestra, la Medicina de Familia, es fundamental es la posesión de la competencia debida, para realizar la correspondiente intervención médica.

“El procedimiento habitual y ordinario para la adquisición y mantenimiento de la debida competencia es el seguimiento de los oportunos programas de formación inicial y continuada de cada especialidad”.

En mi caso el inicio de la realización de ecografías sin tener claro que formación mínima debo completar. O la exigencia por parte de otros compañeros de que comience hacer cirugía menor me crea incertidumbre. “La necesidad y el interés  llevan  a la formación, pero está tiene que tener una garantía de calidad y una acreditación. “Todo médico está obligado a conocer bien los límites reales de su competencia. Actuando dentro de esos límites, no tendrá problemas si une, al buen juicio y habilidad técnicos, un trato humano y respetuoso de sus pacientes y sus colegas. Pero no puede ignorar que se expondría a un riesgo profesional serio si, por haber actuado en áreas en las que no le sería fácil demostrar que ha adquirido la necesaria experiencia o justificar que posee la debida competencia, se derivaran consecuencias desafortunadas. Hay, en general, una estrecha relación entre la frecuencia con que una intervención se practica y la calidad de la atención prestada”.

Por ese motivo no estaría de más que o bien la unidad docente de familia o sociedades medicas, establecieran estos requisitos de forma consensuada con especializada, sobre todo en algunas actuaciones que pudieran ocasionar denuncias de intrusismo (a lo mejor están y soy una ignorante, si es así que alguien me informe).

En nuestro caso los tres puntos básicos sobre las acreditaciones de nuestras actuaciones médicas son:

  1. La acreditación es la herramienta de evaluación que se utiliza para asegurar un nivel de calidad alto de la realización de las actividades médicas. ¿ Que debo saber?.Permite establecer unos criterios consensuados por interesados c
    • omunes y mínimos, de calidad en la organización y oferta de actividades de formación continuada.


  2. La acreditación da un reconocimiento público a aquella formación de las actuaciones médicas que reúnen unos determinados estándares de calidad, Permite generalizar el reconocimiento , puesto que tiene unos estandar preestablecidos, permite saber límites previos y analizar si se han propasados. ¿ Cuanto debo saber?Homogeneizar la valoración de las actividades acreditadas en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud.
  3. La acreditación es la marca de legitimidad para realizar la actuación.¿Que deben exigirme los demás, pacientes y compañeros? Ya que la actividad cumple los requisitos de calidad según unos elementos previos y ha sido valorada con anterioridad su garantía de calidad. ……………………….. “Además nunca un médico puede sobrepasar los límites de su capacidad sin contar con la ayuda inmediata de un colega competente disponible”, “el radiólogo de mi zona esta teniendo conmigo una paciencia digna de Job”. “Ello es válido no sólo para el período de la primera formación especializada, sino un mandato deontológico permanente, universal”. “Carece de base deontológica la idea de que existe un derecho de propiedad exclusiva o territorial de los especialistas sobre determinados sistemas orgánicos o sobre determinadas prácticas preventivas, diagnósticas, o rehabilitadoras. Para vacunar a un niño, practicar una ecografía diagnóstica, extraer un tapón de cerumen, examinar un fondo de ojo, asistir a un parto normal, o realizar unas pruebas alérgicas no es necesario ser especialista en pediatría, radiología, otorrinolaringología, oftalmología, obstetricia y ginecología, o alergología. Al buen médico general que poseyera alguna de esas destrezas, no se le podría impedir que la ejerciera en beneficio de sus pacientes”. Pero todos sabemos que sacamos tapones pero cuidado que no perforemos un tímpano, hacemos ecografías pero cuidado no se escape una lesión importante… porque te enfrentas con el enfermo y los especialistas. En este sentido también se deben pronunciar las sociedades de especializada y consensuarlo con las sociedades de AP. Todos los médicos  estamos éticamente obligado a mantenernos al día en las patologías más prevalentes de nuestra consulta diaria, a no exceder nuestras capacidades, a derivar lo que no nos competa,  a no incurrir en errores por falta de preparación o por exceso de confianza.” Un título no le confiere inmunidad ante la negligencia o la falta de buen juicio”. “A tenor del Artículo 37.3 del Código de Ética y Deontología Médica, al médico que no posee el título de una especialidad se le prohíbe anunciarse como si fuera tal especialista, ni se le permite difundir publicidad que pudiera de algún modo crear confusión en el público acerca de su cualificación profesional”. “El médico que, sin poseer el título de especialista, proyecta realizar una intervención que puede considerarse típica de tal especialidad, en nuestro centro ecografías o cirugía menor, está obligado a considerar si posee realmente la competencia para hacerla y si está dispuesto a asumir la plena responsabilidad por las consecuencias de su actuación. Está obligado a comunicar a su limitaciones paciente, pues tal circunstancia forma parte de la información que le es a este debida”. Yo les digo que no soy radiólogo y que es una ecografía exploratoria del medico de familia, no realizo un informe como un radiólogo,  en el caso de patología que requiera derivación lo mando al radiólogo para que confirme los hallazgos. “El  médico en relación a su actuación ante su Colegio, y eventualmente, ante los tribunales de justicia, a dar una justificación razonable de su decisión, y a demostrar con pruebas convincentes que posee la competencia debida para ejecutarla: no más, pero tampoco menos, de la que se exige a un médico competente y de conciencia”. Yo pienso que debido a todo lo expuesto debería existir un consenso de atención primaria y especializada sobre los requisitos  mínimos de formación y acreditación para realizar determinadas actuaciones médicas, delimitación de competencias y desarrollo de dichas pruebas. Además debido a la estructura de nuestro sistema de salud, debería haber una supervisión de la gerencia de cada área de las actuaciones médicas realizadas en cada uno de sus Centros, así como la competencia de sus profesionales para realizarlas. “Aunque no se si me conviene personalmente, ahora que tengo nuevos alicientes para aprender cosas nuevas”, siempre tenemos que velar por la seguridad del paciente http://www.unav.es/cdb/ccdomc97a.html